infancia

HIPERSENSIBILIDAD A ALIMENTOS Y ANAFILAXIA DEPENDIENTE DE ALIMENTOS EN ESTUDIANTES DE COLOMBIA

La alergia alimentaria y la anafilaxia inducida por alimentos no son infrecuentes entre escolares de Colombia. Los profesionales de la salud deben ser alentados a prescribir autoinyectores con adrenalina para el abordaje óptimo de los casos con diagnóstico presuntivo de anafilaxia inducida por alimentos.

APORTES DE CALCIO Y FÓSFORO EN NIÑOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

La nutrición en la insuficiencia renal crónica en niños es un tema con muchas incertidumbres y con amplias variaciones en las indicaciones para la práctica clínica. El grupo internacional de expertos PRNT han elaborado recomendaciones de prácticas clínicas para el aporte de calcio y fósforo en pacientes renales pediátricos.

DETECCIÓN MOLECULAR DE PATÓGENOS ENTÉRICOS EN NIÑOS CON DIARREA

La detección molecular permitió identificar un alto número de enteropatógenos en niños de menos de 5 años con diarrea. Este tipo de vigilancia podría ayudar a caracterizar los episodios de diarrea causados por los principales patógenos entéricos; también podría contribuir al asesoramiento técnico de las autoridades de salud pública, en relación con la implementación de medidas de control contra estos patógenos.

PROGRESIÓN DE LA MIOPÍA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CUARENTENA POR COVID-19

Los hallazgos del presente estudio sugieren una progresión acelerada de la miopía durante la cuarentena por COVID-19 en niños y adolescentes. Sin embargo, esta progresión revirtió parcialmente después de la cuarentena, de modo que el índice acelerado de progresión obedecería a espasmos de acomodación y a cambios estructurales.

INFECCIÓN MATERNA POR SARS-COV-2 DURANTE EL EMBARAZO Y EVOLUCIÓN NEONATAL

En el presente estudio con una cohorte prospectiva nacional con 88 159 recién nacidos de Suecia, la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo aumentó significativamente el riesgo de trastornos respiratorios neonatales y de otras morbilidades del recién nacido, pero no incrementó la mortalidad neonatal.

LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE EN LA CAVIDAD BUCAL

El análisis de la saliva podría servir para detectar la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave y tiene diversas ventajas, entre las que se encuentran la reducción del riesgo de exposición del trabajador sanitario, la baja invasividad y la alta accesibilidad.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LAS CONSULTAS DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Existe variabilidad sustancial en la solicitud de pruebas complementarias en el ámbito de atención primaria de pediatría entre las distintas comunidades autónomas y áreas asistenciales. Se encontraron numerosas áreas pasibles de mejoría franca. Sin duda, estos aspectos interfieren en la capacidad de intervención y resolución del pediatra de atención primaria.

MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNAS Y NEONATALES EN COVID-19

Durante el embarazo, la COVID-19 se asocia con incrementos sustanciales del riesgo de morbilidad materna grave, mortalidad materna y complicaciones neonatales. Los hallazgos deben tenerse en cuenta para la implementación de medidas de prevención de la infección durante la gestación.

EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA MENINGOCOCO DE GRUPO B EN LACTANTES

La incorporación de la vacuna antimeningocócica del grupo B para lactantes en el programa oficial de vacunación del Reino Unido se asoció con efectos positivos sostenidos; la protección que se logra después de la administración de tres dosis de vacuna persiste 2 años como mínimo.

CEFALEAS NOCTURNAS EN NIÑOS: CONSECUENCIAS DEL CLIMA Y LA POLUCIÓN AMBIENTAL

La temperatura alta es el principal factor de riesgo de cefaleas nocturnas que motivan consultas en sala de guardia en la ciudad de Kobe, Japón. Sin embargo, la asociación sólo fue significativa para las niñas. No se observaron cambios en el número de pacientes con cefaleas nocturnas 3 días antes y 3 días después de los tifones. Por lo tanto, la reducción de las horas al aire libre durante el verano sería una de las estrategias contra las cefaleas nocturnas.

COVID-19 EN NIÑOS CON ENFERMEDAD LEVE E INFECCIÓN ASINTOMÁTICA: EVOLUCIÓN POSAGUDA

En la cohorte pediátrica referida en esta ocasión, el 8% de los niños presentaron síntomas luego de la fase aguda; todos ellos habían tenido COVID-19 sintomática. Las secuelas más comunes fueron la tos leve posviral, la fatiga o ambos síntomas. La recuperación completa tuvo lugar semanas después del inicio de los síntomas; las manifestaciones clínicas referidas fueron de intensidad leve.

SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO PEDIÁTRICO POSCOVID: FACTORES ASOCIADOS CON EL RIESGO Y LA GRAVEDAD

Los niños de grupos étnicos minoritarios, que residen en áreas con mayor privación socioeconómica y en hogares con trabajadores clave están representados en exceso. Los niños de raza negra suelen tener internaciones más prolongadas y es posible que la etnia se asocie con la necesidad de asistencia ventilatoria.

PARTOS PREMATUROS EN DINAMARCA DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19

Los resultados del presente estudio realizado en Dinamarca indican que los índices de partos extremadamente prematuros disminuyeron durante la cuarentena implementada por la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en Dinamarca. Los componentes de la cuarentena (carga reducida de infecciones y menor actividad física) podrían ser beneficiosos en este sentido y podrían, posiblemente, reducir la mortalidad infantil.

PANDEMIA DE COVID-19 Y PSORIASIS EN NIÑOS

El presente estudio demuestra consecuencias importantes de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 en niños con psoriasis. Las consultas remotas tienen un papel decisivo en el abordaje de los pacientes, ya que por este medio es posible brindar información y renovar los tratamientos. Los datos serán de gran ayuda la mejoría y la monitorización de las dermatosis crónicas en niños y adultos, en el contexto de la crisis actual y en eventuales crisis futuras.

COVID-19 Y REINICIO ESCOLAR

Se requieren con urgencia amplios estudios poblacionales para establecer con seguridad medidas de control en niños y sus familias. El entorno de atención primaria ofrece una excelente oportunidad para llevar a cabo este propósito y para conocer el papel de los niños en la epidemiología de coronavirus 2019.

COVID-19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Si bien la mayoría de los niños presenta enfermedad leve, algunos pacientes pueden progresar a enfermedad grave que motiva internación, asistencia ventilatoria mecánica o la muerte. La identificación de los factores de riesgo de COVID-19 grave en los niños permitirá implementar medidas especiales de prevención.

DIETA LIBRE DE LECHE DE VACA Y CONTROL DEL ASMA EN NIÑOS

Los resultados del presente estudio indican que la dieta con eliminación de la leche de vaca sería un abordaje promisorio para el control del asma, en pacientes con enfermedad refractaria. La intervención se asoció con mejoras importantes del control del asma en el 82% de los enfermos.

MANIFESTACIONES RENALES EN NIÑOS CON PALUDISMO

En niños con infección por Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum puede observarse disfunción renal y trastornos de los electrolitos. Sin embargo, se requieren más estudios para conocer con precisión la incidencia, la prevalencia y las causas de la disfunción renal en el contexto del paludismo en los niños.

USO ELEVADO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS A LOS CINCO AÑOS Y SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

El uso aumentado de medios electrónico ejerce múltiples efectos sobre el bienestar psicológico de los niños; estos efectos podrían ser significativos a largo plazo y relacionarse con el desarrollo social y emocional de los niños años después. Los proveedores de salud en general y los pediatras en particular tienen un papel decisivo para revertir este patrón; las familias también deben participar en este objetivo.

MERCURIO, METILMERCURIO Y SELENIO EN PESCADOS

Según el estudio, el contenido de selenio en pescados de interés comercial podría ser suficiente para contrarrestar el efecto tóxico potencial del mercurio; no obstante, la ingesta de pescado en niños debería ser moderada, especialmente en el caso de grandes depredadores acuáticos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)