|
mentales
REALIDAD VIRTUAL EN INDIVIDUOS SOMETIDOS A ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA
La realidad virtual tiene un efecto beneficioso en numerosos resultados perioperatorios claves en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera.
CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO DE DEMENCIA EN DIVERSAS POBLACIONES
Los análisis genéticos mostraron un aumento monótono del riesgo de demencia, en relación con el mayor consumo de alcohol. La aleatorización mendeliana sugiere un papel causal del consumo de alcohol en el aumento del riesgo de demencia, sin evidencia que respalde un efecto protector para ningún nivel de consumo.
ASOCIACIÓN ENTRE LA ANSIEDAD Y LA PSORIASIS
El grado de ansiedad y el número de días con ansiedad se vinculan positivamente al riesgo de psoriasis. Las personas con ansiedad, tabaquismo e hipertensión arterial tienen un riesgo particularmente elevado de psoriasis. Las asociaciones son incluso más pronunciadas en las mujeres.
COCAÍNA EN EL SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE
El Síndrome de Wolff-Parkinson-White (SWPW), causado por mutaciones en el gen PRKAG2, se asocia con miocardiopatía hipertrófica. En el caso que se presenta se observó una asociación entre el SWPW y el consumo de drogas (cocaína, metanfetaminas), alcohol y tabaco.
ACTIVIDAD FÍSICA Y LA REGULACIÓN DE LA MICROGLÍA
El ejercicio físico influye en la función de la microglía, las células inmunitarias residentes del cerebro, y modula la neuroinflamación y promueve la neurogénesis y la plasticidad sináptica. Esta modulación es un mecanismo terapéutico para diversas enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas, como la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson y la depresión.
PANDEMIA DE COVID-19 Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
La pandemia de COVID-19 ejerció efectos perjudiciales en la salud mental de grupos específicos de personas expuestas al contagio, como pacientes infectados y personal sanitario, y en la población general. Se encontró una prevalencia del trastorno por estrés postraumático muy variable, en relación con la herramienta psicométrica utilizada para su detección.
CALIDAD DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS INTERNADOS EN LA TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA
En la unidad de cuidados intensivos pediátrica, el sueño es escaso y fragmentado, y los principales factores que lo alteran son las intervenciones del personal de salud y el ruido ambiental.
EL VÍNCULO ENTRE EL INSOMNIO Y LA OBESIDAD
El análisis de los datos reveló que los individuos con obesidad presentaban una calidad de sueño considerablemente más baja y un mayor nivel de inflamación crónica de bajo grado en comparación con el grupo magro.
DIVERSIDAD DE LA DIETA, PÉRDIDA DE LOS DIENTES Y COGNICIÓN
Es importante tomar medidas preventivas para mantener la salud bucal y reducir la pérdida de los dientes, lo que podría mitigar los efectos posteriores en la calidad de la dieta y la función cognitiva.
AUTISMO Y EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
Los padres de niños con autismo viven la atención de la emergencia pediátrica como una experiencia ambivalente, marcada por vulnerabilidad, pero también por colaboraciones significativas con el equipo de salud.
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
El uso de drogas psicoactivas, la ansiedad y la depresión son frecuentes en los estudiantes universitarios.
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS SOBRE EL SUEÑO
Un estudio masivo reveló que el aumento de la temperatura ambiental se asocia con menor duración del sueño y del sueño profundo y con mayor probabilidad de insuficiencia de sueño, con proyecciones preocupantes para fines de siglo.
PACIENTES CON IDENTIDAD DE GÉNERO DIVERSA: ABORDAJE PSIQUIÁTRICO
Se encontró una disparidad significativa entre los conocimientos declarados, las actitudes y las prácticas clínicas de los psiquiatras y residentes en Colombia frente a pacientes con identidad de género diversa. Se comprobaron barreras importantes debido a la falta de formación específica y a los prejuicios socioculturales prevalentes en la región.
EL TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA SE ASOCIÓ CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN ADOLESCENTES
El tiempo frente a la pantalla se asocia de forma prospectiva con variedad de síntomas de salud mental en niños y adolescentes.
CORRELACIÓN ENTRE LA PROPORCIÓN DE HORAS DE TRABAJO Y SUEÑO Y LA OBESIDAD
La proporción de horas de trabajo y el sueño ejercen un impacto sustancial en la aparición de obesidad en comparación con las horas de trabajo o el sueño por separado.
PANTALLAS, REDES SOCIALES Y SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La bibliografía reciente sugiere una asociación entre el uso excesivo de las tecnologías digitales, especialmente las redes sociales, y la presencia de síntomas de ansiedad y depresión y de conductas autolesivas en la población infantojuvenil.
DURACIÓN DEL SUEÑO Y FUNCIÓN COGNITIVA
Es importante mantener una duración óptima de sueño para preservar la salud cognitiva en los adultos mayores y se destaca la complejidad del nexo sueño-cognición en esta población.
CÁNCER DE MAMA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Este estudio, con más de 70 000 sobrevivientes de cáncer de mama, reveló menor riesgo de enfermedad de Alzheimer, en comparación con controles, especialmente en mujeres mayores de 65 años; sin embargo, el menor riesgo no persistió más allá de los 5 años. El efecto se asoció fundamentalmente con la radioterapia.
EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL Y DE AZÚCAR SON FACTORES DE RIESGO DE PERIODONTITIS
Se recomienda disminuir el consumo de alcohol y azúcar para prevenir el desarrollo de periodontitis crónica.
NEUROIMAGEN DE LA DEPRESIÓN ADOLESCENTE
Este es el primer estudio de imágenes cerebrales que investiga los síntomas de somatización y la memoria emocional en adolescentes con depresión utilizando la amplitud de las fluctuaciones de baja frecuencia.
|
|