mentales
CALIDAD DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS INTERNADOS EN LA TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA
En la unidad de cuidados intensivos pediátrica, el sueño es escaso y fragmentado, y los principales factores que lo alteran son las intervenciones del personal de salud y el ruido ambiental.
EL VÍNCULO ENTRE EL INSOMNIO Y LA OBESIDAD
El análisis de los datos reveló que los individuos con obesidad presentaban una calidad de sueño considerablemente más baja y un mayor nivel de inflamación crónica de bajo grado en comparación con el grupo magro.
DIVERSIDAD DE LA DIETA, PÉRDIDA DE LOS DIENTES Y COGNICIÓN
Es importante tomar medidas preventivas para mantener la salud bucal y reducir la pérdida de los dientes, lo que podría mitigar los efectos posteriores en la calidad de la dieta y la función cognitiva.
AUTISMO Y EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
Los padres de niños con autismo viven la atención de la emergencia pediátrica como una experiencia ambivalente, marcada por vulnerabilidad, pero también por colaboraciones significativas con el equipo de salud.
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
El uso de drogas psicoactivas, la ansiedad y la depresión son frecuentes en los estudiantes universitarios.
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS SOBRE EL SUEÑO
Un estudio masivo reveló que el aumento de la temperatura ambiental se asocia con menor duración del sueño y del sueño profundo y con mayor probabilidad de insuficiencia de sueño, con proyecciones preocupantes para fines de siglo.
PACIENTES CON IDENTIDAD DE GÉNERO DIVERSA: ABORDAJE PSIQUIÁTRICO
Se encontró una disparidad significativa entre los conocimientos declarados, las actitudes y las prácticas clínicas de los psiquiatras y residentes en Colombia frente a pacientes con identidad de género diversa. Se comprobaron barreras importantes debido a la falta de formación específica y a los prejuicios socioculturales prevalentes en la región.
EL TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA SE ASOCIÓ CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN ADOLESCENTES
El tiempo frente a la pantalla se asocia de forma prospectiva con variedad de síntomas de salud mental en niños y adolescentes.
CORRELACIÓN ENTRE LA PROPORCIÓN DE HORAS DE TRABAJO Y SUEÑO Y LA OBESIDAD
La proporción de horas de trabajo y el sueño ejercen un impacto sustancial en la aparición de obesidad en comparación con las horas de trabajo o el sueño por separado.
PANTALLAS, REDES SOCIALES Y SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La bibliografía reciente sugiere una asociación entre el uso excesivo de las tecnologías digitales, especialmente las redes sociales, y la presencia de síntomas de ansiedad y depresión y de conductas autolesivas en la población infantojuvenil.
DURACIÓN DEL SUEÑO Y FUNCIÓN COGNITIVA
Es importante mantener una duración óptima de sueño para preservar la salud cognitiva en los adultos mayores y se destaca la complejidad del nexo sueño-cognición en esta población.
CÁNCER DE MAMA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Este estudio, con más de 70 000 sobrevivientes de cáncer de mama, reveló menor riesgo de enfermedad de Alzheimer, en comparación con controles, especialmente en mujeres mayores de 65 años; sin embargo, el menor riesgo no persistió más allá de los 5 años. El efecto se asoció fundamentalmente con la radioterapia.
EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL Y DE AZÚCAR SON FACTORES DE RIESGO DE PERIODONTITIS
Se recomienda disminuir el consumo de alcohol y azúcar para prevenir el desarrollo de periodontitis crónica.
NEUROIMAGEN DE LA DEPRESIÓN ADOLESCENTE
Este es el primer estudio de imágenes cerebrales que investiga los síntomas de somatización y la memoria emocional en adolescentes con depresión utilizando la amplitud de las fluctuaciones de baja frecuencia.
CONDUCTA SUICIDA Y MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS EN PACIENTES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
Los pacientes con trastorno depresivo mayor y conducta suicida presentan un riesgo significativamente mayor de mortalidad y carga clínica, lo que subraya la necesidad de detección temprana y tratamiento más eficaz para prevenir desenlaces fatales.
USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA
El uso excesivo de redes sociales afecta negativamente la autoestima y la imagen corporal en adolescentes, especialmente mujeres, y puede favorecer trastornos alimentarios. La intervención profesional resulta clave para prevenir y abordar estos efectos.
ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE REDES SOCIALES Y LA IRRITABILIDAD
La irritabilidad o la propensión a la ira tienen consecuencias graves y negativas para el individuo y la sociedad, y parecen guardar una relación compleja con el uso de las redes sociales que merece un estudio más profundo.
PROGRAMA INTENSIVO PARA FAVORECER LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ADOLESCENTES
Los programas intensivos de educación alimentaria nutricional tienen un enorme potencial para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación saludable en adolescentes.
CONTAMINANTES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO
La exposición temprana a contaminantes ambientales afecta el desarrollo neurológico. La exposición a metales y el riesgo de trastornos del neurodesarrollo muestran una relación dosis-respuesta no lineal; específicamente, la exposición a PM10 durante el primer año de vida se asoció al riesgo de trastornos en el espectro autista.
DEPRESIÓN O SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Más de uno de cada cinco niños y adolescentes en todo el mundo tienen un episodio depresivo o síntomas depresivos; la prevalencia de depresión o síntomas depresivos entre niños y adolescentes ha aumentado en el transcurso del tiempo. La carga de depresión es mayor en los países de ingresos medios-bajos.
|
|