|
nutricion y metabolismo
CARGA DE ANEMIA EN LAS MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA
La anemia en las mujeres en edad reproductiva representa un problema de salud pública mundial, con una carga mayor en los países de ingresos medianos y bajos.
CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO DE DEMENCIA EN DIVERSAS POBLACIONES
Los análisis genéticos mostraron un aumento monótono del riesgo de demencia, en relación con el mayor consumo de alcohol. La aleatorización mendeliana sugiere un papel causal del consumo de alcohol en el aumento del riesgo de demencia, sin evidencia que respalde un efecto protector para ningún nivel de consumo.
VITAMINA D, HIERRO Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN LOS NIÑOS
Las deficiencias de vitamina D y de hierro fueron comunes en la muestra de niños de Singapur con trastorno en el espectro autista. Los niveles de vitamina D y de hierro deberían ser especialmente tenidos en cuenta en estos pacientes.
PREDICTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR POSCOVID EN PACIENTES CON DIABETES
Se han identificado factores que se correlaciona de forma significativa con la progresión del riesgo de enfermedad cardiovascular después de la enfermedad por coronavirus 2019 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
EFECTO DE UNA DOSIS ALTA DE VITAMINA D3
La dosis de vitamina D para la suplementación se debe adaptar para alcanzar objetivos preespecificados de 25-hidroxivitamina D3 individuales, teniendo en cuenta el riesgo de toxicidad.
IMPORTANCIA DE LA DIETA, EL EJERCICIO Y SU INTERACCIÓN EN EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
La combinación de actividad física y estrategias nutricionales personalizadas ofrece un potencial significativo para mejorar la salud y el bienestar en adultos mayores; sin embargo, los programas siempre deberían ser personalizados.
OBESIDAD EXTREMADAMENTE GRAVE Y DISFUNCIÓN METABÓLICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La prevalencia de obesidad extremadamente grave aumentó de manera pronunciada de 2008 a 2023, especialmente en adolescentes y personas negras no hispanas, con mayor riesgo de complicaciones metabólicas. Se necesitan intervenciones urgentes de salud pública para abordar la obesidad pediátrica.
COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS DE LA DIABETES GESTACIONAL
Se analiza la incidencia acumulada de diabetes gestacional y su asociación con las características sociodemográficas, y la evolución materna, fetal y neonatal entre embarazadas que realizaron controles prenatales entre las semanas 24 y 28 de gestación. Se confirman los efectos desfavorables de la diabetes gestacional sobre la evolución obstétrica y neonatal.
EFECTO DEL CAFÉ MATUTINO SOBRE LA MORTALIDAD EN ADULTOS
Los hallazgos más significativos del estudio, después de realizar los ajustes estadísticos necesarios, revelaron que el patrón de consumo matutino se asoció con un riesgo significativamente menor de mortalidad por todas las causas y, de forma específica, con una menor mortalidad por enfermedad cardiovascular en comparación con las personas que no consumían café.
DIETA MEDITERRÁNEA Y EPILEPSIA
La adhesión a la dieta mediterránea es una estrategia promisoria para la prevención y el tratamiento de la epilepsia, lo que justifica investigación adicional.
MIGRAÑA MATERNA Y CÓLICO INFANTIL
La migraña durante la maternidad podría impactar tanto el cociente intelectual infantil como la presencia de síntomas asociados a los cólicos en los recién nacidos.
INTERVENCIONES DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD COMUNITARIOS SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO
Las intervenciones con trabajadores comunitarios de la salud reducen significativamente la HbA1c en personas con diabetes tipo 2 de minorías de bajos ingresos. Aunque los estudios provienen de países ricos, su bajo costo alienta a naciones con menos recursos a considerar su implementación.
AYUNO INTERMITENTE EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
En mujeres posmenopáusicas con sobrepeso, obesidad y artritis reumatoidea, el ayuno intermitente durante un período corto puede mejorar la calidad de vida mediante mecanismos independientes de las vías inflamatorias y el estrés oxidativo, lo que reduce la actividad de la enfermedad.
CUMPLIMIENTO DE LA DETECCIÓN DE DIABETES GESTACIONAL
En los últimos años no se han registrado cambios significativos en el cumplimiento de los exámenes de detección de diabetes gestacional.
CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y RIESGO DE CÁNCER DE CAVIDAD ORAL EN MUJERES
El consumo elevado de bebidas azucaradas es un factor de riesgo de cáncer de cavidad oral en mujeres, independientemente del tabaquismo y consumo de alcohol.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA Y EL CONSUMO DE LECHE MATERNA
La revisión sistemática muestra que lactancia materna tiene numerosos efectos beneficiosos para la salud de lactantes y niños.
EL VÍNCULO ENTRE EL INSOMNIO Y LA OBESIDAD
El análisis de los datos reveló que los individuos con obesidad presentaban una calidad de sueño considerablemente más baja y un mayor nivel de inflamación crónica de bajo grado en comparación con el grupo magro.
CONSUMO DE CAFÉ Y FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
En adultos mayores con fibrilación auricular, el consumo regular de café se asoció con mejores resultados en pruebas neurocognitivas. Este efecto positivo dependió de la dosis y se mantuvo luego del ajuste por numerosos factores de confusión, como la edad, el sexo, la educación, las comorbilidades y los marcadores inflamatorios.
BENEFICIOS METABÓLICOS DEL CONSUMO REGULAR DE ALMENDRAS
En adultos con sobrepeso u obesidad, el consumo diario de almendras durante 4 semanas, durante una dieta isocalórica, indujo cambios favorables en la microbiota intestinal y el metaboloma fecal y sérico. Estos cambios se asociaron con menor inflamación, mejor perfil hormonal y efectos metabólicos similares a la cetosis.
CORRELACIÓN ENTRE LA PROPORCIÓN DE HORAS DE TRABAJO Y SUEÑO Y LA OBESIDAD
La proporción de horas de trabajo y el sueño ejercen un impacto sustancial en la aparición de obesidad en comparación con las horas de trabajo o el sueño por separado.
|
|