sistema inmunitario
TELEMEDICINA EN PREVENCIÓN SECUNDARIA Y REHABILITACIÓN DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
La telemedicina es una metodología accesible y de bajo costo que podría ser replicada y utilizada en instituciones de salud que traten enfermedades neurovasculares. En esta ocasión se obtuvieron excelentes resultados en pacientes asistidos en una unidad de accidente cerebrovascular, sometidos a rehabilitación individualizada y seguimiento remoto para la indicación de los cambios necesarios en cada caso.
INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y RIESGO DE ALERGIA
La información disponible hasta ahora sugiere que la introducción temprana de alimentos potencialmente alergénicos en niños normales y el uso de probióticos en niños con riesgo alto de presentar alergias, podrían conferir protección contra la aparición de alergias alimentarias, asma y dermatitis atópica en la primera infancia.
CARGA MUNDIAL DEL CÁNCER
La carga mundial del cáncer es sustancial y creciente, con una carga que difiere según el indice sociodemográfico. Se necesitan mayores esfuerzos de prevención y control del cáncer para abordar de manera equitativa la evolución y el aumento de la carga del cáncer.
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y REGULATORIAS PARA LA PRESCRIPCIÓN FUERA DE INDICACIÓN DE MEDICAMENTOS
Los médicos pueden prescribir medicamentos en una manera diferente a la aprobada por la agencia reguladora, es decir, por fuera de lo indicado en su prospecto, para un paciente determinado. Se resumen los derechos y las obligaciones del profesional y los derechos del paciente en relación con este tipo de prescripciones.
LA VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 DURANTE EL EMBARAZO ES EFICAZ
Se debe alentar encarecidamente a todas las embarazadas a recibir la vacunas contra la enfermedad por coronavirus 2019 de ácido ribonucleico mensajero para prevenir enfermedades graves.
ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS PARA LA URTICARIA CRÓNICA ESPONTÁNEA REFRACTARIA A LOS ANTIHISTAMÍNICOS H1
En la presente revisión sistemática con metanálisis en red de 23 estudios clínicos aleatorizados con 2480 pacientes, los agentes biológicos ligelizumab, 72 o 240 mg (beneficio importante), y omalizumab, 300 o 600 mg (beneficio moderado), fueron eficaces en pacientes con urticaria crónica espontánea refractaria al tratamiento con antagonistas de los receptores H1 de histamina.
PREVENCIÓN DE LA ALERGIA AL MANÍ
Menos de un tercio de los pediatras implementan de forma completa las normas actuales para la prevención de la alergia al maní en los EE. UU.
LA ATENCIÓN DE LAS EMBARAZADAS CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La atención de pacientes embarazadas con enfermedad inflamatoria intestinal no se habría visto afectada de manera negativa por la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.
GENOTIPO APOE E4, ESTILO DE VIDA Y FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS DE 80 AÑOS O MÁS
Los hábitos de vida y los factores genéticos influyen en la función cognitiva en adultos de edad avanzada; para las interacciones entre ambos factores, los resultados de estudios previos no fueron concluyentes. En el presente estudio con más de 6000 sujetos de 80 años o más de la China, la vida saludable se asoció con mejor función cognitiva, de manera independiente del estado portador o no portador del alelo e4 del gen APOE.
LA ENFERMEDAD PROVOCADA POR EL CORONAVIRUS 2019 Y LA VIRUELA SÍMICA PROVOCAN SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS EN NIÑOS
Es importante investigar las posibles manifestaciones neurológicas en todos los pacientes pediátricos con enfermedad provocada por el coronavirus 2019 y viruela símica y monitorear de cerca a estos pacientes para desarrollar una mejor comprensión de las estrategias de tratamiento.
CONSUMO MATERNO DE HUEVO Y ALERGIA AL HUEVO EN EL LACTANTE
La introducción del huevo a la dieta de lactantes de entre 4 y 6 meses se asocia con riesgo reducido de alergia al huevo mediada por inmunoglobulina E. El riesgo de este tipo de alergia alimentaria en el lactante no se vería afectado por el consumo materno de huevo en el período neonatal muy temprano.
EL CONOCIMIENTO DE LOS PADRES PARA IDENTIFICAR Y MANEJAR LA FIEBRE EN NIÑOS ES DEFICIENTE
La información presentada aquí puede servir para que el equipo de salud realice intervenciones educativas con el fin de que los padres conozcan cómo actuar cuando sus hijos tienen fiebre.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
La pandemia de COVID-19 tuvo repercusiones en la seguridad alimentaria de los hogares mexicanos. Las restricciones sanitarias modificaron la cadena de suministro de alimentos, y el acceso económico a los alimentos se redujo como consecuencia de la pérdida de empleo y la reducción de ingresos. La inseguridad alimentaria fue particularmente pronunciada en las zonas rurales.
PSICOPATOLOGÍAS EN JÓVENES DESPUÉS DEL INICIO DE LA PANDEMIA DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
En los dos años posteriores al inicio de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 hubo un cambio en las tasas de incidencia de trastornos alimentarios y autolesiones entre los adolescentes y adultos jóvenes en el Reino Unido.
PAUTAS PARA EL RASTREO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA
La enfermedad celíaca es un trastorno relativamente frecuente en la población general; puede asociarse con manifestaciones gastrointestinales, sistémicas o ambas, y puede simular otras entidades. Se resumen las pautas recomendadas para el rastreo diagnóstico de la enfermedad.
CALIDAD DE VIDA Y SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS METABÓLICOS HEREDITARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 ha tenido un impacto negativo en la salud mental, más notorio en los pacientes con trastornos metabólicos hereditarios que en los sujetos sanos.
UNA MAYOR EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE SE ASOCIA CON UNA MAYOR PREVALENCIA DE DIABETES
La contaminación del aire es un factor de riesgo ambiental modificable que contribuye a la creciente epidemia de diabetes en los Estados Unidos.
CONTENEDORES DE AGUA MÁS INFESTADOS POR LARVAS DE AEDES AEGYPTI
Este estudio proporciona información de referencia sobre los diferentes factores que influyen en la transmisión de las enfermedades por arbovirus, como dengue, zika y chikungunya.
INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR MARIHUANA EN LOS NIÑOS
La intoxicación accidental por cannabis constituye, en sí misma, una señal de alarma sobre la actitud de los padres en el cuidado de sus hijos. Estas familias merecen un seguimiento especial por los servicios sociales.
CONSECUENCIAS DEL AISLAMIENTO SOCIAL POR COVID-19 EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Se describen las consecuencias del aislamiento social por COVID-19 en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista, en Misiones, Argentina. Los resultados podrían ser el punto de partida para la implementación de estrategias específicas para situaciones epidemiológicas o ambientales similares, para pacientes con estas características.
|
|