sistema inmunitario
CONTAMINANTES DEL AIRE Y FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
Las altas exposiciones a NO2 y a PM2.5 aumentan el riesgo de progresión de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Las altas concentraciones de NO2 aumentan el riesgo de aparición de la FPI. La reducción de la concentración de contaminantes sería un mecanismo útil para la prevención y el tratamiento de la FPI.
FACTORES DE RIESGO DE RESULTADOS HEPÁTICOS ADVERSOS Y MUERTE EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS B
Se recomienda aumentar la frecuencia de monitoreo de enzimas hepáticas en personas con infección por virus de la hepatitis B para reducir el riesgo de resultados hepáticos adversos y mortalidad por todas las causas.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DENGUE
De acuerdo con las guías de la Organización Mundial de la Salud y los Centers for Disease Control and Prevention, se brinda una visión general del diagnóstico, la evaluación de la progresión y el tratamiento del dengue, para reconocer los signos de advertencia, el tratamiento de apoyo con paracetamol y la gestión del equilibrio de fluidos en pacientes internados.
VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B EN GRUPOS DE ALTO RIESGO
La vigilancia centinela mostró que la cobertura de la vacunación contra la hepatitis B es reducidas en personas con mayor susceptibilidad y en grupos prioritarios.
AYUNO INTERMITENTE EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
En mujeres posmenopáusicas con sobrepeso, obesidad y artritis reumatoidea, el ayuno intermitente durante un período corto puede mejorar la calidad de vida mediante mecanismos independientes de las vías inflamatorias y el estrés oxidativo, lo que reduce la actividad de la enfermedad.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA Y EL CONSUMO DE LECHE MATERNA
La revisión sistemática muestra que lactancia materna tiene numerosos efectos beneficiosos para la salud de lactantes y niños.
VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE Y RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES ANCIANOS
Se confirma que la vacunación contra la gripe se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) al año, en personas con enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial o diabetes). Se pone de manifiesto la importancia de la vacunación antigripal como medida preventiva del ACV, especialmente en poblaciones de alto riesgo.
TERAPIA HORMONAL MENOPÁUSICA Y COMPLICACIONES DE LA INFLUENZA
En general, el estudio sugiere que la terapia hormonal menopáusica se asociaría con efectos protectores contra las complicaciones pulmonares en personas sanas; sin embargo, no parece aportar beneficios significativos en pacientes con enfermedades crónicas. Los efectos sobre la mortalidad siguen siendo inciertos.
PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANCIANOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Al igual que en países desarrollados, en la Argentina, un país en desarrollo, se observa un aumento en la demanda de atención en la unidad de cuidados intensivos en ancianos.
VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 EN EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS
La vacunación contra la COVID-19 tuvo un efecto positivo en embarazadas y mujeres en período de posparto en Brasil.
SERIE DE CASOS DE HEPATITIS AUTOINMUNE EN PEDIATRÍA
La hepatitis autoinmune es una enfermedad rara, progresiva y, en ocasiones, con pocas manifestaciones clínicas, lo que representa un reto diagnóstico para el médico.
EVALUACIÓN Y HOSPITALIZACIONES DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL EN ADULTOS
Se han identificado relaciones significativas entre la actividad del virus respiratorio sincitial y el aumento de las hospitalizaciones por causas respiratorias y cardiorrespiratorias en adultos.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA POR SALMONELLA TYPHI
La insuficiencia hepática aguda no es una enfermedad frecuente. Su etiología es diversa, como infecciones bacterianas por fiebre entérica por Salmonella Typhi. Es importante considerar esta etiología debido a que puede asociarse con compromiso grave, sepsis, hemorragia intestinal, perforación intestinal, insuficiencia hepática aguda o de múltiples órganos y muerte.
PROBLEMAS NUTRICIONALES EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
Los pacientes oncológicos en Argentina enfrentan frecuentes dificultades alimentarias, con un asesoramiento limitado. El equipo de salud aborda poco este tema y pesa menos de lo esperado, evidenciando una brecha entre necesidades y atención recibida.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ANEMIA EN UNA POBLACIÓN INFANTIL MEXICANA
Se analiza el cambio longitudinal de la anemia y su asociación con el indigenismo, el nivel socioeconómico y la inseguridad alimentaria en una población infantil mexicana beneficiaria de dos programas sociales. La prevalencia elevada de anemia justifica la implementación de intervenciones de probada efectividad para revertir la situación actual.
PREVALENCIA ELEVADA DE SALMONELLA RESISTENTE A LOS ANTIBIÓTICOS
Se ha observado una prevalencia alarmante de cepas de Salmonella resistentes a los antibióticos en Pakistán, en particular a los antibióticos de uso frecuente.
FACTORES DE RIESGO DE COVID-19 PROLONGADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS
Dos de cada 10 pacientes con enfermedad reumática e infección por coronavirus 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave desarrollan enfermedad por coronavirus 2019 prolongada.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SALUD RESPIRATORIA DE LOS NIÑOS
Existe una asociación positiva entre la exposición a numerosos eventos extremos relacionados con el cambio climático durante el primer año de vida y la aparición de sibilancias infantiles.
BROTES DE SARAMPIÓN EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
La principal recomendación para reducir la propagación del virus del sarampión consiste en aplicar la estrategia tripartita de coberturas mínimas de 95% con dos dosis de vacunación, un sistema de vigilancia epidemiológica sensible y la respuesta rápida cuando surgen los brotes. Todas estas medidas deben implementarse de manera simultánea.
EFICACIA Y RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN
Se han identificado estrategias de vacunación contra el sarampión con eficacia y rentabilidad para aumentar de forma significativa la cobertura y la puntualidad de la vacunación en países de ingresos bajos y medianos.
|
|