embarazo

DESTACAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO PESO MATERNO Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO

La magnitud del bajo peso materno antes del embarazo se correlaciona de manera directa con el riesgo de parto prematuro, el cual puede reducirse con un aumento ponderal moderado durante la gestación.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO EN LOS PROGENITORES Y LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA PRIMERA INFANCIA

El tabaquismo materno durante la gestación eleva considerablemente el riesgo de otitis media aguda en la primera infancia. La incidencia de otitis hasta los 12 meses de vida es mayor en los niños expuestos al humo del cigarrillo, antes del nacimiento y después de éste.

ASOCIACIÓN ENTRE PARTO PREMATURO EXTREMO Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Los niños prematuros extremos presentan un mayor riesgo de padecer trastornos del espectro autista o síntomas relacionados, cuya etiología se atribuye a las alteraciones del desarrollo cerebral en este grupo poblacional.

LA ADMINISTRACIÓN PRENATAL DE CORTICOIDES REDUCE EL RIESGO DE ASMA EN LOS NIÑOS CON MUY BAJO PESO AL NACER

La administración prenatal de corticoides sistémicos podría ejercer efectos protectores sobre el riesgo de aparición de asma durante la niñez en los pacientes con muy bajo peso al nacer.

LA ASPIRINA Y LA NADROPARINA NO PREVIENEN EL ABORTO RECURRENTE DE CAUSA DESCONOCIDA

La administración de aspirina como monoterapia o en combinación con una heparina de bajo peso molecular no se asocia con la optimización de la tasa de nacidos vivos en las mujeres con antecedentes de aborto espontáneo recurrente de causa desconocida.

DESCRIBEN LOS MECANISMOS ASOCIADOS CON EL TRANSPORTE TRANSPLACENTARIO DE LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES

Los hipoglucemiantes orales, como la gliburida y la metformina, podrían constituir una alternativa para el tratamiento de la diabetes durante el embarazo en virtud de sus mecanismos de transporte a través de la placenta.

COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE INSULINA Y LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES EN LA DIABETES GESTACIONAL

No hubo diferencias sustanciales en los parámetros maternos o neonatales con el uso de gliburida o metformina en comparación con insulina en las mujeres con diabetes mellitus gestacional.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA INTOLERANCIA LEVE A LA GLUCOSA DURANTE EL EMBARAZO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Por medio de un estudio poblacional de cohorte, se demostró que la intolerancia leve a la glucosa durante el embarazo, se asocia con un mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular.

FACTORES DE RIESGO DE DIABETES POSPARTO EN LAS MUJERES CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Las mujeres con antecedentes de diabetes mellitus gestacional y 2 o más factores de riesgo prenatales de intolerancia a la glucosa tienen elevado riesgo de alteraciones posteriores en la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa y el 86% de los casos de diabetes posparto se identifica en este grupo.

RIESGOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN EL EMBARAZO

La trombosis venosa profunda en el embarazo fue un factor de riesgo independiente de parto prematuro, pero no se asoció con resultados adversos perinatales.

CUESTIONES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LAS PACIENTES EPILÉPTICAS EN EDAD FÉRTIL

La epilepsia y los antiepilépticos pueden afectar diferentes aspectos del ciclo vital femenino, como el período menstrual, la fertilidad, el embarazo y la menopausia. Esta es una cuestión importante a considerar a la hora de tratar a las mujeres epilépticas.

EL SISTEMA INMUNE DEL NEONATO. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA INMUNE MATERNO

En esta reseña se analiza la colonización microbiana y los mecanismos de defensa del neonato.

INCIDENCIA DE CESÁREA Y PARTO VAGINAL INSTRUMENTADO PARA LAS MODALIDADES EXTERNA E INTERNA DEL MONITOREO PERINATAL

No se observaron diferencias significativas entre las embarazadas controladas mediante una u otra modalidad de monitoreo en términos de la necesidad de realizar una cesárea o instrumentación del parto vaginal.

LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA EN LAS MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL PREDICE LA APARICIÓN POSTERIOR DE DIABETES

En las mujeres con diabetes gestacional, la glucemia en ayunas, la glucemia a las 2 horas de la sobrecarga con glucosa por vía oral y los valores del área bajo la curva de la glucosa representan fuertes factores predictivos de la aparición de diabetes tipo 2.

LA ASPIRINA EN DOSIS BAJAS SERÍA PARTICULARMENTE UTIL PARA MEJORAR LA PERFUSIÓN UTERINA EN LAS MUJERES CON ABORTOS RECURRENTES

El tratamiento con aspirina en dosis bajas (100 mg por día) y con ácidos grasos omega 3 (4 g diarios) se asocia con una mejoría de la perfusión uterina, a juzgar por la reducción del índice de pulsatilidad. Este beneficio podría mejorar la evolución reproductiva en las mujeres con abortos recurrentes.

LAS ANORMALIDADES DEL FLUJO EN LAS ARTERIAS UTERINAS CONFIEREN UN MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

El estudio Doppler del flujo arterial uterino tiene valor pronóstico propio y podría brindar información adicional en el momento de tomar decisiones terapéuticas. Las anomalías del flujo (índice de resistencia elevado y muescas) se asocian con una evolución adversa de la gestación.

CONSECUENCIAS DEL FRACASO DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA CON LEVONORGESTREL

La exposición a levonorgestrel utilizado como anticonceptivo de emergencia no afecta el desarrollo fetal o la incidencia de malformaciones y defectos congénitos.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER EMBARAZO PUEDEN PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE UNA SEGUNDA GESTACIÓN

El antecedente de preeclampsia o de hipertensión gestacional en el primer embarazo aumenta el riesgo de preeclampsia en la segunda gestación en 5 o en 1.5 veces, respectivamente. Sólo los partos posteriores a la semana 37, independientemente de la evolución, confieren protección contra la aparición de preeclampsia en el segundo embarazo.

EVALÚAN LA RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO

Se considera que la realización de ciclos consecutivos de una única modalidad de fertilización in vitro se asocia con una mayor rentabilidad, si bien la elección de la estrategia óptima depende de la disposición económica social para elegir un costo máximo.

UN NUEVO MODELO PODRÍA IDENTIFICAR FÁCILMENTE LAS PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL

Un modelo sencillo de pesquisa que incluye cinco variables clínicas podría reducir el número de pruebas de tolerancia a la glucosa innecesarias. Sin embargo, debido a que el modelo se creó y se validó en una cohorte de origen asiático, su aplicabilidad a la población general todavía debe ser evaluada.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)