|
atencion primaria
INTERVENCIÓN PARA OPTIMIZAR LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS LUEGO DE UNA FRACTURA RECIENTE DE MUÑECA
Evaluación de la eficacia de una intervención dirigida a pacientes y a médicos de atención primaria para optimizar el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis en pacientes que han presentado una fractura reciente de muñeca.
LA RELACIÓN ENTRE EL EXAMEN DIGITAL RECTAL Y EL RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA
Los pacientes con niveles elevados de antígeno prostático específico con una biopsia negativa para cáncer de próstata y un examen digital rectal anormal no tienen mayor riesgo de presentar dicha neoplasia en controles posteriores.
EL SÍNDROME DE DOLOR PELVIANO CRÓNICO ES MÁS FRECUENTE EN LAS MUJERES QUE EN LOS HOMBRES
La mayor prevalencia del síndrome de dolor pelviano crónico en las mujeres en comparación con los hombres pone en duda la participación de la próstata en la fisiopatología de la enfermedad. Es muy probable que otros factores, por ejemplo las alteraciones en la mucosa de la vía urogenital, tengan que ver con la aparición del síndrome.
ASOCIAN SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y AUMENTO DEL INDICE DE MASA CORPORAL CON LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Se realizó una encuesta a adolescentes portugueses y sus padres, en la que se evaluaron comportamientos relacionados con la salud, rasgos psicológicos y conductuales asociados con trastornos de la conducta alimentaria, como el deseo de verse delgados o la presencia de bulimia, y el grado de insatisfacción corporal. Se investigó la relación entre síntomas de dicho trastorno y el nivel socioeconómico y educativo de los padres.
RELACIÓN DE LOS NIVELES DE VITAMINA D CON LA EDAD, EL SEXO, LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL Y LA LATITUD GEOGRÁFICA.
Gran parte de la vitamina D es producida en la piel ante la exposición a la radiación UVB, por lo que el tiempo de exposición a la luz solar influiría en su síntesis y concentración plasmática.
INVESTIGAN LA PREVALENCIA DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN ADULTOS
La prevalencia de esofagitis eosinofílica en adultos, calculada luego de realizar una endoscopia digestiva alta, es del 6.5%.
UTILIDAD DEL ARIPIPRAZOL EN ADULTOS MAYORES QUE RESPONDEN DE MANERA INADECUADA AL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO
En general, la administración complementaria de aripiprazol a pacientes mayores de 65 años que no responden adecuadamente al tratamiento con antidepresivos es bien tolerada y se asocia con la remisión del cuadro en el 50% de los casos.
LOS PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO TIENEN UNA DEFICIENCIA INTELECTUAL IMPORTANTE A PESAR DEL TRATAMIENTO ADECUADO
El hipotiroidismo congénito se asocia con una deficiencia intelectual considerable a pesar de que los recién nacidos sean tratados rápidamente y con dosis elevadas de T4. La atireosis y un nivel socioeconómico bajo son factores de riesgo independientes de mayor compromiso cognitivo
INCIDENCIA DE ARRITMIAS VENTRICULARES Y MORTALIDAD ASOCIADA EN PACIENTES QUE CURSAN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
La presencia de arritmias ventriculares durante la internación de pacientes que cursan síndrome coronario agudo, se asoció con mayor mortalidad intrahospitalaria y luego de 6 meses.
ASISTENCIA GESTIONADA DE LA OSTEOPOROSIS EN SUJETOS CON FRACTURAS DE CADERA
La implementación de modelos de asistencia gestionada puede vincularse con una menor incidencia de fracturas asociadas con la osteoporosis, con un incremento en la expectativa de vida y una importante reducción en los costos.
PREDICCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA DENSIDAD MINERAL OSEA EN LAS MUJERES POSMENOPÁUSICAS TRATADAS CON UNA DOSIS SEMANAL DE BISFOSFONATOS
Evaluación de marcadores tempranos de recambio óseo que permitan anticipar la respuesta terapéutica en pacientes con osteoporosis posmenopáusica que reciben bisfosfonatos.
LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL AFECTA EL PESO PLACENTARIO Y DEL RECIÉN NACIDO
El peso placentario y la relación entre el peso placentraio y el peso al nacer aumentan en mujeres con diabetes mellitus gestacional tratadas mediante dieta y ejercicio.
EFECTOS DE LA DIETA Y EL EJERCICIO EN ADULTOS MAYORES CON SOBREPESO SOBREVIVIENTES A NEOPLASIAS.
Los autores concluyen que una dieta adecuada así como la realización en forma diaria de actividad física beneficia notablemente a estas personas.
LA IMPORTANCIA DE LA BIOPSIA DE TUMORES RENALES EN LA ELECCIÓN DE LAS CONDUCTAS TERAPÉUTICAS
La biopsia es un procedimiento de gran utilidad para diferenciar los tumores renales pequeños benignos de los malignos, antes o durante las terapias de ablación y en el transcurso del período de seguimiento.
LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA SERÍAN SEGUROS EN TÉRMINOS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La presencia de depresión favorece la aparición de enfermedad coronaria y aumenta la morbilidad debida a infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de elegir el antidepresivo a administrar.
UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOBRE USO DE SUSTANCIAS PROMUEVE UN CAMBIO EN LA MIRADA DE LOS JÓVENES
En un estudio realizado en jóvenes, se evaluó el cambio en la mirada sobre el uso de alcohol, tabaco y otras drogas de abuso luego de participar en un programa con encuestas autoadministradas. Se encontró un cambio significativo en 13 de las 15 preguntas.
LA FOOD AND DRUG ADMINISTRATION DISCUTE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS AGONISTAS BETA DE ACCIÓN PROLONGADA INHALABLES
Si bien este grupo farmacológico presentó beneficios clínicos en numerosos estudios sobre asma, existe preocupación sobre el riesgo levemente mayor de defunciones relacionadas con su uso. Se expone la controversia sobre el valor atribuido a los riesgos y beneficios, y se plantea el interrogante acerca de quién debería establecer dicho valor.
EVALÚAN LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA SECUNDARIA A LA PROSTATECTOMÍA
Se describen los factores asociados con la aparición de incontinencia urinaria después de una prostatectomía, así como las opciones terapéuticas no invasivas y quirúrgicas para la resolución o la mejoría de esta complicación posoperatoria.
RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS SIN ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CORONARIA
Los resultados de este metanálisis parecen indicar que los pacientes diabéticos que no han tenido episodios cardiovasculares tienen un menor riesgo de padecer afecciones coronarias en comparación con los no diabéticos con antecedentes.
FACTORES DE RIESGO PARA LA TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR.
Los autores de este trabajo encuentran relación significativa entre algunas características de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar, así como ausencia de asociación con algunas comorbilidades en particular.
|
|