atencion primaria

LOS PACIENTES QUE RECIBIERON TRATAMIENTO POR LINFOMA DE HODKING PRESENTAN MAYOR RIESGO DE EVENTOS CEREBROVASCULARES.

Los autores del artículo analizan el riesgo de ACV y TIA en pacientes tratados por linfoma de Hodking y encuentran que son más frecuentes en estos individuos los eventos vasculares debido a la radiación recibida durante la terapia.

LA ALFA FETO PROTEÍNA SERÍA EL MEJOR MARCADOR SEROLÓGICO PARA DETECTAR EL CARCINOMA HEPATOCELULAR.

La alfa feto proteína permite detectar los estadíos mas precoces del carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis hepática. Los autores además sugieren un nuevo punto de corte en 10.9 ng/ml y remarcan su efectividad no varía independientemente del origen de la neoplasia.

LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA SUELE DIAGNOSTICARSE TARDÍAMENTE

En el ámbito de la medicina asistencial primaria, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica suele diagnosticarse tardíamente. Diversos factores relacionados con la percepción del profesional y del enfermo acerca de las patologías respiratorias crónicas parecen contribuir a este fenómeno. Se requiere mayor educación para modificar esa tendencia.

EVALÚAN LAS ALTERACIONES DE LA SUSTANCIA BLANCA EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Se evaluó el estado de la sustancia blanca en pacientes con esquizofrenia y se observó que esta se altera en ciertos subgrupos de individuos, como aquellos con antecedentes familiares de esquizofrenia o con sintomatología negativa predominante.

EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON BIFOSFONATOS DE LA OSTEOPOROSIS DE LA POSMENOPAUSIA PODRÍA ASOCIARSE CON LA INHIBICIÓN EXCESIVA DEL RECAMBIO OSEO

Si bien los bifosfonatos son eficaces para el tratamiento de la osteoporosis, no se conoce con exactitud la duración del tratamiento ni la dosis adecuada para que su efecto no resulte perjudicial. Los marcadores bioquímicos de recambio óseo podrían ser útiles para conocer las consecuencias del tratamiento sobre el metabolismo del hueso.

PROPONEN UNA CLASIFICACION ALTERNATIVA A LOS CRITERIOS DE LA OMS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES MIELOPROLIFERATIVAS CRÓNICAS

En esta revisión, se proponen criterios diagnósticos alternativos a los sugeridos por la OMS para los llamados trastornos mieloproliferativos crónicos, entre los que se incluye la policitemia vera, la mielofibrosis primaria y la trombocitosis esencial. Los autores se basan en la dinámica de estas enfermedades y en parámetros clínicos y genéticos.

EN CIUDAD DEL CABO, EXISTE UNA ALTA PREVALENCIA DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS ENTRE NIÑOS CON DIABETES TIPO 1.

Según los autores el mal manejo de la glucemia se relacionaría con un aumento de la infección por esta bacteria así como con la reactivación de la enfemedad. De esta manera proponen el tamizaje de estos niños y el tratamiento profilactico en los casos que las puebas de detección sean positivas.

MORTALIDAD ASOCIADA CON LA MODIFICACIÓN DE LA DOSIS DE BETABLOQUEANTES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA

En los pacientes internados por insuficiencia cardíaca descompensada la reducción de la dosis de betabloqueantes o su suspensión pueden tener efectos perjudiciales.

LA ACUPUNTURA PUEDE SER UTIL PARA PACIENTES TERMINALES EN CUIDADOS PALIATIVOS

Las terapias complementarias y alternativas como la acupuntura son poco utilizadas en las áreas de cuidados paliativos y en pacientes terminales pese a existir varios estudios aleatorizados y controlados que sustentan su efectividad; constituye además una técnica segura y de bajo riesgo.

EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Los beneficios observados en los pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión, cuya presión arterial se controló estrictamente, no persisten después de que ese control riguroso de la hipertensión arterial se suspende.

UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR EMISIÓN DE FOTÓN UNICO EN CASO DE DEMENCIA

El tratamiento adecuado de los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy requiere un diagnóstico preciso. Dicha entidad se caracteriza por la presencia de degeneración nigroestriatal y disminución de la densidad de transportadores dopaminérgicos en el estriado.

LOS INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIB/IIIA ESTÁN SUBUTILIZADOS EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

Aunque las actuales guías de tratamiento para pacientes con síndrome coronario agudo los recomiendan, los inhibidores de la glucoproteína plaquetaria IIb/IIIa aún están subutilizados en la práctica clínica diaria.

IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN DE GENÉRICOS AL MERCADO FARMACÉUTICO

Existe una relación entre las estrategias de promoción del consumo de antidepresivos, la introducción de genéricos al mercado, la aparición de formulaciones nuevas y la obtención de autorizaciones para indicaciones clínicas alternativas.

LAS ESTATINAS NO PARECEN ELEVAR EL RIESGO DE CÁNCER

La información disponible hasta la fecha sugiere que las estatinas no ejercen efectos a corto plazo sobre la aparición de cáncer; sin embargo, no se dispone de información sobre la evolución a largo plazo.

DESCRIBEN LAS VARIABLES ASOCIADAS CON EL PRONÓSTICO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA TRATADA CON TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS

El condicionamiento con radioterapia corporal total fraccionada y altas dosis de etopósido se asocia con una supervivencia prolongada en sujetos con leucemia linfoblástica aguda. Asimismo, la fase de la enfermedad en el momento del trasplante se vincula directamente con el pronóstico de esta afección.

LA AGRANULOCITOSIS PRODUCIDA POR METIMAZOL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE GRAVES ES DOSIS DEPENDIENTE.

Los autores encuentran en este estudio que los pacientes que reciben dosis iniciales de 30 mg/día padecen agranulocitosis en forma significativamente mayor que los que comienzan la terapia con 15 mg/día. Asimismo la efectividad de esta dosificación no varía.

ESTADO DEL TRATAMIENTO DE LA PROSTATIS CRÓNICA EN CHINA

Los autores concluyen que el tratamiento de estos pacientes no es el adecuado y que las tasas de mejoría del cuadro o curación no son las esperadas, de esta manera proponen realizar nuevos estudios para mejorar la atención de estos sujetos.

EL TAPONAMIENTO CARDÍACO ES UNA COMPLICACIÓN FRECUENTE EN LA DISECCIÓN AGUDA AÓRTICA TIPO A

El taponamiento cardíaco no resulta infrecuente en pacientes con disección aortica aguda tipo A. La presencia de síntomas como síncope, alteración del estado mental, ensanchamiento del mediastino sugieren el mismo. Se requiere tratamiento quirúrgico urgente para mejorar el pronóstico en estos pacientes.

ANALIZAN LA IMPORTANCIA DE MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON DIFERENTES DE LOS SIGNOS CLÁSICOS

Hay una serie de manifestaciones generadas por la enfermedad de Parkinson que no se deben a una deficiencia de la actividad dopaminérgica y serían responsables de gran parte de la discapacidad de los pacientes con esta entidad.

EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA LA LENALIDOMIDA PRESENTA UNA TOXICIDAD INACEPTABLE A LAS DOSIS UTILIZADAS EN OTRAS NEOPLASIAS

En el caso de la leucemia linfocítica crónica el tratamiento con lenalidomida en dosis elevadas se asocia con un riesgo de exacerbación tumoral inaceptablemente alto, con riesgo vital. Se propone seguir trabajando en la búsqueda de esquemas con dosis menores y seguras, ya que la droga ha demostrado efectividad contra esta neoplasia.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)