atencion primaria

EFICACIA DE LA LEVOCETIRIZINA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CUADROS ALÉRGICOS EN LOS NIÑOS Y LOS ADULTOS

La levocetirizina, el isómero R de la cetirizina, se asocia con una mejoría significativa de los síntomas asociados con la rinitis alérgica y la urticaria crónica. El tratamiento con 5 mg por día se acompaña de un excelente perfil de seguridad.

LA DEFICIENCIA DE HIERRO PREDISPONDRÍA A LAS CONVULSIONES FEBRILES DE LA INFANCIA.

Los autores de este trabajo realizaron una comparación en la aparición de convulsiones febriles entre niños con y sin deficiencias de hierro. Los resultados observados permiten concluir que la falta de este mineral predispone a sufrir estos episodios. Es por estas razones que los autores sugieren incluir a la deficiencia de hierro como factor de riesgo; el tratamiento de la misma dismuniría los episodios y las posibles secuelas.

COMPARAN EFICACIA Y SEGURIDAD DE DOS ANÁLOGOS DE INSULINA EN LA INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1

El uso de insulina aspart o insulina lispro en la infusión subcutánea continua de insulina en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 representa una estrategia eficaz y segura.

RELACIÓN ENTRE LA MODIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL EJERCICIO Y LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO

El mayor incremento de la presión arterial durante una prueba ergométrica identificaría a aquellos pacientes con un mejor pronóstico a largo plazo.

PRUEBAS DE TAMIZAJE SENCILLAS PERMITIRÍAN DETECTAR SIGNOS TEMPRANOS DE DEMENCIA EN EL ALZHEIMER.

Los autores de ete trabajo proponen la utilización de una prueba de fluidez verbal y una de evaluación de la memoria episódica como tamizaje para la demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer. Los resultados del estudio son alentadores y permiten mejorar el pronóstico de estos pacientes.

EVALUACIÓN DE LA CALPROTECTINA FECAL COMO MARCADOR DE EVOLUCIÓN DE LA COLITIS ULCEROSA

Los valores de calprotectina fecal están marcadamente elevados en los pacientes con colitis ulcerosa grave. Tal elevación es significativamente mayor en aquellos enfermos refractarios al tratamiento médico y que requerirán una colectomía.

DURANTE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS SE SIGUEN UTILIZANDO LOS BRONCODILATADORES CON NEBULIZADORES

Las pautas británicas para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas destacan que el uso de los broncodilatadores con nebulizadores no se asocia con ventajas particulares en comparación con los inhaladores de dosis medida y espaciadores. Sin embargo, en la práctica, el tratamiento con nebulizadores sigue siendo la modalidad de terapia más común, especialmente en los pacientes adultos.

EL EFECTO DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES SOBRE EL DOLOR POSOPERATORIO TRAS LA CIRUGÍA DEL TERCER MOLAR

La utilización de cualquier antiinflamatorio no esteroide antes del inicio del dolor determina un retraso en la aparición de la intensidad máxima de dolor luego de la extracción del tercer molar. La nimesulida es un fármaco de referencia, eficaz para el tratamiento del dolor dental posoperatorio.

INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL PÓLIPO Y LAS LESIONES HISTOLÓGICAS AVANZADAS EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A COLONOSCOPIA DE PESQUISA

Se analizó si existe una relación entre el tamaño del pólipo y las lesiones histológicas avanzadas en los pacientes que se realizan una colonoscopia de pesquisa.

EL TRATAMIENTO COMBINADO CON AMLODIPINA Y RAMIPRIL ES SEGURO Y EFICAZ EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

La terapia combinada con amlodipina y ramipril se asoció con reducciones más importantes de la presión arterial en comparación con la monoterapia con amlodipina; además, se acompañó de mejor tolerabilidad.

EL USO COMBINADO DE AGONISTAS DE LOS PPAR-ALFA Y DE LOS PPAR-GAMMA SERÍA PARTICULARMENTE BENEFICIOSO EN LA DIABETES TIPO 2

La terapia combinada con pioglitazona (un agonista de los PPAR-gamma) y fenofibrato (un agonista de los PPAR-alfa) sería particularmente útil en la diabetes tipo 2 por sus efectos sobre el metabolismo de los lípidos y de la glucosa, sobre el transporte inverso de colesterol y la resistencia a la insulina.

LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON ESTATINAS EN PACIENTES ANCIANOS CON ENFERMEDAD CORONARIA

La enfermedad coronaria es muy frecuente en los pacientes ancianos. Sin embargo, muchos de estos pacientes no reciben el tratamiento que deberían para los factores de riesgo cardiovascular. Las estatinas son fármacos útiles para este grupo y el tratamiento adecuado no se asocia con toxicidad excesiva.

LA TERAPIA CON GLUCOCORTICOIDES EN LA ETAPA PERINATAL NO PARECE GENERAR EFECTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES A LARGO PLAZO

Aunque los modelos en animales sugieren que los glucocorticoides generan efectos adversos cardiovasculares a largo plazo cuando se administran en el periodo neonatal, esto no se ha demostrado en trabajos que evaluaron el desarrollo de niños con antecedentes de este tratamiento.

TRASTORNO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ENTRE LOS PACIENTES AMBULATORIOS EN SERVICIOS DE CLÍNICA MÉDICA

La identificación y el tratamiento de los trastornos de ansiedad y depresión entre los pacientes de clínica médica pueden contribuir en la mejoría de su salud y calidad de vida.

ESTRADIOL Y MORTALIDAD EN HOMBRES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Existiría una fuerte asociación entre la concentración sérica de estradiol y la mortalidad en los hombres con insuficiencia cardíaca grave.

EL COMPRIMIDO UNICO DE AMLODIPINA Y ATORVASTATINA REPRESENTA UN AVANCE EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA DISLIPIDEMIA

El comprimido único de amlodipina y atorvastatina incrementa considerablemente la proporción de pacientes afroamericanos que logran los objetivos terapéuticos recomendados de hipertensión arterial y dislipidemia no controladas.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA IVABRADINA EN LA ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA

La disminución de la frecuencia cardíaca producida por la ivabradina redujo la incidencia de eventos coronarios, en un subgrupo de pacientes con enfermedad coronaria estable y disfunción sistólica ventricular izquierda que presentaron valores iniciales de frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto o más.

SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: SU ASOCIACIÓN CON COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN LOS NIÑOS

La existencia de una relación entre la enfermedad cardiovascular y el síndrome de apnea obstructiva del sueño que se presenta en los niños podría llevar a la formulación de nuevas estrategias de tratamiento, con el fin último de revertir este proceso en al infancia. Y, de ser posible, evitar sus consecuencias en la edad adulta.

ESTUDIAN SI LA FRECUENCIA, LOS FACTORES DE RIESGO Y LA EVOLUCIÓN DE LA BACTERIEMIA PERSISTENTE POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS SE MODIFICAN EN EL TIEMPO

Las características de los sujetos que presentan bacteriemia persistente por Staphylococcus aureus han cambiado en el tiempo y se observó un aumento en la frecuencia de los casos con resistencia a la meticilina.

ANALIZAN LA EFICACIA DE LOS MACRÓLIDOS EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS

Aunque existen indicios de que el tratamiento prolongado con macrólidos podría ser de utilidad en diversas enfermedades inflamatorias crónicas de las vías aéreas, los resultados aún no son concluyentes en ninguna patología, con excepción de la panbronquiolitis difusa).
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)