adolescencia
EVALÚAN LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA POTENCIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1
Pese al componente autoinmune de ambas enfermedades, la prevalencia de enfermedad celíaca en personas con diabetes mellitus tipo 1 es similar a la de la población general.
DESCRIBEN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LOS SUICIDIOS EN LA POBLACIÓN JUVENIL
Se verifica la importancia de los factores relacionados con el riesgo de conductas suicidas en la población menor de 26 años, con el fin de aplicar estrategias potenciales de modificación.
DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA
Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.
COMPARAN LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 FAMILIAR Y ESPORÁDICA
En los enfermos con diabetes tipo 1 familiar, el control metabólico es más desfavorable y la frecuencia de complicaciones microvasculares es más alta, en comparación con los enfermos con diabetes tipo 1 esporádica. Por lo tanto, los primeros requieren ser controlados más exhaustivamente.
EL SÍNDROME METABÓLICO ES MUY FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR
Los niños y adolescentes pueden presentar altas tasas de síndrome metabólico, lo que implica un aumento en el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares futuras.
ANALIZAN LA UTILIDAD Y TOLERABILIDAD DE LOS FÁRMACOS DISPONIBLES PARA LA INTERRUPCIÓN DEL TABAQUISMO EN LOS ADOLESCENTES
El tabaquismo en los adolescentes representa un importante problema de salud pública. A pesar de que no se dispone de estudios clínicos suficientes, la revisión de los trabajos que evaluaron la eficacia y la seguridad de la terapia de reemplazo de la nicotina, el bupropión y la vareniclina, sugiere que los parches de nicotina y el bupropión son eficaces y seguros en este grupo de edad.
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD AFECTA SIGNIFICATIVAMENTE LA VIDA DEL PACIENTE
El diagnóstico y el tratamiento de los adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad generalmente son inadecuados, a pesar de la afección significativa que supone la entidad. Por este motivo, es importante mejorar las estrategias de detección y abordaje terapéutico.
EFICACIA Y LA TOLERABILIDAD DE DOS FORMULACIONES TÓPICAS DE TRETINOÍNA EN ADOLESCENTES CON ACNÉ
La aplicación de un gel micronizado de tretinoína al 0.05% se asocia con resultados terapéuticos favorables que resultan similares a los descritos para el gel con microesferas al 0.1%, con una menor incidencia de efectos adversos asociados con el tratamiento en los adolescentes más jóvenes.
LA INTIMIDACIÓN DURANTE LA INFANCIA TIENE CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
La intimidación se asocia con aumento del riesgo de ideación y conducta suicidas durante la infancia y la juventud. La información acerca de las consecuencias a largo plazo de la intimidación en términos de morbilidad psiquiátrica durante la adultez es limitada.
ANALIZAN LAS ASOCIACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL SEDENTARISMO Y EL RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La mayor cantidad de tiempo con actividad física moderada a intensa se asocia con un perfil cardiometabólico más favorable en niños y adolescentes, independientemente del tiempo de sedentarismo y de diversos factores de confusión.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN A METALES PESADOS Y LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN EN ADOLESCENTES
Se ha postulado una asociación entre la exposición a metales pesados (tales como plomo, mercurio, cadmio y arsénico) y la pérdida de audición. Un estudio reciente reveló que la exposición a determinados niveles de plomo, aun por debajo del límite recomendado, aumenta el riesgo de pérdida de audición para las frecuencias altas.
DESCRIBEN EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES
Las adolescentes de entre 13 y 15 años presentan un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia que las embarazadas de 16 a 18 años.
ANALIZAN LAS DIETAS PROPUESTAS COMO TERAPIA EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
En esta reseña se analizó la bibliografía disponible sobre los efectos de la dieta en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, con especial interés en las investigaciones recientes y los estudios controlados.
BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
El trastorno obsesivo compulsivo puede tener lugar en niños y adolescentes y, generalmente, se trata mediante el empleo de inhibidores de la recaptación de serotonina. La aplicación de estrategias de terapia cognitivo conductual combinada con este tratamiento resulta beneficiosa.
ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL SUEÑO Y LA HOMEOSTASIS DE LA GLUCEMIA EN ADOLESCENTES CON OBESIDAD
El estudio reveló una asociación entre el sueño insuficiente y el sueño excesivo y la hiperglucemia a corto y largo plazo. Los efectos podrían estar relacionados con una menor capacidad de secreción de insulina. En opinión de los autores, la corrección de la arquitectura del sueño podría evitar la aparición de diabetes tipo 2 en estos pacientes.
ABORDAJE DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN NIÑOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD DEPORTIVA
Según la opinión de médicos y kinesiólogos especialistas, la evolución del dolor resultó ser el principal factor a tener en cuenta para la evaluación del retorno a la actividad deportiva luego de una lesión en pacientes pediátricos.
EVALÚAN LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 2
Los autores afirman que los adolescentes con diabetes tipo 2 tienen las mismas probabilidades de sufrir síntomas depresivos que los adolescentes no diabéticos.
ESTUDIAN LA PREVALENCIA DE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 2
Los síntomas depresivos en adolescentes con diabetes tipo 2 tendrían una prevalencia similar, de aproximadamente el 15%, a la de la población sana, con excepción de las adolescentes de mayor edad, que podrían presentar tasas más elevadas.
REPERCUSIONES ODONTOLÓGICAS DEL USO DE DROGAS EN ADOLESCENTES
Se realizó una revisión acerca del consumo de drogas en adolescentes y los riesgos consecuentes en relación con la práctica odontológica. Es común que el odontólogo, como agente de la salud, participe en el reconocimiento de este tipo de situaciones.
EVOLUCIÓN A 10 AÑOS DE LA EPILEPSIA DIAGNOSTICADA EN LA INFANCIA EN NIÑOS CON BUEN FUNCIONAMIENTO
La tasa de remisión de las convulsiones a 10 años en una cohorte de niños y adolescentes con diagnóstico de epilepsia en la infancia y buen funcionamiento fue del 76%.
|
|