| 
				 
				 
				
				
					
						
							
								
								
								
					
				ancianidad
					
													
										
											 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA										
										
La hipertensión arterial sistólica por encima de los 160 mm Hg se asocia con complicaciones cardíacas, renales y cerebrovasculares; en las personas de edad avanzada, el tratamiento de la hipertensión arterial mejora la evolución clínica cardiovascular. Los diuréticos del grupo de las tiazidas, los antagonistas de los canales de calcio y los bloqueantes de los receptores de angiotensina representan los agentes de elección en estos enfermos.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
SALUD MENTAL Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA										
										
Los trastornos mentales, incluidos los niveles altos de estrés, la depresión y la ideación suicida, se asocian con menor densidad mineral ósea, especialmente en mujeres premenopáusicas y hombres.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
RECURRENCIA DE EVENTOS ISQUÉMICOS A LOS CINCO AÑOS DE UN EPISODIO DE ISQUEMIA CEREBRAL										
										
En los enfermos que presentan un accidente isquémico transitorio o un accidente cerebrovascular isquémico menor, el riesgo de eventos cardiovasculares (incluida la recurrencia del evento cerebrovascular) es similar durante el primer año posterior al evento y en el período comprendido entre los años 2 y 5, de modo que las medidas de prevención secundaria deben mantenerse o, tal vez, intensificarse.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON EZETIMIBE Y ESTATINAS EN RELACIÓN CON LA PRESENCIA DE DIABETES										
										
En el Improved Reduction of Outcomes: Vytorin Efficacy International Trial (IMPROVE-IT), el beneficio asociado con el agregado de ezetimibe al tratamiento con estatinas se incrementó en los enfermos con diabetes y en los pacientes con riesgo cardiovascular alto sin diabetes.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
RECOMENDACIONES PARA EL APORTE COMPLEMENTARIO DE VITAMINA D										
										
La hipovitaminosis D es un problema sanitario global, con repercusiones importantes en la salud de niños y de adultos. Las dietas equilibradas no aportan la cantidad diaria necesaria de vitamina D y existe una tendencia actual a evitar la exposición a la luz solar. La fortificación de los alimentos y la indicación de ingerir complementos de vitamina D pueden representar modos eficientes de reducir el problema.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
PIE DIABÉTICO Y CALIDAD DE VIDA										
										
Los pacientes con pie diabético tienen compromiso importante de la calidad de vida, de modo que la educación de los enfermos para el cuidado adecuado de los pies y el examen clínico exhaustivo son fundamentales en términos de prevención.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
VULNERABILIDAD ELEVADA EN LOS HOMBRES LUEGO DE UNA FRACTURA DE CADERA										
										
Los hombres que tuvieron una fractura de cadera son especialmente vulnerables, aun en ausencia de comorbilidades, lo que indica la importancia de aplicar una estrategia terapéutica adecuada.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
LA FUNCIÓN COGNITIVA DESPUÉS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR										
										
El accidente cerebrovascular se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Los factores vinculados al incremento del riesgo, como el estado sociodemográfico, las comorbilidades, el antecedente de accidente cerebrovascular y las características clínicas, deberán ser incluidos en modelos para la predicción del riesgo de aparición de la demencia luego del ACV. La identificación correcta de los enfermos con más riesgo permitirá adoptar estrategias de prevención.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
USO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR										
										
El presente estudio evaluó si existe una asociación entre el uso de inhibidores de la bomba de protones y el riesgo de accidente cerebrovascular, ya que estos fármacos se indican en gran medida en todo el mundo.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
EL ESTRÉS EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR										
										
En esta revisión, los autores evaluaron la información actual sobre el estrés como factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
DESARROLLO HUMANO Y CÁNCER UROGENITAL										
										
Existe una correlación inversa significativa entre el grado de desarrollo de un país o de una región, la incidencia de cáncer urogenital y su mortalidad. La relación mortalidad/incidencia para los tipos de cáncer urogenital (vejiga, riñón, próstata, testículos) indica peores índices en los países en desarrollo.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
PATRONES DE USO DEL ROFLUMILAST EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA										
										
En la práctica diaria de Dinamarca, el uso de roflumilast en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es bajo, incluso entre los enfermos que reúnen criterios específicos para su indicación. Los hallazgos deberán ser tenidos en cuenta en el futuro, ya que la eficacia del roflumilast en ciertos pacientes con EPOC es indudable.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN LAS INFECCIONES RECURRENTES DEL PIE DIABÉTICO										
										
En los aislamientos de las infecciones del pie diabético no se incrementó la incidencia de resistencia antibiótica a meticilina, rifampicina, clindamicina y ciprofloxacina con los episodios subsiguientes.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
INHIBIDORES DE PDE5 EN PACIENTES ANCIANOS										
										
Los pacientes mayores suelen tener diversas comorbilidades y por ello están medicados con una polifarmacia que vuelve dificultoso evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco en particular contra una determinada patología.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
ENVEJECIMIENTO Y SALUD SEXUAL										
										
Los autores llevan a cabo una revisión narrativa sobre sobre los efectos del envejecimiento sobre la sexualidad, mencionando todos los mecanismos fisiopatogénicos y estrategias terapéuticas.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
CONSECUENCIAS DEL NIVEL EDUCATIVO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS										
										
El nivel educativo más elevado se asoció con una disminución de las complicaciones cardiovasculares y microvasculares y de la mortalidad general de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
RECOMENDACIONES 2016 PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA										
										
Se presenta la actualización 2016 de la European League Against Rheumatism (EULAR), un organismo internacional europeo que elabora recomendaciones específicas para el tratamiento integral de la artritis reumatoidea.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES CON POBREZA EXTREMA										
										
Más del 50% de los adultos mayores con pobreza extrema, beneficiarios de un programa de ayuda social en Ciudad Juárez, México, presenta depresión. La tasa es mayor en las mujeres y los pacientes que viven en instituciones.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
VINCULACIÓN ENTRE LA DIABETES Y LA DEMENCIA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA										
										
En los sujetos de edad avanzada, el diagnóstico reciente de diabetes se asocia con un riesgo 16% más elevado de demencia; la enfermedad vascular preexistente y la hipoglucemia grave fueron los principales factores de riesgo de demencia en esta población.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
INTERACCIONES ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA DEMENCIA										
										
El riesgo aumentado de demencia, en asociación con la presencia de síntomas depresivos, parece ser heterogéneo, es decir atribuible a diferentes vías subyacentes, una que involucra a la depresión en sí misma, y otra en la cual los síntomas cognitivos y motivacionales reflejan alteraciones cognitivas, especialmente en ausencia de estado de ánimo deprimido. 										
										
											 
										
									 
									
								 
								
									
								 
							
							
						 | 
					 
				 
				
			 |