gastrointestinales

REVISAN LA UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES EN EL MANEJO DEL CÁNCER COLORRECTAL

La tomografía por emisión de positrones tiene un papel establecido para la toma de decisiones en los pacientes con cáncer colorrectal, principalmente para la detección de enfermedad residual o recurrente y en la evaluación preoperatoria de las resecciones de metástasis.

EL ESOMEPRAZOL PARECE DISMINUIR EL RIESGO DE ULCERAS GASTRODUODENALES ASOCIADAS CON EL CONSUMO DE ASPIRINA

Los autores investigan los efectos del esomeprazol en un grupo de pacientes que recibe dosis bajas de aspirina en forma continua.

INVESTIGAN LA PREVALENCIA DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN ADULTOS

La prevalencia de esofagitis eosinofílica en adultos, calculada luego de realizar una endoscopia digestiva alta, es del 6.5%.

LA RESONANCIA NUCELAR MAGNÉTICA COMO ALTERNATIVA A LA COLONOSCOPÍA EN LA ENFERMEDAD DE CROHN.

Los autores de este estudio sugieren que la resonancia nuclear magnética es una alternativa válida a la endoscopía baja para evaluar a los pacientes con enfermedad de Crohn. Destacan las ventajas de este estudio y la efectividad del mismo.

EL TRATAMIENTO DE LA TOXICIDAD GASTROINTESTINAL INDUCIDA POR AINE

Los inhibidores de la bomba de protones son los fármacos de elección para la prevención y el tratamiento de la toxicidad gastrointestinal asociada con el uso de antiinflamatorios no esteroides.

EFECTO DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES SOBRE EL VOLUMEN DEL JUGO Y EL PH GÁSTRICO EN PACIENTES GRAVEMENTE ENFERMOS

Los IBP son fármacos que inhiben de manera selectiva e irreversible al último eslabón del proceso de secreción ácida del estómago, la bomba H+/K+ ATPasa. Estas sustancias inhiben la secreción basal y provocada de ácido gástrico, independientemente de la estimulación de las células parietales. Además, los IBP han demostrado tener un efecto protector contra las lesiones gástricas, debido al efecto antisecretor y protector celular.

UNA ALTA PREVALENCIA DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO SE HALLÓ EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ASMÁTICOS.

Los autores encuentran una relación entre estas dos enfermedades y el reflujo gastresofágico, especialmente el nocturno, contribuiría al mal manejo del asma y a desatar crisis en estos pacientes.

BAJA DENSIDAD MINERAL ÓSEA ASOCIADA CON EL USO DE OMEPRAZOL EN PACIENTES HEMODIALIZADOS

Los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en tratamiento con omeprazol por tiempo prolongado, tienen una menor densidad mineral ósea que los que no reciben supresión ácida.

PRESCRIPCIÓN DE DROGAS GASTROPROTECTORAS JUNTO CON ANTIINFLAMATORIOS EN CHINA.

Se llega a la conclusión de que no se prescriben de manera ni cantidad adecuada drogas gastroprotectoras cuando se comienza un tratamiento con bajas dosis de aspirina u otros antiinflamatorios con efectos adversos gastrointestinales.

LOS POSIBLES BENEFICIOS DEL CLORAMBUCILO LUEGO DE LA TERAPIA ANTI-HELICOBACTER EN PACIENTES CON LINFOMA GÁSTRICO MALT

Diversos estudios han demostrado que los pacientes con diagnóstico de linfoma gástrico MALT que responden a la terapia anti Helicobacter presentan un excelente pronóstico mientras que la quimioterapia con clorambucilo no produce diferencias significativas sobre la evolución de la enfermedad.

EL TRATAMIENTO CON ESOMEPRAZOL NO ELEVA EL RIESGO DE NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA

En comparación con los enfermos asignados a placebo o a otros medicamentos antiácidos, el esomeprazol no se asocia con mayor riesgo de infección del tracto respiratorio, por ejemplo, neumonía.

LA INFUSIÓN DE CISPLATINO Y FLUOROURACILO PARECE SER UTIL EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE LA VESÍCULA BILIAR

La infusión de cisplatino y 5-fluorouracilo es útil para el tratamiento de los pacientes con cáncer no extirpable quirúrgicamente de vesícula biliar, con una toxicidad aceptable.

EXITOSO EFECTO DEL INFLIXIMAB EN LA PREVENCIÓN DE LA RECURRENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CROHN DESPUÉS DE LA RESECCIÓN ILEAL

El infliximab pudo prevenir la recurrencia de la enfermedad de Crohn en el íleon después de un año de una cirugía resectiva, tanto desde el punto de vista endoscópico, como clínico e histológico.

INVESTIGAN LA PREVALENCIA DE LAS ENTIDADES AUTOINMUNES EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CELÍACA Y CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Investigan la prevalencia de las entidades autoinmunes en los pacientes con enfermedad celíaca y con enfermedad inflamatoria intestinal.

EL USO DE FIBRA EN LA DIETA EN LUGAR DE LAXANTES MEJORA LA CALIDAD DE VIDA EN LOS GERIÁTRICOS

En este artículo los autores llevan a cabo un estudio donde se compara la alimentacion rica en fibras con el uso de laxantes en la población geriátrica. Se obsevó una mejoría en el peso y nutrición de los ancianos y un menor índice de estreñimiento en comparación con la utilización de laxantes.

RELACIÓN ENTRE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL Y LA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN LOS RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO

La duración de la alimentación trófica y la tasa de progresión de la alimentación enteral podrían ser los factores de riesgo de aparición de enterocolitis necrotizante en los recién nacidos pretérmino.

LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA-2 NO PARECEN ASOCIARSE CON MENOS RIESGO DE EVENTOS DEL TRACTO DIGESTIVO INFERIOR

El tratamiento con etoricoxib, un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2, no se asocia con menos riesgo de complicaciones del aparato digestivo inferior en comparación con el antiinflamatorio tradicional diclofenac. El riesgo parece ser constante en el tiempo.

EVALUACIÓN DE LA CALPROTECTINA FECAL COMO MARCADOR DE EVOLUCIÓN DE LA COLITIS ULCEROSA

Los valores de calprotectina fecal están marcadamente elevados en los pacientes con colitis ulcerosa grave. Tal elevación es significativamente mayor en aquellos enfermos refractarios al tratamiento médico y que requerirán una colectomía.

SEGURIDAD DEL ESOMEPRAZOL EN NIÑOS CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO

En niños de 1 a 11 años con enfermedad por reflujo gastroesofágico confirmada por endoscopia, todas las dosis de esomeprazol (5 mg, 10 mg y 20 mg) fueron bien toleradas. Los eventos adversos más comunes fueron diarrea, somnolencia y cefalea.

INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL PÓLIPO Y LAS LESIONES HISTOLÓGICAS AVANZADAS EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A COLONOSCOPIA DE PESQUISA

Se analizó si existe una relación entre el tamaño del pólipo y las lesiones histológicas avanzadas en los pacientes que se realizan una colonoscopia de pesquisa.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)