oido, nariz, garganta
LOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE PÓLIPOS NASALES SE CORRELACIONAN CON MAYOR GRAVEDAD DEL CUADRO
En los pacientes con rinosinusitis crónica, la gravedad de la enfermedad se asocia con la frecuencia de un antecedente familiar de poliposis nasal. Así, los pacientes con pólipos aislados presentan este antecedente en el 15% de los casos, mientras que en aquellos con la tríada de Samter, este valor asciende a 42%.
ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE LA HIPOACUSIA CAUSADA POR SOLVENTES ORGÁNICOS
Los solventes orgánicos (tolueno, estireno, xileno, n-hexano, tricloroetileno, etilbenceno, aguarrás mineral, etc.) son responsables de hipoacusia, la cual tendría componentes periférico y central, y presentaría sinergia con el ruido, por lo que los audiólogos deben estar alertas para diagnosticar tempranamente este trastorno.
EVALÚAN DESEMPEÑO POSTERIOR EN LA LECTURA DE NIÑOS CON OTITIS MEDIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Los niños con otitis media recurrente o derrame prolongado en el oído medio durante la primera infancia, y con dificultades en la lectura, mostraron igual desempeño que los controles sanos al alcanzar la escolarización superior cuando las afecciones otológicas se resolvieron y la audición retornó a valores normales .
LOS PADRES DE LOS NIÑOS CON PÉRDIDA AUDITIVA SENSORIONEURAL TIENEN OBSTÁCULOS PARA SU MANEJO
Los padres de los pacientes pediátricos con pérdida auditiva sensorioneural parecen manifestar un grado significativo de frustración y de percepción de obstáculos para la obtención de un adecuado manejo de la entidad. Estas dificultades incluyen, por ejemplo, la demora en la derivación a un especialista y la realización de múltiples estudios innecesarios.
ANALIZAN ETIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE COMPLICACIONES DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
Las complicaciones de la otitis media aguda pueden deberse a etiología bacteriana y viral, si bien las primeras son las que casi con exclusividad pueden evolucionar con secuelas.
IMPACTO DE LA CONGESTION NASAL SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA PRODUCTIVIDAD
La congestión nasal producida como consecuencia de rinitis alérgica afecta la calidad de vida, la función emocional y la productividad de los pacientes que la presentan, además de su capacidad de llevar a cabo sus actividades cotidianas.
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD DE MENIERE EN POBLACION GENERAL
Estudios previos acerca de la prevalencia de la enfermedad de Menière la habían determinado a partir de la extrapolación de datos de registros hospitalarios. Sin embargo, el resultado de la presente investigación realizada en una muestra de la población general, demuestra una tasa de prevalencia notablemente superior a la previamente estimada.
EL TAMAÑO DE LOS PÓLIPOS NASALES NO ES AFECTADO POR LOS DESCONGESTIVOS TÓPICOS
El tratamiento de los pacientes con poliposis nasal por medio de agentes descongestivos tópicos no produce alteración del tamaño de los pólipos. Es por eso que estos agentes son recomendados cuando se buscan estas estructuras en los estudios de endoscopía nasal.
NORMAS PARA DIAGNOSTICO DE LA CEFALEA ATRIBUIDA A RINOSINUSITIS
El diagnóstico diferencial entre las cefaleas de origen rinogénico y las migrañas resulta de gran importancia, ya que ambas entidades requieren tratamiento específico. Al respecto, las primeras se asocian con fiebre y secreción nasal purulenta.
LOS NIVELES DE ESTRÓGENOS INFLUIRÍAN SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Los autores analizan las diferencias observadas en la audición de hombres y mujeres, su relación con las variaciones fisiológicas o terapéuticas de los niveles de estrógenos y comentan los hallazgos (algunos contradictorios) de las investigaciones disponibles.
EXPOSICION A RUIDOS DE TIPO NO OCUPACIONALES
La exposición única a ruido intenso de gran energía de tipo no ocupacional produjo inicialmente hipoacusia, y acúfenos e hipersensibilidad al sonido durante el periodo de seguimiento del estudio.
MANEJO DE LA OBSTRUCCION NASAL EN LOS PACIENTES CON RINITIS ALERGICA PERSISTENTE
La exudación plasmática y la vasodilatación producidas en la mucosa nasal de los pacientes con rinitis alérgica determina la aparición de obstrucción al pasaje de flujo aéreo por esta cavidad, la cual puede estudiarse en forma objetiva y subjetiva. Dentro de las opciones terapéuticas, la más efectiva parece ser la administración de glucocorticoides intranasales.
RELACION ENTRE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y REFLUJO EXTRAESOFAGICO
Aunque no existen evidencias de una relación causal directa entre el reflujo extraesofágico y la apnea obstructiva del sueño, el tratamiento de ésta mediante presión positiva continua en las vías aéreas disminuye los síntomas del reflujo.
ACTUALIZAN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL VERTIGO
En los pacientes con vértigo periférico el tratamiento quirúrgico tiene por objeto el alivio de dicho síntoma. Las técnicas existentes se asocian con diferentes tasas de éxito y afectación de la audición, y su elección dependerá del tipo de patología causante.
|
|