atencion primaria

IMPACTO DE LA VACUNA CONTRA EL PAPILOMAVIRUS HUMANO EN PADRES DE NIÑOS MENORES DE DIEZ AÑOS

Según este estudio, la aceptación de la vacuna contra papilomavirus humano es mayor en familias de bajos recursos económicos

EL ENDOCEPTIVO LIBERADOR DE LEVONORGESTREL SERÍA PARTICULARMENTE VENTAJOSO EN LAS MUJERES CON DIVERSAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y GINECOLÓGICAS

La eficacia, el mecanismo de acción local y los efectos sistémicos mínimos sugieren que el endoceptivo liberador de levonorgestrel sería un método de anticoncepción particularmente ventajoso para las pacientes con diabetes, elevado riesgo de trombosis venosa, endometriosis o leiomiomas, entre otras patologías.

LA FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO EN LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN BETABLOQUEANTE EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

En muchos pacientes con insuficiencia cardíaca, no se incrementa la dosis de betabloqueantes (BB) una vez que se alcanza una frecuencia cardíaca entre 60 y 80 lpm. Esto lleva a que se utilicen dosis de BB inferiores a las recomendadas por las sociedades científicas en estos pacientes.

ANASTROZOL: INDICACIONES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA TEMPRANO EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente y una de las principales causas de muerte en las mujeres. El 80% de los tumores se presentan en mujeres posmenopáusicas y tienen receptores hormonales. El anastrozol es un inhibidor de la aromatasa más eficaz que el tamoxifeno para el tratamiento del cáncer de mama temprano positivo para receptores hormonales.

UTILIDAD DE LA PRUEBA DE CAMINATA DE 6 MINUTOS EN LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA

Si bien la prueba de caminata de 6 minutos es útil para determinar el riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, su poder predictivo no aumenta al considerar distintas variables como altura, peso, índice de masa corporal o edad.

EL PAPEL DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

El tratamiento con antiagregantes plaquetarios es fundamental en la prevención de los eventos cardiovasculares en los pacientes de alto riesgo, aunque su eficacia puede variar considerablemente entre ellos.

LOS EFECTOS ADVERSOS DE LAS DROGAS ANTIEPILÉPTICAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La introducción al mercado de las nuevas drogas antiepilépticas produjo un cambio significativo en la terapéutica de esta afección. Se ha efectuado una revisión de los principales efectos adversos asociados con el tratamiento con las drogas antiepilépticas de uso corriente.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA POTENCIA Y LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA ATORVASTATINA Y LA ROSUVASTATINA.

La rosuvastatina en dosis terapéuticas presenta un efecto más favorable del perfil lipídico que la atorvastatina, lo que permite lograr, en un mayor número de pacientes de alto riesgo, los objetivos recomendados de LDL colesterol.

EFICACIA DE UN ANTICONCEPTIVO ORAL MIXTO QUE CONTIENE ETINILESTRADIOL Y DIENOGEST PARA EL TRATAMIENTO DEL ACNÉ PAPULOPUSTULOSO

Se ha demostrado que los anticonceptivos que contienen etinilestradiol y dienogest representan una buena opción terapéutica para las mujeres con diagnóstico de acné papulopustuloso facial.

DESCRIBEN LOS CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE NEUMONÍA Y EN LA MORTALIDAD ASOCIADA CON LA EDAD DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA H1N1

En la pandemia de influenza H1N1 de 2009 se observa un aumento en el índice de neumonías graves y de la proporción de sujetos jóvenes afectados, como probable consecuencia de la mejor inmunidad por exposición previa de las personas nacidas antes de la pandemia de 1957.

LAS INTERACCIONES ENTRE LA GRELINA, LA LEPTINA Y EL IGF-1 INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO Y LA ATEROSCLEROSIS PRECOZ

La grelina y la leptina regulan el apetito y se encuentran relacionadas entre sí. Se postula que el aumento de los niveles de leptina y la disminución de los de grelina determinan la aparición de síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2.

LA ENFERMEDAD AUTOINMUNITARIA DE LA TIROIDES ES MÁS FRECUENTE EN LAS MUJERES

Los índices de incidencia de hipotiroidismo autoinmunitario están entre 2.2/100 000/año en los varones y 498.4/100 000/año en las mujeres mientras que la incidencia de hipertiroidismo por autoinmunidad oscila entre 0.7/100 000/año y 99/100 000/año. La incidencia de la enfermedad de la tiroides es mayor en las mujeres.

RELACIÓN ENTRE CIRCUNCISIÓN E INFECCIÓN URINARIA

Varios estudios clínicos han demostrado una menor incidencia de infección urinaria entre los varones circuncidados. La evaluación de la incidencia de esta patología en Israel, donde la circuncisión se lleva a cabo en el 98% de los niños, permite una nueva visión sobre el problema.

LA ROSUVASTATINA INCREMENTÓ EL CATABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS EN FORMA DEPENDIENTE DE LA DOSIS

La rosuvastatina disminuyó la concentración plasmática de las lipoproteínas que contienen apolipoproteína B mediante el incremento en las tasas catabólicas en forma dependiente de la dosis en los pacientes con síndrome metabólico.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DEPORTIVA PARA PREVENIR LA MUERTE SÚBITA CARDÍACA

La presencia o ausencia de síntomas y los antecedentes personales y familiares de enfermedad cardíaca son relevantes, pero no son los únicos elementos a considerar para la prevención de la muerte súbita en deportistas.

UNA ESTRATEGIA ESCALONADA PUEDE MEJORAR LA ADHESIÓN TERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERIÁTRICA TRATADA CON MÚLTIPLES FÁRMACOS

La simplificación y optimización del régimen farmacológico suplementado con la educación del paciente y las medidas conductuales pueden ser utilizadas en la población geriátrica para mejorar la adhesión a la terapéutica.

TRASTORNOS OLFATORIOS EN LA POBLACIÓN GENERAL

Las alteraciones del sentido del olfato pueden pasar inadvertidas en muchos individuos, lo que ha dificultado la obtención de datos sobre su incidencia y prevalencia reales. Además, en muchos casos los pacientes no reconocen que estas alteraciones modifiquen su calidad de vida.

ANALIZAN UNA COHORTE DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIRUS H1N1 E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

La infección por la variante H1N1 del virus de influenza A de origen porcino se asocia tanto con formas graves de la enfermedad como con mayor mortalidad en sujetos jóvenes previamente sanos.

LA DUTASTERIDA REPRESENTA UN TRATAMIENTO EFICAZ DE LA HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA

Estudios clínicos en pacientes con hipertrofia prostática benigna han revelado que la dutasterida mejora los síntomas del tracto urinario inferior, el flujo urinario máximo, el volumen prostático (total y de la zona de transición), reduce los riesgos de la retención aguda de orina y el riesgo de cirugía prostática de manera significativa.

LA CAPACIDAD PRODUCTORA DE EQUOL PUEDE SER UN MARCADOR DEL ESTADO VASCULAR INDEPENDIENTE EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS QUE UTILIZAN TIBOLONA

La capacidad de producción endógena de equol se asoció con una buena función vascular en mujeres posmenopáusicas en tratamiento con tibolona, pero no se vio afectada por la utilización de suplementos de soja.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)