|
atencion primaria
UTILIDAD DE LOS MODELOS DIMENSIONALES PARA EVALUAR LA PERSONALIDAD
En la actualidad se considera que la evaluación de la personalidad y sus trastornos puede llevarse a cabo de un modo más adecuado mediante el empleo de abordajes diagnósticos dimensionales.
PRESENTAN UN METANÁLISIS SOBRE LA EFICACIA DE LOS CORTICOIDES INHALABLESS EN LOS NIÑOS ASMÁTICOS
El tratamiento con corticoides inhalables se asocia con menor número de exacerbaciones y con la mejoría de los parámetros clínicos y funcionales de los niños menores de 6 años con sibilancias recurrentes o asma.
EL PAPEL DEL INTESTINO EN LA DISLIPIDEMIA POSPRANDIAL
Los autores comentan los mecanismos que vinculan al intestino con la dislipidemia posprandial.
TRATAMIENTO CON ADALIMUMAB EN LA ENFERMEDAD DE CROHN: EFICACIA Y COMPLICACIONES
El adalimumab es una terapia eficaz en la enfermedad de Crohn refractaria a otros tratamientos, pero se ha señalado una tasa considerable de complicaciones serias con su uso en estos pacientes.
DESCRIBEN LA UTILIDAD POTENCIAL DE LAS MUESTRAS SALIVALES PARA LA DETECCIÓN DE MÚLTIPLES ENFERMEDADES
En la actualidad, el estudio de moléculas de proteínas y ARN en muestras salivales permite el diagnóstico de un número limitado de enfermedades; sin embargo, los resultados preliminares de un grupo de investigación muestran la potencialidad de este método en la detección de entidades como diabetes tipo 2 y cáncer de mama y páncreas.
BENEFICIOS Y ESPERANZAS DE PACIENTES QUE PARTICIPAN EN INVESTIGACIONES CLÍNICAS
El altruismo no es la única motivación para que un paciente acceda a formar parte de una investigación clínica: los participantes se benefician al recibir información adecuada y oportunidades para involucrarse en el diseño de la investigación.
EFECTO PLACEBO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
El efecto placebo sumado a una buena relación médico-paciente mejoraría significativamente los síntomas del síndrome de intestino irritable.
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE UN AÑO DE LOS EFECTOS DE DOS DIETAS EN LA DIABETES TIPO 2
Los beneficios de una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados, en pacientes con diabetes tipo 2, son similares a las de un régimen con alto contenido de hidratos de carbono, ya que ambos alcanzaron resultados satisfactorios en el peso y en las medidas antropométricas y metabólicas.
EFECTOS DE LA METFORMINA EN LOS ADOLESCENTES OBESOS
El tratamiento con metformina en los adolescentes con obesidad es bien tolerado y aporta beneficios sobre el índice de masa corporal, la sensibilidad a la insulina y el control autonómico cardíaco. Esto la convierte en una alternativa para la prevención de las complicaciones metabólicas y cardiovasculares de ese trastorno.
LA ELEVACIÓN DE LAS CERAMIDAS EN EL PLASMA PODRÍA CONTRIBUIR EN LA APARICIÓN DE RESISTENCIA A LA INSULINA
Los pacientes con diabetes tipo 2 tienen mayor concentración de las ceramidas C18:0, C20:0, C24:1, en comparación con los sujetos no diabéticos. La sensibilidad a la insulina se correlaciona inversamente con los niveles de aquéllas.
EL ESOMEPRAZOL EN LOS ANCIANOS CONSUMIDORES DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
El esomeprazol es eficaz y seguro para evitar y curar las lesiones gastrointestinales inducidas por los antiinflamatorios no esteroides en los pacientes de edad avanzada. Ese efecto beneficioso se debe especialmente a que logra una inhibición de la secreción ácida superior a la observada con otros inhibidores de la bomba de protones.
EL ALENDRONATO ES MÁS EFECTIVO QUE EL RISENDRONATO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA
El alendronato es más eficaz que el risendronato en relación con el aumento de la densidad mineral ósea y la disminución de los marcadores de recambio óseo, en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. El perfil de seguridad es similar con ambas drogas, durante un período de tratamiento de 24 meses. Asimismo, se estima que el alendronato es también más efectivo que el risendronato en el aumento de la resistencia ósea y la disminución del riesgo de fracturas.
LA BUDESONIDA COMO TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
Los autores investigaron la eficacia del tratamiento con budesonida en los pacientes adolescentes y adultos con esofagitis eosinofílica activa.
LOS HIPOLIPEMIANTES Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON
La administración de estatinas y de fibratos a largo plazo no se asocia con el riesgo relativo de padecer enfermedad de Parkinson.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS EN LOS ANCIANOS
Muchos factores atentan contra el cumplimento de los tratamientos farmacológicos en los ancianos. En el presente estudio se investigan estos factores y se proponen intervenciones para reducirlos o eliminarlos con el objetivo de optimizar el cuidado de la salud en esta población vulnerable.
EVENTOS METABÓLICOS QUE DETERMINAN LA PROGRESIÓN A INTOLERANCIA A LA GLUCOSA EN ADOLESCENTES OBESOS
Los adolescentes obesos que presentaron progresión a intolerancia a la glucosa manifestaron defectos primarios en la función de las células beta. La disminución progresiva en la sensibilidad a la insulina agrava la función de estas células, lo cual contribuye al empeoramiento en la tolerancia a la glucosa.
ASOCIACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO Y EL RIESGO CARDÍACO
Es necesario hallar estrategias terapéuticas alternativas más efectivas para los pacientes que presentan enfermedad coronaria y depresión y no responden al tratamiento antidepresivo de manera adecuada.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA Y LA HIPOGLUCEMIA EN EL TRATAMIENTO CON METFORMINA E INSULINA
Existe una relación inversa entre los valores de hemoglobina glucosilada y los episodios de hipoglucemia en los pacientes con diabetes tipo 2 tratados con la combinación de insulina y metformina.
INTERVENCIONES CONDUCTUALES EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO INFANTIL
Las pruebas empíricas existentes indican que los factores conductuales tienen un papel en el inicio y mantenimiento de las alteraciones del sueño de los niños y que las intervenciones conductuales puede utilizarse como un tratamiento eficaz.
EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LA CONSTIPACIÓN FUNCIONAL EN LA INFANCIA
Aproximadamente la mitad de los niños que tienen constipación funcional, especialmente los que también presentan disinergia anorrectal, al llegar a la adultez seguirán padeciendo dicho trastorno.
|
|