atencion primaria

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

El propósito del presente informe es colaborar con el médico en la toma de decisiones adecuadas en la práctica diaria.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DURANTE LOS EPISODIOS DE NEUTROPENIA FEBRIL EN NIÑOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

Este estudio demostró un incremento en la frecuencia de las infecciones por gérmenes gramnegativos con respecto a los estudios previos.

LA REMISIÓN DEL ASMA ES POSIBLE EN ALGUNOS ADULTOS TRATADOS CON CORTICOIDES INHALATORIOS

Algunos pacientes asmáticos pueden permanecer asintomáticos durante largos períodos después de que se logra la normalización de la hiperreactividad bronquial y que se interrumpe el tratamiento con corticoides inhalatorios.

VALOR PRONÓSTICO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

La presencia de fibrilación auricular en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección conservada no es un predictor independiente de riesgo de muerte, aunque se asocia con comorbilidades relacionadas con mayor mortalidad.

EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR CON ESCITALOPRAM PARECE SER MÁS REDITUABLE QUE CON DULOXETINA

Un estudio farmacoeconómico reciente ha determinado que, en pacientes con trastorno depresivo mayor, el tratamiento con escitalopram se relaciona con un tiempo de ausentismo y gasto sanitario significativamente menores comparado con la duloxetina.

ANALIZAN LA EFICACIA DE LA VACUNA RIX4414 CONTRA EL ROTAVIRUS

La vacuna RIX4414, administrada por vía oral, se asocia con una alta tasa de eficacia en la prevención de la gastroenteritis por rotavirus en los lactantes. Asimismo, la administración de la vacuna es rentable en término de costos indirectos de salud.

EL MESOTELIOMA YA NO SE CONSIDERA UN TUMOR INTRATABLE

El tratamiento sistémico con agentes quimioterápicos es la única opción válida de terapia para los enfermos con mesotelioma ya que por las características de los pacientes y del tumor, la cirugía no suele ser posible. El esquema estándar de quimioterapia incluye la combinación de pemetrexed más cisplatino.

VINCULAN LA FRECUENCIA DE CAMBIO DE LOS PAÑALES DESCARTABLES CON LAS INFECCIONES URINARIAS

Se describe un aumento en la prevalencia de las infecciones urinarias en los lactantes en forma inversamente proporcional a la frecuencia con que se efectúa el cambio de los pañales descartables.

EL ALENDRONATO SERÍA EFICAZ PARA LA PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE MASA OSEA ASOCIADA CON LA SUSPENSIÓN DEL TAMOXIFENO.

El tamoxifeno es un fármaco ampliamente utilizado para el tratamiento del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. Su suspensión se asocia con la disminución de la densidad mineral ósea y aumento del riesgo de fracturas. El alendronato sería útil para prevenir esta complicación.

EVALÚAN LOS BENEFICIOS DE LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE MINERALOCORTICOIDES EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

La administración de antagonistas del receptor de mineralocorticoides, como la espironolactona o la eplerenona, se asocia con beneficios sobre la insuficiencia renal crónica que parecen ser independientes de sus efectos hemodinámicos.

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN PEDIATRÍA

En esta reseña se analizan las drogas antirretrovirales utilizadas en los niños.

LA TALIDOMIDA MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS CON MIELOMA MÚLTIPLE DE RECIENTE DIAGNÓSTICO

La talidomida, en esquemas de inducción o de mantenimiento, mejora sustancialmente la supervivencia de los enfermos con mieloma múltiple de reciente diagnóstico. Sin embargo, el fármaco se asocia con un índice importante de efectos adversos; en particular con un mayor riesgo de tromboembolismo venoso.

AUMENTAN LAS PREOCUPACIONES RELACIONADAS CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Un estudio reciente reveló que aunque se redujo la cantidad de efectos adversos relacionados con los anticonceptivos orales durante la última década, el número de usuarios preocupados por dichos efectos se ha incrementado. Los investigadores concluyeron que este hecho se debe a la falta de educación acerca de estos medicamentos.

ESTRATEGIAS DE DOSIFICACIÓN DE LAS TERAPIAS DIRIGIDAS PARA OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA AVANZADO DE CÉLULAS RENALES

Las terapias dirigidas, como sunitinib, sorafenib, temsirolimus y bevacizumab, han mejorado significativamente la evolución de los pacientes con diagnóstico de carcinoma avanzado de células renales.

EL PAPEL DE LA DESLORATADINA EN EL TRATAMIENTO DE LA URTICARIA IDIOPÁTICA CRÓNICA

La desloratadina es una alternativa válida para el tratamiento de la urticaria idiopática crónica por su eficacia y buena tolerancia.

EL FENOFIBRATO REDUCE LA RESPUESTA INFLAMATORIA EN EL SÍNDROME METABÓLICO

El fenofibrato reduce la producción tanto de citoquinas como de proteínas hepáticas relacionadas con la inflamación. Este efecto antiinflamatorio se observa en el ayuno y en el período posprandial y se origina en su acción sobre las partículas de colesterol asociado a lipoproteínas de baja y muy baja densidad.

REVISIÓN DEL USO DEL ACIDO ZOLEDRÓNICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS

Se presenta una revisión de las propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas del ácido zoledrónico, así como de su eficacia y tolerabilidad en el tratamiento de la osteoporosis.

LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA DEMENCIA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Los programas de detección de la demencia en atención primaria se asocian con una tasa elevada de identificación temprana de los pacientes afectados, sin necesidad de incrementar la asignación de recursos.

ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LAS MODIFICACIONES DE LOS VALORES DE COLESTEROL UNIDO A PROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD Y LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR

La demostración de la existencia de una asociación entre ambos parámetros podría permitir la Implementación de nuevos tratamientos para disminuir el riesgo de eventos coronarios.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREÁTICOS

Revisión acerca de las manifestaciones clínicas de los tumores endocrinos pancreáticos, el papel de los distintos estudios complementarios y las opciones terapéuticas actuales.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)