terapias

DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE LOS NIÑOS EXPUESTOS A ANTIEPILÉPTICOS EN LA VIDA INTRAUTERINA

El valproato se asocia con mayor riesgo de alteraciones intelectuales en los descendientes de embarazadas epilépticas en comparación con otros fármacos. No se dispone de sustento científico para prescribir dosis elevadas de folato como antídoto de estos efectos teratogénicos, si bien la indicación de dosis bajas en la etapa previa a la concepción es similar a la propuesta en la población general.

LOS ANTIDEPRESIVOS SON LAS DROGAS MÁS UTILIZADAS EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

El trastorno de ansiedad generalizada es una de las entidades más frecuentes observadas en el ámbito de la atención primaria. Sin embargo, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada generalmente se retrasa por un período aproximado de dos años.

CONFIRMAN LA UTILIDAD DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA FORTALECER LA ABDUCCIÓN DE LA CADERA EN DEPORTISTAS JÓVENES

Un programa de entrenamiento sistemático en domicilio en varones adolescentes que practican deportes competitivos permiten fortalecer el músculo glúteo medio y, con ello, optimizar la abducción de la cadera.

APRUEBAN UNA ESTRATEGIA DE PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN POR VIH EN PAREJAS DISCORDANTES

La combinación de emtricitabina y tenofovir ha sido aprobada para la profilaxis previa a la exposición al virus de la inmunodeficiencia humana en casos seleccionados de parejas heterosexuales discordantes.

PREVALENCIA DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS DE LOS UROPATÓGENOS EN LA PRÁCTICA COTIDIANA

La resistencia a los antibióticos se vincula con incremento de la morbilidad y la mortalidad. Se advierte tasas elevadas de resistencia en los uropatógenos ambulatorios para los antibióticos prescriptos de forma habitual para el abordaje de las infecciones urinarias. Se reconoce la necesidad de mejores sistemas de vigilancia para el control de este proceso en la práctica cotidiana.

INVESTIGAN LAS PRÁCTICAS HABITUALES DE MANEJO CLÍNICO INICIAL DEL HIPOTIROIDISMO

El presente estudio observacional describe las principales pautas de manejo inicial del hipotiroidismo en la práctica clínica habitual de los médicos franceses, además de indicar algunas áreas de mejora con el fin de optimizar el cumplimiento de las normativas vigentes.

EVALÚAN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

De acuerdo con los conocimientos actuales, no se dispone de la información científica suficiente para afirmar que los ácidos grasos poliinsaturados son una estrategia beneficiosa en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

LA DULOXETINA ES UN ANTIDEPRESIVO SEGURO Y BIEN TOLERADO

La duloxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina que se emplea en dosis de hasta 120 mg/día y se encuentra aprobado para el tratamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada y dolor neuropático periférico diabético, entre otras entidades.

DESCRIBEN LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS DE ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR CONTRA EL ESTREÑIMIENTO

Entre las terapias contra el estreñimiento atribuido a la disinergia de la defecación se destacan la bioautorregulación y otras formas de entrenamiento neuromuscular, las cuales se asocian con elevadas tasas de respuesta y con la ausencia de efectos adversos.

INVESTIGAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE VITAMINAS Y EL RIESGO DE HEPATOCARCINOMA

La administración de vitamina E, a partir de los alimentos o mediante suplementos, se vincula con la reducción de la probabilidad de hepatocarcinoma, en forma independiente del sexo.

INTENTAN DEFINIR LA DURACIÓN DE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES INTERNADOS QUE PRESENTAN UN PARO CARDÍACO

Se observa una gran variabilidad en la duración de los intentos de reanimación entre los distintos hospitales. La prolongación de los intentos de reanimación por 10 a 15 minutos podría mejorar el pronóstico, pero se requiere de mayor investigación para establecer un valor umbral.

LOS PARCHES DE NICOTINA NO PARECEN AUMENTAR LA TASA DE ABANDONO DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO

En el presente ensayo, no se demostró que la indicación de 15 mg de nicotina por vía transdérmica por 16 horas diarias permitiera mejorar la tasa de abstinencia al tabaco cuando se agregó a la terapia conductual en embarazadas fumadoras.

DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA

Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.

COMPARAN EL USO DE INSULINA EN ADULTOS CON DIABETES ENTRE 1995 Y 2007

En el período de estudio, entre los adultos estadounidenses de 40 años o más se registró un descenso en la utilización de insulina, independientemente del sexo, la edad, el origen étnico y la duración de la diabetes.

INTENTAN RECONOCER POTENCIALES FACTORES PREDICTIVOS DE RECUPERACIÓN INCOMPLETA EN PACIENTES CON ENTORSIS DE TOBILLO

En aquellos pacientes sin recuperación de los síntomas de una entorsis de tobillo después de 3 meses del evento inicial, se describe una mayor tendencia a la persistencia de los síntomas durante el primer año de seguimiento.

REPASAN EL ENFOQUE DE LA ANEMIA FERROPRIVA ASOCIADA CON EL ESCASO APORTE DE HIERRO EN LA DIETA

Se presenta una revisión del metabolismo del hierro y de los mecanismos asociados con la aparición de ferropenia y anemia ferropriva, con especial hincapié en las causas relacionadas con una ingestión inadecuada de este nutriente.

DETERMINAN LOS CAMBIOS METABÓLICOS ASOCIADOS CON EL ENTRENAMIENTO AERÓBICO Y DE RESISTENCIA EN ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2

El entrenamiento físico, aeróbico y de resistencia mejora por igual los niveles de la hemoglobina glucosilada y la sensibilidad a la insulina y reduce la grasa abdominal en los pacientes con diabetes tipo 2.

INVESTIGAN EL EFECTO DE INCLUIR DETERMINADOS ALIMENTOS QUE REDUCEN EL COLESTEROL EN LA DIETA DE PACIENTES CON HIPERLIPIDEMIA

Existen determinados alimentos, como la soja o los frutos secos, que tienen la reconocida propiedad de reducir la concentración de colesterol sérico. La implementación de una estrategia de asesoramiento dietario específico que incluya estos alimentos generaría mayores reducciones del colesterol que la dieta convencional.

RELACIONAN LA ACTIVIDAD FÍSICA CON MEJORÍAS DEL ESTADO DE ANIMO

Afirman que la realización de ejercicios en forma regular permite mejorar el estado de ánimo mediante modificaciones en los afectos positivos.

IMPORTANCIA DEL ASESORAMIENTO ADECUADO DE LOS PADRES DE NIÑOS QUE RECIBEN IMPLANTES COCLEARES

Es necesario contar con información sobre las desventajas y dificultades del implante coclear bilateral para asesorar a los padres de los pacientes en forma adecuada y favorecer la generación de expectativas terapéuticas realistas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)