embarazo

EVOLUCIÓN DE LOS FETOS DE MUY BAJO PESO AL NACER SEGÚN LA MODALIDAD DE PARTO

Análisis de un artículo publicado por la American Journal of Obstetrics & Gynecology en el que se plantea si la cesárea abdominal puede mejorar el pronóstico de los fetos cuyo peso al nacer es menor de 1 500 g.

LA METFORMINA PODRÍA SER UNA ALTERNATIVA VÁLIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL.

La metformina aparece como una alternativa válida a la insulina frente a la diabetes gestacional. El hecho de que atraviese la placenta ha generado preocupación por sus efectos sobre el feto; hasta el momento los resultados en este sentido parecen favorables.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN NEONATOS EXPUESTOS A OPIÁCEOS EN EL PERÍODO PRENATAL

Un adecuado tratamiento de los niños con síndrome de abstinencia neonatal por exposición a opiáceos durante la vida intrauterina influye positivamente en su bienestar psicofísico a largo plazo.

EVALÚAN LOS EFECTOS DEL LOPINAVIR Y EL RITONAVIR DURANTE EL EMBARAZO

La asociación de lopinavir y ritonavir es la única combinación de inhibidores de la proteasa recomendada para el tratamiento de la infección por VIH durante el embarazo. Los autores concluyen afirmando que la incidencia de malformaciones congénitas y de partos prematuros en estas pacientes no se diferencia de la de otros grupos poblacionales.

LA DIABETES GESTACIONAL SERÍA UN PREDICTOR IMPORTANTE DE LA APARICIÓN DE DIABETES MANIFIESTA

Más de la mitad de las mujeres con antecedentes de diabetes gestacional persisten con valores anormales en las pruebas de tolerancia a la sobrecarga de glucosa en el seguimiento a dos años luego del parto.

EVALUACIÓN DEL RIESGO A LARGO PLAZO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN MUJERES CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DURANTE EL EMBARAZO

Un diagnóstico precoz y un enfoque terapéutico adecuado podrían reducir los efectos negativos de las afecciones cardiovasculares en las mujeres con antecedentes de trastornos hipertensivos durante el embarazo.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y RIESGO DE COMPLICACIONES MATERNAS

Evaluación de la incidencia de complicaciones en diferentes intervalos de tiempo para determinar a partir de qué momento aumenta el riesgo de coriamnionitis, endometritis y hemorragia puerperal.

LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO NO AFECTA LA CONCENTRACIÓN DE PROSTACICLINA NI DE TROMBOXANO EN LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA

El tratamiento de las mujeres con preeclampsia grave con sulfato de magnesio no se asocia con una modificación de los niveles de prostaciclina y de tromboxano en el período prenatal y en las 24 horas que siguen al parto.

OSTEOPENIA PUERPERAL EN PRIMÍPARAS: DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO

Las mujeres en el puerperio inmediato presentan una reducción significativa en la masa ósea que se puede medir por ecografía y se correlaciona con los niveles de los marcadores biológicos de remodelación del hueso. Aparentemente esta reducción se debería a una disminución en la actividad de los osteoblastos.

FUNCIÓN CARDIOMETABÓLICA POSNATAL EN LOS NIÑOS CONCEBIDOS POR FERTILIZACIÓN IN VITRO O ESPONTÁNEAMENTE

Se encontraron diferencias significativas en los valores de presión arterial sistólica y diastólica y en los niveles de glucemia en ayunas entre los niños de 8 a 18 años nacidos de padres subfértiles concebidos por fertilización in vitro o espontáneamente, con valores más elevados en los primeros.

INTERVENCIONES PARA AUMENTAR EL USO DE DOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El empleo de un modelo transteórico en las intervenciones dirigidas a incrementar el uso dual de métodos anticonceptivos en grupos de alto riesgo no se reflejó en una disminución de las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos no deseados.

ANALIZAN LA CONTINUIDAD DE LOS TRATAMIENTOS DE INSEMINACIÓN INTRAUTERINA LUEGO DE VARIOS INTENTOS FALLIDOS

La continuidad de los ciclos de inseminación intrauterina después de 6 ciclos fallidos consiguió tasas aceptables de embarazos.

LAS GLUCEMIAS ELEVADAS DURANTE EL EMBARAZO EN AUSENCIA DE DIABETES GESTACIONAL SON UN FACTOR DE RIESGO DE DIABETES

Los valores moderadamente elevados de glucemia durante el embarazo, aun sin cumplir los criterios para diabetes gestacional, se relacionan con mayor riesgo de complicaciones materno-fetales y de aparición de diabetes en el futuro.

EVALÚAN LOS CAMBIOS CARDIOVASCULARES EN LOS FETOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los cambios en la circulación fetal observados por ecografía Doppler son diferentes en los fetos con restricción del crecimiento intrauterino en las embarazadas con preeclampsia o sin ella.

METANÁLISIS DEL USO PREGESTACIONAL DE METFORMINA SOBRE EL RIESGO DE ABORTO EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

La administración de metformina durante la etapa pregestacional no se asocia con la reducción del riesgo de abortos espontáneos en las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos.

LOS EFECTOS DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS SOBRE LA PROGRESIÓN A LA DIABETES EN MUJERES CON ANTECEDENTES DE DIABETES GESTACIONAL

Entre las pacientes con alteraciones de la tolerancia a la glucosa, el antecedente de diabetes gestacional se asocia con una mayor incidencia de progresión a la diabetes. Tanto la metformina como los cambios en el estilo de vida parecen estrategias eficaces para reducir este riesgo.

RECOMENDACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE CORTICOIDES PRENATALES

Se presentan las normas para el uso de corticoides prenatales en la práctica clínica basadas en las pruebas científicas actuales.

ENCUESTA ENTRE LOS RESIDENTES DE PEDIATRÍA SOBRE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Aproximadamente la mitad de los residentes no brindó asesoramiento sobre las píldoras anticonceptivas de emergencia a las adolescentes en las consultas sobre anticoncepción y se perdieron muchas oportunidades para evitar embarazos no deseados. Los residentes de los niveles superiores asesoraron e indicaron este método anticonceptivo con mayor frecuencia.

AFIRMAN QUE LA TENSIÓN DE OXÍGENO DETERMINA LA DIFERENCIACIÓN CELULAR DEL TROFOBLASTO

Las condiciones de hipoxia favorecen la diferenciación de las células citotrofoblásticas hacia la formación de citotrofoblasto extravellositario; mientras que con niveles de oxígeno más alto, es más probable la diferenciación en trofoblasto vellositario.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LAS MUJERES EMBARAZADAS CON EPILEPSIA

Los autores abordan el problema de prevenir las convulsiones en embarazadas con diagnóstico previo de epilepsia y, al mismo tiempo, minimizar el riesgo de malformaciones fetales secundarias al tratamiento farmacológico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)