|
atencion primaria
ACTUALIZACIÓN SOBRE LA MIOPERICARDITIS
Se revisó la información científica disponible sobre la miopericarditis. La fisiopatología de esta entidad, su terapéutica y su pronóstico a largo plazo aún requieren mayor evaluación.
ESPECTRO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Las adolescentes con síndrome de ovarios poliquísticos y amenorrea primaria pueden tener manifestaciones más graves de la enfermedad, tales como un mayor nivel de andrógenos circulantes o caracteres del síndrome metabólico.
LAS FLUOROQUINOLONAS NO SON SUPERIORES A LOS BETA LACTÁMICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
Las fluoroquinolonas no ofrecen ventajas en comparación con los antibióticos beta lactámicos en el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda. El uso de las fluoroquinolonas como terapia de primera línea en estos pacientes no parece justificado.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
Descripción de los aspectos más relevantes de la enfermedad y de las diferentes opciones terapéuticas disponibles en la actualidad.
LAS DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE LA RADIOTERAPIA Y LA CIRUGÍA RADICAN EN LAS DIFERENTES COMPLICACIONES POSTERIORES
Mientras que los pacientes operados presentaron mayor porcentaje de incontinencia, los pacientes sometidos a radioterapia padecieron más trastornos del aparato gastrointestinal.
UTILIDAD DE LA FORTIFICACIÓN DE LAS HARINAS PARA REDUCIR LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR DEFECTOS CONGÉNITOS DEL TUBO NEURAL
Este comentario editorial destaca los aportes del trabajo "Ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural: consumo e información en mujeres en edad fértil de la Región Centro Cuyo", publicado en el mismo volumen, y brinda algunos conceptos y estadísticas de interés respecto del enriquecimiento de harinas y la cobertura con folatos en el período periconcepcional
EL USO DE LA LORATADINA DURANTE LA GESTACIÓN NO INCREMENTA EL RIESGO DE HIPOSPADIAS EN LOS RECIÉN NACIDOS
La loratadina, un antihistamínico de segunda generación, no se asocia con un aumento significativo del riesgo de hipospadias en los hijos de aquellas mujeres que utilizaron el fármaco durante la gestación.
LA MIRTAZAPINA MEJORA SUSTANCIALMENTE LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS ASOCIADOS CON LA DEPRESIÓN
La mirtazapina es un antidepresivo eficaz y seguro para el tratamiento de los pacientes con depresión y síntomas somáticos. Además, modifica la percepción que tienen los pacientes de las manifestaciones somáticas.
EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SÓLO PERMITE DISMINUIR LA INCIDENCIA DE PIELONEFRITIS, SIN MODIFICAR LA PROGRESIÓN HACIA NUEVAS CICATRICES RENALES.
La información de que se dispone en la actualidad avala la elección inicial de aconsejar la utilización de métodos convencionales y no agresivos para el manejo de los niños con RVU, incluso en aquellos con elevado grado.
LA RELACIÓN ENTRE LA OBESIDAD, LOS NIVELES DE ESTRONA Y LA ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
Los factores de riesgo asociados con la obesidad aumentan la prevalencia de eventos cardiovasculares, mientras que los asociados con los niveles de estrona disminuyen la aparición de dichos eventos en mujeres con riesgo elevado.
SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y FRACTURAS RELACIONADAS CON LA OSTEOPOROSIS
El síndrome de fragilidad se asocia con una elevada prevalencia de osteoporosis, afección con la cual tendría factores determinantes en común. Este hecho, sumado al aumento del riesgo de caídas, hace que la incidencia de fracturas, en particular de cadera, sea elevada. Es importante establecer las pautas de tratamiento de este síndrome, con un enfoque multidisciplinario que no sólo trate la osteoporosis, sino también todos los factores que determinan el riesgo de fracturas.
INFLUENCIA DEL RITMO CIRCADIANO SOBRE EL MIOCARDIO
Revisión de trabajos de fisiología y fisiopatología del ritmo circadiano sobre el metabolismo miocárdico, con particular interés en los ciclos de sueño/vigilia y de ayuno/alimentación.
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN LA MORTALIDAD A NIVEL POBLACIONAL
Si bien se están desarrollando nuevas terapéuticas farmacológicas para el tratamiento de la enfermedad coronaria, el mayor impacto poblacional se logra con el control de los factores de riesgo cardiovascular, por medio de la prevención primaria.
INVESTIGAN SI HAY CAMBIOS ESTRUCTURALES CEREBRALES EN LOS NIÑOS CON ANTECEDENTES DE MENINGITIS BACTERIANA
No pudieron demostrarse diferencias anatómicas persistentes en las imágenes por resonancia magnética nuclear del cerebro o el hipocampo de los niños, vinculadas con la meningitis bacteriana o con las limitaciones académicas y conductuales observadas luego de la enfermedad en comparación con sus pares sanos.
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL ES UNA ENFERMEDAD PREVALENTE Y DISCAPACITANTE
Si bien los avances efectuados durante los últimos años respecto de las características nosológicas, epidemiológicas, psicobiológicas y terapéuticas de la ansiedad social resultaron significativos, aún quedan muchas cuestiones por esclarecer.
REPERCUSIÓN DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA SOBRE EL PRONÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DISLIPIDEMIA
Por medio de diversos estudios clínicos se demostró que la reducción de la presión arterial es el principal determinante del pronóstico de los hipertensos tratados y que la elección del antihipertensivo es un determinante menor.
NUEVOS TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER DE PÁNCREAS
En esta reseña se analizaron los avances terapéuticos para el cáncer de páncreas.
LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO PROMOVERÍA DISFUNCIÓN DE LAS CÉLULAS BETA CON LA EDAD
En los modelos con ratones la disminución del crecimiento intrauterino parece regular la masa de las células beta, lo que indicaría una programación intrauterina para provocar una hiperfunción de dichas células en la vida temprana y una insuficiencia posteriormente.
LAS PRUEBAS DE CORTICOTROPINA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
La prueba de estimulación con dosis bajas de análogos de la ACTH parece un método eficaz para determinar la presencia de insuficiencia suprarrenal y puede incluirse en el algoritmo diagnóstico de esta afección.
BENEFICIOS DE LOS INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA TIPO 5 EN LOS SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR
Diversas investigaciones sugieren que los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 proporcionan alivio de los síntomas del tracto urinario inferior, en presencia o ausencia de disfunción eréctil.
|
|