|
atencion primaria
IMPORTANCIA DE LAS INTERVENCIONES FAMILIARES Y ESCOLARES PARA PREVENIR CONDUCTAS DE RIESGO EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE
Las intervenciones destinadas a fortalecer la relación entre los adolescentes, la familia y el colegio pueden ser de utilidad para limitar el uso indebido de alcohol y fomentar una actitud responsable hacia el resto de la sociedad.
LAS MUJERES JÓVENES CON DIABETES TIPO 1 TIENEN UNA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA
Las mujeres con diabetes tipo 1 tienen menor densidad mineral ósea en comparación con sus pares sin diabetes. El trastorno en el metabolismo del hueso explicaría la mayor incidencia de fracturas de cadera osteoporóticas en las pacientes posmenopáusicas con diabetes tipo 1.
LOS DIFERENTES FENOTIPOS METABÓLICOS PERMITEN DETERMINAR EL RIESGO DE COMPLICACIONES VASCULARES Y MUERTES PREMATURAS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
Los investigadores comprobaron que las muertes prematuras relacionadas con la diabetes tipo 1 fueron causadas por eventos cardiovasculares y que existe una clara relación entre la nefropatía diabética y el riesgo de mortalidad.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO POR EL PAPILOMAVIRUS HUMANO ONCOGÉNICO
Tanto las vacunas bivalentes como cuatrivalentes protegen eficazmente contra el cáncer de cuello de útero.
LOS PATRONES DE LA TOMOGRAFÍA PREDICEN LA EVOLUCIÓN DE LAS EXACERBACIONES AGUDAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
La tomografía computarizada de alta resolución es útil para predecir la evolución de los enfermos con fibrosis pulmonar idiopática que presentan una exacerbación aguda. El patrón difuso se asocia con una evolución más desfavorable que el patrón multifocal o periférico.
RIESGOS DE DISLIPIDEMIA POSPRANDIAL EN PACIENTES DIABÉTICOS
El estudio de la dislipidemia posprandial, de presentación en etapas muy tempranas de la diabetes, abre un nuevo campo para efectuar trabajos de investigación. Los pacientes diabéticos muestran una marcada alteración de su perfil lipídico que se asocia con mayor incidencia de eventos cardiovasculares.
NO EXISTE UNA ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA DEPRESIÓN
La depresión posterior a un accidente cerebrovascular o infarto agudo de miocardio es frecuente. En consecuencia, se postuló que la enfermedad cardiovascular influye sobre la predisposición, la aparición y la prolongación de los episodios depresivos.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL TRATAMIENTO DEL REFLUJO VESICOURETERAL PRIMARIO.
En este artículo se brindan recomendaciones terapéuticas para el manejo del reflujo vesicoureteral primario en los niños basadas en la información reunida tras una revisión bibliográfica y el subsiguiente análisis estadístico de los datos agrupados según el tipo de tratamiento y el grado de reflujo.os datos de una revisión sistemática sobre el tratamiento del reflujo vesicoureteral primario (tratamiento médico mediante quimioprofilaxis antibiótica, tratamiento quirúrgico por medio de reimplante ureteral y tratamiento endoscópico mediante la inyección submeática).
ESTRATEGIAS ACTUALES Y FUTURAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS EN LAS SALAS DE EMERGENCIAS
La estratificación de riesgo permite clasificar a los pacientes con alto o bajo riesgo de presentar infarto agudo de miocardio por lo que constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones terapéuticas.
LA ADIPONECTINA PRESENTE EN LA LECHE MATERNA EVITARÍA LA APARICIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
La adiponectina es una hormona producida por las células del tejido adiposo; la que se encuentra en la leche materna desempeñaría un papel esencial en la prevención de la obesidad en los niños. Además, interviene en la maduración del feto y en la regulación del metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono.
ES IMPORTANTE CONOCER LOS CUADROS CLÍNICOS ASOCIADOS CON LOS TRASTORNOS HIPOFISARIOS
Los trastornos hipofisarios no son frecuentes y su presentación clínica puede resultar heterogénea. No obstante, deben ser tenidos en cuenta ya que aumentan la morbimortalidad de un modo significativo.
EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE DIABETES TIPO 2 Y DEPRESIÓN
Se demostró la presencia de una asociación bidireccional y longitudinal entre la diabetes tipo 2 y el incremento de la sintomatología depresiva.
ASOCIACIÓN ENTRE EL PESO BAJO Y EL RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS MAYORES
Existiría una asociación significativa entre el peso y el riesgo de diabetes en los adultos mayores. No obstante, los mecanismos responsables de dicha asociación aún no se conocen.
VALOR PRONÓSTICO DE LA PROTEÍNA C REACTIVA SÉRICA EN EL CÁNCER DE OVARIO
La proteína C reactiva sérica podría utilizarse como un factor pronóstico independiente, ampliamente disponible y relativamente económico en el cáncer de ovario.
PRONÓSTICO PERINATAL EN LAS HEMORRAGIAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO
Cuando el episodio de hemorragia ocurre por primera vez entre las 16 y 24 semanas de embarazo, el pronóstico perinatal puede ser desfavorable, sobre todo en hemorragias graves con placenta no previa.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE HELICOBACTER PYLORI
El esquema tradicional triple de tratamiento para Helicobacter pylori (un inhibidor de la bomba de protones más amoxicilina y claritromicina) ha perdido eficacia ante el aumento de la resistencia de la bacteria a la claritromicina. Por ello, se sugiere buscar esquemas alternativos con mayores tasas de curación, dadas las complicaciones asociadas con el microorganismo. Se investigan primordialmente esquemas secuenciales.
EL CONSUMO PROLONGADO DE CANNABIS AUMENTA EL RIESGO DE CÁNCER DE PULMÓN
El riesgo de cáncer de pulmón se eleva en un 8% por cada año de consumo de cannabis después de considerar otras variables de confusión, entre ellas, el tabaquismo.
IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES DE CÁNCER EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES MALIGNAS
La prevención o detección precoz del cáncer representa la única posibilidad de curación, por ello, es importante que los profesionales de la salud estén lo suficientemente entrenados para identificar las características de los síndromes de cáncer con el objeto de derivar a sus pacientes a los especialistas correspondientes.
TRATAMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES PULMONARES Y EXTRAPULMONARES EN EL CONTEXTO DE LA INFECCIÓN POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE
Mycoplasma pneumoniae es causa frecuente de infección respiratoria y no respiratoria. Si bien los antibióticos son sin duda eficaces en el primer caso, todavía no se ha establecido la estrategia óptima para tratar las manifestaciones extrapulmonares.
EL ESTRÉS DE RECOLECTAR UNA MUESTRA DE SEMEN EN EL HOSPITAL PRODUCE ALTERACIONES EN SUS CARACTERÍSTICAS.
Se detectó que las muestras de semen recolectadas en el hogar presentaban una concentración de esperma mayor que las que habían sido tomadas en el laboratorio del hospital.
|
|