|
atencion primaria
OSTEOPOROSIS EN LOS NIÑOS
Definición, etiología y tratamiento de la osteoporosis en los niños.
EL PAPEL DE LA VITAMINA D EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA
La importancia de la vitamina D en el tratamiento de la osteoporosis se ha subestimado. Su carencia se asocia con menor respuesta al tratamiento antirresortivo y con aumento del riesgo de fracturas.
DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA MASA MUSCULAR Y LA DENSIDAD MINERAL OSEA DE LAS MUJERES ANCIANAS
La fuerza muscular se relaciona con la densidad mineral ósea en las ancianas, incluso después de la corrección por factores antropométricos como la altura y el índice de masa corporal.
DEFICIENCIA E INSUFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS CON OSTEOPENIA U OSTEOPOROSIS PRIMARIAS O SECUNDARIAS
La insuficiencia de vitamina D es muy frecuente en los pacientes pediátricos con osteopenia u osteoporosis primarias o secundarias.
RECOMENDACIONES PARA EL RASTREO DE LA OSTEOPOROSIS EN LOS HOMBRES
La osteoporosis, una enfermedad que en general se presenta en el sexo femenino, con frecuencia aparece en hombres ancianos, en los que también aumenta el riesgo de fracturas y la morbimortalidad.
RESUMEN LAS NORMATIVAS ACTUALIZADAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
Normas actuales para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis, con énfasis en las medidas terapéuticas y en la utilización del modelo de riesgo absoluto de fracturas propuesto por la Organización Mundial de la Salud.
EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TIENE MAYOR INCIDENCIA EN PACIENTES HIPERTENSOS
En general, los pacientes hipertensos tienen múltiples factores de riesgo que predisponen a presentar un accidente cerebrovascular; además, a pesar de recibir 2 fármacos o más, la mayoría no logra niveles adecuados de presión arterial.
ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR INTERCURRENTE EN PACIENTES CON CÁNCER
El dolor intercurrente, de gran prevalencia entre los pacientes oncológicos, compromete su funcionalidad y la calidad de vida. La administración de opioides por vía sublingual, transmucosa e intranasal, al igual que los adyuvantes, son alternativas para el tratamiento de este tipo de dolor.
CONSIDERACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE LA VÍA INHALATORIA EN LOS PACIENTES ANCIANOS
La posibilidad de utilizar la vía inhalatoria para la administración de fármacos con efecto sistémico y el desarrollo de la tecnología han logrado que aumente el número de drogas que pueden administrarse por esta vía. En este artículo, se describen las dificultades potenciales para la utilización de esta opción en los pacientes ancianos.
ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Una dieta rica en ácidos grasos libres monoinsaturados y poliinsaturados, con restricción del aporte de carbohidratos refinados, puede limitar de la incidencia de insuficiencia cardíaca.
LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA SERÍAN UTILES EN CASO DE DEPRESIÓN POSTERIOR A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Una de las consecuencias neuropsiquiátricas más frecuentes del accidente cerebrovascular es la depresión. Resulta importante hallar estrategias eficaces para prevenir esta afección y tratar a los pacientes con este cuadro.
LA EXCRECIÓN URINARIA DE ALBÚMINA COMO FACTOR DE RIESGO DE DIABETES EN HOMBRES
La excreción urinaria de albúmina es un predictor independiente de diabetes, sin relación con parámetros como el grado de actividad fìsica, la dieta y el síndrome metabólico, entre otros.
LAS ESTATINAS PUEDEN SER UTILES PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Las estatinas tienen un efecto hipolipemiante beneficioso bien establecido, pero también podrían ser útiles para evitar la fibrilación auricular al mejorar la función endotelial, evitar la inflamación y reducir el estrés oxidativo.
DIABETES Y DETERIORO COGNITIVO
La microalbuminuria constituye un factor de riesgo de deterioro cognitivo en los adultos mayores con diabetes tipo 2 y el uso de fármacos con acción a nivel del sistema de renina-angiotensina-aldosterona presenta un efecto protector contra ese deterioro.
LA GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA COMO NUEVO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Los niveles elevados de gamma-glutamiltransferasa se asocian con mayor riesgo de accidente cerebrovascular y eventos cardiovasculares fatales, en forma independiente de la presencia de los factores convencionales de riesgo cardiovascular.
EXISTE UNA CORRELACIÓN ENTRE EL DAÑO DE ORGANO BLANCO EN SUJETOS HIPERTENSOS Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La determinación de la presión arterial por cualquiera de estos dos métodos resulta más efectiva que su seguimiento en el consultorio.
USOS ACTUALES DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
Para el tratamiento de las enfermedades asociadas con la secreción ácida gástrica, los inhibidores de la bomba de protones son utilizados de distintos modos, desde tratamientos empíricos a corto o largo plazo hasta en combinación con otras modalidades terapéuticas como la endoscopia o la cirugía.
EFECTOS HIPOLIPEMIANTES Y PLEIOTRÓPICOS DE LA SIMVASTATINA
Las estatinas, entre ellas la simvastatina, son drogas hipolipemiantes que ejercen su acción inhibiendo a la hidroximetil glutaril coenzima A reductasa. Tienen además efectos pleiotrópicos, entre ellos mejorar la función endotelial y de la pared vascular, la del músculo liso, la oxidación de LDL y la inflamación. La simvastatina reduce la morbimortalidad cardiovascular, la incidencia de accidentes cerebrovasculares y la aparición de nuevos casos de diabetes. Se deben evaluar sus posibles beneficios en otras entidades a partir de los efectos pleiotrópicos demostrados.
LA DIETA PERSONALIZADA MEJORA EL CONTROL METABÓLICO Y LA FUNCIÓN RENAL EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2
La terapia nutricional personalizada y ajustada según las enfermedades intercurrentes se asocia con un beneficio metabólico y de la función renal. El diagnóstico temprano del compromiso renal es esencial para adecuar las intervenciones en cuanto al control metabólico, de la presión arterial y del perfil de lípidos, y para descender la frecuencia de insuficiencia renal crónica en los pacientes con diabetes tipo 2.
INVESTIGAN LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN AL TRATAMIENTO EN BASE AL MODO DE EVALUACIÓN
En este metanálisis los autores evaluaron la respuesta de la presión arterial sistólica al tratamiento antihipertensivo en base a la metodología utilizada para su medición. Observaron que la reducción de la presión en el domicilio es menor que la observada en los controles efectuados en el consultorio.
|
|