|
atencion primaria
TÉCNICAS PARA DEJAR DE FUMAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Las técnicas para dejar de fumar disponibles incluyen tratamientos farmacológicos y psicológicos aunque la combinación de ambos tipos de terapéutica resulta más eficaz
EFECTOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS SOBRE EL FOLÍCULO PILOSO
Los folículos pilosos son blancos directos de las hormonas tiroideas que modulan múltiples parámetros biológicos del pelo, que oscilan desde el ciclo del folículo piloso a la pigmentación.
LA PARADOJA DE LA OBESIDAD EN SUJETOS CON RIESGO MODERADO A ALTO DE ENFERMEDAD CORONARIA
Se ha observado que en sujetos con riesgo moderado a alto de padecer enfermedad coronaria, el aumento del índice de masa corporal no se asocia con un incremento de la mortalidad, sino todo lo contrario.
IMPORTANCIA DE LA ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA A LA ENFERMEDAD CRÓNICA
A medida que aumenta la expectativa de vida y progresa el conocimiento médico, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas. En estos casos, la adaptación psicológica a la nueva situación resulta fundamental.
UTILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS NO FARMACOLÓGICAS EN CASO DE TRASTORNOS CONDUCTUALES ASOCIADOS CON DEMENCIA
El conocimiento de diferentes opciones terapéuticas no farmacológicas para los pacientes con demencia que presentan trastornos conductuales permitirá adecuar el tratamiento a las necesidades de cada uno de ellos.
PREDICTORES DE RECAÍDA DEL HIPERTIROIDISMO EN NIÑOS CON ENFERMEDAD DE GRAVES
Se encontró una asociación entre la raza, la edad y la gravedad de la enfermedad al momento del diagnóstico y el riesgo de recaída del hipertiroidismo 2 años después del curso inicial con drogas antitiroideas. Los cursos más prolongados de tratamiento se relacionaron con un mejor pronóstico.
LAS MUJERES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO TIENEN UN RIESGO SUSTANCIALMENTE MÁS ALTO DE MORTALIDAD
En pacientes con apnea obstructiva del sueño, el sexo femenino, la mayor edad en el momento en que se inicia el tratamiento con presión positiva continua, la saturación de oxígeno mínima nocturna antes de la terapia y un mayor índice Charlson son factores predictivos de mortalidad.
VALOR PRONÓSTICO DE LOS NIVELES DE COLESTEROL ASOCIADO A LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULAR Y CEREBROVASCULAR
Los niveles bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad se relacionan con mayores concentraciones de marcadores de inflamación y a mayor progresión de aterosclerosis subclínica a eventos clínicos cardiovasculares y cerebrovasculares.
EXISTE UNA CLARA RELACIÓN ENTRE LAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL Y LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO EN LA ENFERMEDAD CORONARIA
Las pruebas de esfuerzo diagnósticas suelen mostrar gran cantidad de falsos positivos en mujeres con dolor precordial; esta cantidad varía en función de la etapa del ciclo menstrual por la que atraviesan.
IMPORTANCIA DE LA ALBUMINURIA EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
La presencia de albuminuria, pero no su magnitud, es un factor de riesgo importante de enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en sujetos con diabetes pero no así en aquellos no diabéticos.
DISFUNCIÓN ASINTOMÁTICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN MUJERES JÓVENES OBESAS
En las mujeres jóvenes obesas, los niveles de insulina en ayunas, el índice de masa corporal y la excreción urinaria de albúmina se correlacionan independientemente con las alteraciones en la función del ventrículo izquierdo.
REPERCUSIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POSMENOPAUSIA
Las mujeres posmenopáusicas con hipertensión y síndrome metabólico suelen presentar mayor daño de órgano blanco y menor respuesta a la terapia antihipertensiva.
ALCOHOL Y SÍNDROME METABÓLICO
La contradicción en los informes acerca de los efectos del alcohol sobre la incidencia del síndrome metabólico se relacionaría con el hecho de que se considera sólo la cantidad diaria consumida y no el patrón de consumo de alcohol.
INCREMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN AMÉRICA LATINA
Se evaluó la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y la distribución de alteraciones de la carótida primitiva, en siete ciudades de América Latina. De los resultados se infiere que una de cada 7 personas se encuentra en riesgo de presentar un evento cardiovascular.
ANALIZAN LOS INCONVENIENTES EN EL CONTROL DEL RITMO EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Si bien la fibrilación auricular se vincula con un aumento en la morbimortalidad, las estrategias para reestablecer el ritmo sinusal no se asocian con mejores resultados que el control de la frecuencia cardíaca.
LA INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA POR VÍA ORAL ES EFICAZ Y SEGURA
La inmunoterapia específica con alérgenos de gramíneas por vía oral es eficaz y segura para el tratamiento de los síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica estacional. La vía de administración sublingual sería más eficaz que la supralingual al considerar la mejoría sintomática y la necesidad de medicación.
LA COLONIZACIÓN ORAL POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS ES MÁS COMÚN EN LOS NIÑOS CON TRASTORNOS PALATINOS Y GRANDES FÍSTULAS ORONASALES
Existe una correlación positiva entre el tamaño de las fístulas en los pacientes con hendiduras palatinas y labiales y la transmisión de S. aureus desde la nariz hacia la boca. Estas observaciones son importantes desde el punto de vista de la prevención y el cuidado de estos pacientes.
LOS ANTIBIÓTICOS TÓPICOS PODRÍAN SER ÚTILES EN CIERTOS PACIENTES CON RINOSINUSITIS CRÓNICA
Si bien los antimicrobianos aplicados mediante irrigación nasal o nebulización podrían ser útiles en algunos enfermos con rinosinusitis crónica, la información al respecto es limitada, por lo que esta modalidad no debe considerarse la primera opción de tratamiento en estos pacientes.
FEOCROMOCITOMAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
En esta reseña se analizan la etiología, la presentación y las complicaciones, la histopatología, la genética, el diagnóstico y el tratamiento de los feocromocitomas en la población pediátrica.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE OSTEOPOROSIS
La osteoporosis se caracteriza por una disminución generalizada de la densidad mineral ósea, con un aumento del riesgo de fracturas espontáneas o por traumatismos mínimos. Su diagnóstico mediante densitometría y el posterior tratamiento son fundamentales para evitar las complicaciones.
|
|