atencion primaria

TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LOS NIÑOS: ESTUDIO FARMACODINÁMICO DE SIMULACIÓN

Según los datos epidemiológicos y los patrones de resistencia del neumococo y de Haemophilus influenzae recientes, la amoxicilina más ácido clavulánico en dosis de 45 mg/kg cada 12 horas y la cefpodoxima en dosis de 5 mg/kg cada 12 horas presentaron la probabilidad más alta de lograr la exposición farmacodinámica bactericida óptima para el tratamiento empírico de la otitis media aguda en los niños.

DESCRIBEN LOS CAMBIOS EN LA PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA DIABETES TIPO 2 Y SUS COMPLICACIONES

En la población estudiada se describe un aumento de la prevalencia de la diabetes tipo 2, como consecuencia de la diferencia entre las cifras estables de incidencia y los valores decrecientes de mortalidad asociada con la enfermedad.

REVISIÓN ACERCA DE LA EPISTAXIS EN LOS ADULTOS

La epistaxis es un fenómeno multifactorial de elevada prevalencia. Tanto los tratamientos escalonados y específicos como la derivación precoz al especialista se asocian con la reducción de la morbilidad.

METFORMINA EN LAS ADOLESCENTES OBESAS CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

La metformina, en combinación con las modificaciones en el estilo de vida y los anticonceptivos orales, reduce la adiposidad central, la concentración de testosterona total y aumenta los niveles de lipoproteínas de alta densidad, pero no produce una mayor reducción en el peso en las adolescentes obesas con síndrome de ovarios poliquísticos.

DIFERENCIAS EN LA MORFOLOGÍA ESQUELÉTICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ENTRE LOS NIÑOS Y LOS ADULTOS

Se encontraron diferencias significativas en la morfología esquelética de la articulación temporomandibular entre los niños y los adultos.

DESCRIBEN LAS ANOMALÍAS AUDIOLÓGICAS EN LOS PACIENTES CON ANEMIA DE FANCONI

La anemia de Fanconi se asocia con una prevalencia de anomalías anatómicas y funcionales de la audición cercana al 10%. El diagnóstico precoz permite la prevención de las alteraciones del habla y el lenguaje, así como la implementación de técnicas de rehabilitación.

ANALIZAN LOS NIVELES DE TESTOSTERONA DE LOS JÓVENES DIABÉTICOS

Los pacientes jóvenes con diabetes tipo 2 tienen niveles menores de testosterona, acompañados de concentraciones inapropiadas de FSH y LH cuando se los compara con diabéticos tipo 1. Esta elevada prevalencia de hipogonadismo hipogonadotrófico tiene consecuencias en las funciones sexuales durante la edad reproductiva.

LOS NIÑOS CON NEUMONÍA NECROTIZANTE SUELEN TENER UNA BUENA EVOLUCIÓN

En los últimos años se detectó cada vez más la neumonía necrotizante en niños con neumonía extrahospitalaria. Por lo general aparece en pacientes sin enfermedades subyacentes y tiene una excelente evolución.

EVALÚAN LAS DEFINICIONES Y LAS IMPLICANCIAS DE LA OBESIDAD, EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA DIABETES

La obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes no sólo comparten mecanismos fisiopatológicos, sino que con frecuencia se superponen y se asocian con la aparición de complicaciones vasculares. Se presenta una revisión de la patogenia, la epidemiología y las principales consideraciones terapéuticas.

LA RELACIÓN ENTRE LA MORTALIDAD TOTAL Y CARDIOVASCULAR Y LA DURACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2

Los pacientes con diabetes tipo 2 con largo tiempo de evolución de su enfermedad y que reciben tratamiento con insulina presentan mayor riesgo cardiovascular que los tratados con hipoglucemiantes orales.

LA ENFERMEDAD CELÍACA SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE PADECER TRASTORNOS TIROIDEOS

La asociación entre enfermedad celíaca y trastornos tiroideos puede reflejar una etiología común y una mayor susceptibilidad a diversos procesos autoinmunes presente en los portadores de estas entidades.

LOS TEMPERAMENTOS AFECTIVOS PUEDEN CONSTITUIR UN ENDOFENOTIPO ASOCIADO CON EL TRASTORNO BIPOLAR

Los temperamentos afectivos pueden considerarse formas subclínicas de las psicosis afectivas, observarse en los familiares de los pacientes maníaco-depresivos y constituir una característica individual o un patrón de predisposición para la aparición de un episodio afectivo.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

En esta reseña se analizan las terapias convencionales y experimentales utilizadas en la enfermedad meningocócica, especialmente en los países con altos ingresos económicos.

EN NIÑOS, LA OTITIS MEDIA AGUDA COMPLICA LA EVOLUCIÓN DE MÁS DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LAS INFECCIONES VIRALES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

Más del 60% de los episodios de infección viral del tracto respiratorio superior se complican con otitis media aguda u otitis media con efusión. La menor edad y ciertos virus elevan el riesgo de la complicación.

EVALÚAN LA FUNCIÓN COGNITIVA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1

Los niños con diabetes tipo 1 presentan un menor rendimiento cognitivo en la mayoría de las áreas, generalmente leve. Los efectos sobre la cognición son más pronunciados en los pacientes con diabetes de inicio temprano.

EL DIAGNÓSTICO DE DETERIORO COGNITIVO LEVE ES CADA VEZ MÁS FRECUENTE

Las actividades recreativas, la estimulación cognitiva y la actividad física favorecen el estilo de vida saludable durante la ancianidad. Dichas estrategias se recomiendan en presencia o ausencia de deterioro cognitivo leve.

EL SEGUIMIENTO DE ADOLESCENTES DIABÉTICOS CON EXCRECIÓN DE ALBÚMINA NORMAL PODRÍA EVITAR LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES

Con la pesquisa de la retinopatía o la microalbuminuria podría evitarse la aparición de complicaciones propias de la diabetes.

EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE SIMVASTATINA Y EZETIMIBE EN LA ESTENOSIS AÓRTICA

La terapia hipolipemiante intensiva con 40 mg/día de simvastatina más 10 mg/día de ezetimibe no mostró efectos sobre la progresión de la estenosis aórtica y actualmente no tiene indicación para esta enfermedad.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN NEONATOS EXPUESTOS A OPIÁCEOS EN EL PERÍODO PRENATAL

Un adecuado tratamiento de los niños con síndrome de abstinencia neonatal por exposición a opiáceos durante la vida intrauterina influye positivamente en su bienestar psicofísico a largo plazo.

EVALÚAN LA EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS DE MEDICINA PREVENTIVA EN LAS MUJERES DE EDAD AVANZADA

En esta evaluación de la aplicación de los programas de medicina preventiva en las mujeres ancianas, los autores verifican la necesidad de optimizar la implementación de estos procedimientos para las pacientes más adecuadas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)