atencion primaria

INTERVENCIONES PARA AUMENTAR EL USO DE DOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El empleo de un modelo transteórico en las intervenciones dirigidas a incrementar el uso dual de métodos anticonceptivos en grupos de alto riesgo no se reflejó en una disminución de las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos no deseados.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA EVALUACIÓN ONCOLÓGICA EN PACIENTES CON TUMORES OVÁRICOS

El índice de riesgo de malignidad ha demostrado gran utilidad en la diferenciación de tumores ováricos benignos y malignos y en la selección de aquellos casos que requieren derivación a oncología ginecológica

EL TRATAMIENTO CON SALMETEROL Y PROPIONATO DE FLUTICASONA RETRASA EL DETERIORO DE FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

La administración de salmeterol o de propionato de fluticasona, aisladamente o en combinación, demora el deterioro de la función respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

EL ANTECEDENTE DE DIABETES EN AMBOS PROGENITORES INFLUYE EN LA CONCENTRACIÓN DE LA LEPTINA EN LOS HIJOS

La historia familiar de diabetes tipo 2 en la madre y en el padre se asocia con los niveles de leptina en niños latinos con sobrepeso. La asociación podría contribuir al deterioro de la salud metabólica de esta población. En cambio, la concentración de adiponectina no se asocia con el antecedente familiar de diabetes.

DETECTAN AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES VASCULARES EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS QUE RECIBEN SUPLEMENTOS DE CALCIO

Debido a los efectos del calcio sobre la concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad, la presión arterial y el peso, el tratamiento con suplementos de este mineral reduciría el riesgo de complicaciones cardiovasculares; sin embargo, se ha comprobado una tendencia hacia el aumento de la incidencia de estos eventos en mujeres posmenopáusicas, asociada con este tratamiento.

LOS REUMATÓLOGOS RECONOCEN BIEN EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS ASOCIADO CON LOS CORTICOIDES

Los reumatólogos suelen considerar correctamente el mayor riesgo de osteoporosis en los pacientes que reciben corticoides durante largos períodos. Sin embargo, es posible que en ciertas circunstancias, los estudios de pesquisa y la prevención no estén indicados.

LA FUNCIÓN COGNITIVA NO PARECE COMPROMETERSE EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 1, DIAGNOSTICADA EN LA INFANCIA O EN LA ADOLESCENCIA

El control estricto de la glucemia se asocia con un riesgo sustancial de episodios de hipoglucemia; sin embargo, no parece comprometer la maduración y el rendimiento cognitivo de los enfermos con diagnóstico de diabetes tipo 1 en la niñez o adolescencia.

ALTERACIONES GENÉTICAS QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN Y EN LA EVOLUCIÓN DE LA DIABETES TIPO 1

Los factores genéticos desempeñan un papel importante tanto en la patogenia como en la evolución de la diabetes tipo 1. En este estudio, los autores analizan el papel de los diferentes alelos, tanto sobre la aparición de la enfermedad como sobre su progresión.

SE EXPLICAN LOS SÍNTOMAS ATÍPICOS DE LA LITIASIS DEL CANAL SEMICIRCULAR SUPERIOR

Un análisis reciente de dos casos de vértigo postural paroxístico benigno del canal semicircular superior reveló que los resultados de la prueba de Dix-Hallpike pueden ser modificados por varios factores. Según los investigadores, el método más seguro de identificar el oído afectado es mediante el componente rotatorio del nistagmo provocado.

METANÁLISIS DEL USO PREGESTACIONAL DE METFORMINA SOBRE EL RIESGO DE ABORTO EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

La administración de metformina durante la etapa pregestacional no se asocia con la reducción del riesgo de abortos espontáneos en las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos.

UTILIDAD DE LOS MARCADORES DE RESORCIÓN OSEA PARA EL MONITOREO DEL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA

En la actualidad, tanto para el diagnóstico como para la evaluación del tratamiento de la osteoporosis se usa la densitometría. Pero este estudio permite detectar cambios tardíamente. Los marcadores urinarios serían una alternativa útil para analizar la respuesta en estadios más precoces.

LOS PACIENTES OBESOS PARECEN TENER UN FENOTIPO DIFERENTE DE ASMA

Los pacientes obesos con asma tienen menos control de la enfermedad respiratoria, en comparación con los individuos asmáticos no obesos a pesar de que todos perciben los síntomas de la misma manera. Las características inflamatorias locales y sistémicas y el patrón particular de cambios en los volúmenes pulmonares, explicarían el distinto fenotipo de asma en los individuos con obesidad.

CIERTAS PARTÍCULAS QUE CONTAMINAN EL AIRE PODRÍAN ASOCIARSE CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Futuras investigaciones multidisciplinarias serán de gran utilidad para definir el papel de la contaminación ambiental en la aparición de trastornos del sistema nervioso, especialmente los neurodegenerativos. El plomo, el mercurio y los hidrocarburos aromáticos policíclicos despiertan gran interés en este sentido ya que podrían inducir un estado de oxidación y de inflamación crónica en el sistema nervioso.

EL SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS ES UNA ENFERMEDAD INFRECUENTE, HABITUALMENTE NO HEREDITARIA

El síndrome de las uñas amarillas se caracteriza por el trastorno pigmentario de las uñas en asociación con linfedema o trastornos respiratorios. En la mayoría de los casos, las anormalidades respiratorias responden al tratamiento; el pronóstico es en general favorable.

EL IBANDRONATO MENSUAL MEJORARÍA LOS PARÁMETROS BIOMECÁNICOS DEL HUESO EN LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA

El tratamiento durante un año con ibandronato mensual se asociaría con aumento de la densidad mineral ósea de la cadera y de la columna, con la mejoría de la fuerza de ambas áreas y con modificaciones en la estructura del cuello femoral relacionadas con la reducción del riesgo de fracturas.

REGISTRAN UN AUMENTO DE LA INCIDENCIA Y LA PREVALENCIA DE ANAFILAXIA

El conocimiento de la epidemiología de las enfermedades y la variación en la tendencia, tanto en cuanto al diagnóstico como al tratamiento, permite determinar los factores de riesgo, los pronósticos y optimizar la prevención.

LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE DEPRESIÓN NO PRODUCE BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS

El empleo aislado de herramientas de detección sistemática o de hallazgo de casos de depresión no tiene un efecto significativo sobre el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes depresivos.

LA MEJORÍA SINTOMÁTICA SE ASOCIA CON BIENESTAR EMOCIONAL EN PACIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TRATADOS CON ATOMOXETINA

La aplicación de un tratamiento que mejore los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el funcionamiento ejecutivo de los pacientes también mejorará la regulación y el bienestar emocional.

EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS ES IMPORTANTE EN LA DEPRESIÓN MAYOR

La mejoría del funcionamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor se asocia con el alivio de los síntomas depresivos principales y de los síntomas somáticos dolorosos y no dolorosos.

CADA ANTIPSICÓTICO ATÍPICO TIENE UN EFECTO METABÓLICO PARTICULAR

El efecto del tratamiento con antipsicóticos atípicos sobre los parámetros metabólicos y el riesgo cardiovascular exige el control frecuente de los factores asociados con el riesgo metabólico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)