|
atencion primaria
DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO ENTRE MUJERES Y VARONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS
Las mujeres que cursan un síndrome coronario agudo son internadas con menos frecuencia que los varones; sin embargo, la mortalidad dentro del año del episodio no difiere entre ambos grupos
LA EDUCACIÓN SOBRE DIABETES EN EL CONSULTORIO MEJORA LOS RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS
La educación para el autocontrol de la diabetes (EAD) es un componente fundamental del tratamiento de diabetes mellitus. A pesar de su importancia, el número de pacientes que la reciben es desproporcionadamente bajo. Una investigación explora las posibilidades de brindar asesoramiento al paciente en el consultorio de atención primaria, y concluye que esta práctica puede contribuir a mejorar tanto la educación del paciente como los resultados de los tratamientos.
REVISIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
La enfermedad de Chagas es infrecuente en los EE.UU., pero el incremento del número de inmigrantes ha aumentado el número de infectados. Se describen la enfermedad, los metodos diagnósticos y las conductas terapéuticas.
ES POSIBLE IMPLEMENTAR TRATAMIENTOS DE BAJO COSTO Y MAYOR EFICACIA CONTRA LA ESQUIZOFRENIA
En países en desarrollo, la implementación de un modelo comunitario en combinación con soluciones terapéuticas eficaces podría aumentar la cobertura contra la esquizofrenia, a un costo menor de un dólar internacional (I$) por habitante.
LA RELIGIÓN PUEDE SER UN FACTOR DE PROTECCIÓN CONTRA LA PSICOPATOLOGÍA ALIMENTICIA
Un estudio concluye que las adolescentes de Estados Unidos, Francia e India presentan similar incidencia de patologías alimentarias, y que la religiosidad puede ser un factor de protección contra estas afecciones.
LA ROSUVASTATINA EN DOSIS DE 5 O 10 MG 2 VECES POR SEMANA ES EFICAZ
La administración de 5 mg o 10 mg de rosuvastatina 2 veces por semana se asocia con disminución significativa de los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad, colesterol total y triglicéridos. Este esquema de tratamiento es muy bien tolerado.
DIFERENTES PRESENTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SEGÚN EL LUGAR GEOGRÁFICO EVALUADO
Existen diferentes presentaciones clínicas del síndrome de intestino irritable, que pueden relacionarse con variables como los hábitos alimentarios, la frecuencia de infecciones gastrointestinales, el hábitat rural o urbano, las creencias culturales y otros factores psicosociales que requieren de más investigación.
LA COMBINACIÓN DE DESLORATADINA Y PSEUDOEFEDRINA ES MUY EFICAZ EN PACIENTES CON RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL
La combinación de desloratadina y pseudoefedrina es más eficaz que los componentes individuales en el tratamiento de la rinitis alérgica estacional. Ambos agentes y su combinación son bien tolerados.
EFECTOS DE LA PÉRDIDA DE REGULARIDAD DE 24 HORAS DE LOS SINCRONIZADORES DEL SISTEMA CIRCADIANO SOBRE LA SALUD
En esta reseña se analizaron las respuestas del sistema circadiano y la salud a la ausencia crónica de un estímulo sincronizador, a los estímulos fragmentados o cuasiultradianos y a los cambios de fase repetidos en el estímulo; además, se evaluó la importancia específica de la edad.
MECANISMO DEL ALETEO AURICULAR
En este artículo los autores revisan la información existente, tanto en humanos como en distintos modelos animales, sobre las relaciones entre la fibrilación auricular y el aleteo auricular, dando especial importancia a la formación de las líneas de bloqueo.
EFECTOS DEL TIPO DE VÁLVULA IMPLANTADA EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON REEMPLAZO DE VÁLVULA AÓRTICA
En pacientes sometidos a reemplazo de válvula aórtica, el uso de válvulas mecánicas se asocia con tasas de supervivencia general y supervivencia sin eventos adversos similares a las observadas con la utilización de prótesis biológicas.
AVANCES EN ANTICONCEPCIÓN ORAL COMBINADA
La mayor parte de los efectos adversos asociados con el uso de anticonceptivos orales combinados aumentan su intensidad durante los 7 días sin tratamiento hormonal; al respecto, se han creado nuevos regímenes con reducción o eliminación de dicho período que parecen ser seguros y se asocian con beneficios adicionales.
LA FASE DEL CICLO MENSTRUAL AL INICIO DEL TRATAMIENTO PARA DEJAR DE FUMAR AFECTA EL RESULTADO
En las mujeres que participan de un programa terapéutico para dejar de fumar, la fase del ciclo menstrual al inicio de la terapia determina el éxito de la intervención; al respecto, la fase folicular se asocia con menores tasas de recaída aún después de 9 semanas de la finalización de la terapia con relación a la fase lútea.
PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ACERCA DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
En EE.UU., aún deben profundizarse los conocimientos de los estudiantes universitarios acerca de la provisión y el acceso a la anticoncepción de emergencia.
INCIDENCIA DE EDEMA DE BRAZO EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA SOMETIDAS A MASTECTOMÍA
En mujeres con cáncer de mama tratadas con mastectomía radical, mastectomía total con radioterapia y mastectomía total sin tratamiento radiante, las respectivas tasas de incidencia de edema de brazo durante los controles posteriores son de 58.1%, 38.2% y 39.1%.
PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN DE VIH DE MADRE A HIJO DE ACUERDO A LAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
En los hijos de mujeres infectadas por VIH que no reciben tratamiento, la probabilidad de transmisión del virus durante el embarazo y el parto es de 21.88%. Durante los primeros 12 meses de vida se observan diferentes tasas de infección de acuerdo a la alimentación del niño.
EFICACIA ANTICONCEPTIVA DE LOS DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS
El uso de dispositivos intrauterinos se asocia con tasas de embarazo menores de 2% después de 5 años, independientemente del tipo de dispositivo en cuestión; el más efectivo parece ser el dispositivo con liberación de levonorgestrel.
LAS ISOFLAVONAS DE SOJA ATENÚAN LA PÉRDIDA ÓSEA EN MUJERES MENOPÁUSICAS
En mujeres menopáusicas, el consumo de isoflavonas de soja reduce la pérdida de densidad y contenido mineral óseo en la columna vertebral. Este efecto es superior en las mujeres posmenopáusicas y frente a la administración de dosis superiores de 90 mg/día.
EPIDEMIOLOGÍA DEL VÉRTIGO EN LA POBLACIÓN GENERAL DE UNA REGIÓN DE ESPAÑA
En la región española de Valencia, la incidencia de vértigo en la población general es de 17.8 casos por cada 1000 habitantes. Esta entidad es más frecuente en mujeres y su prevalencia es mayor a partir de los 50 años.
LA FRECUENCIA DE DETECCIÓN DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL ES BAJA EN EL AMBITO DE LA ATENCIÓN BÁSICA
En el contexto de la atención primaria, es necesario que los profesionales adopten un enfoque más integral para el diagnóstico y el tratamiento de los síntomas de prostatismo, ya que la detección de la disfunción sexual con la que suele asociarse es insuficiente
|
|