sociedad
IMPACTO DE LA CUARENTENA SOBRE LAS MUJERES EN EL PARTO Y LA ALIMENTACIÓN DE SUS HIJOS EN EL REINO UNIDO
Para las mujeres y sus bebés, la nueva realidad impuesta por la pandemia influyó en sus experiencias tanto durante el parto como en el posparto. En general, las tasas de lactancia materna en la población estudiada fueron relativamente altas, solo el 13% de las mujeres informaron de cambios en la alimentación del lactante como consecuencia del aislamiento.
COVID-19 Y CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES CON DEMENCIA
La pandemia de COVID-19 y la cuarentena han generado efectos psicológicos adversos en las personas que cuidan pacientes con demencia, con niveles incrementados de depresión. Los niveles altos de adaptación se asociaron con efectos negativos sobre los niveles de ansiedad, pero no sobre la sintomatología depresiva durante la cuarentena. Por lo tanto, el estrés psicológico debe ser especialmente considerado en estos sujetos, incluso en los individuos con capacidad alta de sobreponerse a situaciones desfavorables.
TRASTORNOS FÍSICOS Y MENTALES EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
En el presente estudio realizado en un área urbana con limitaciones económicas importantes, los diagnósticos de enfermedades comunes disminuyeron sustancialmente entre marzo y mayo de 2020. Sin duda, la carga de trabajo en el entorno de atención primaria y secundaria aumentará cuando se atenúen las consecuencias de la pandemia. Estos servicios deben establecer prioridades para la detección y el tratamiento de enfermedades frecuentes, con la finalidad de garantizar la salud pública.
TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES PARA LA GESTIÓN DE DESECHOS INFECCIOSOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ÁFRICA
Los desafíos para las naciones emergentes en África implican gestionar el tratamiento de los desechos infecciosos y las aguas residuales durante la pandemia de coronavirus 2019 (COVID-19).
INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DEMENCIA
Un estudio observacional y multidisciplinario demuestra cómo una intervención, a partir de la creación por consenso entre profesionales de guías terapéuticas basadas en evidencia para el uso de psicofármacos y la revisión conjunta de las indicaciones psicofamacológicas centrada en las necesidades particulares de cada paciente, podría reducir en un 28% el uso de psicofármacos en pacientes institucionalizados con demencia.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD RETINIANA MICROVASCULAR COMO BIOMARCADOR DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
La mayor actividad y rendimiento físico se asocian con mejor salud microvascular retiniana en niños y adultos. Las intervenciones a corto plazo con actividad física en niños y adultos y en pacientes con riesgo cardiovascular mejoran la estructura y la función microvascular de la retina. El ejercicio podría contrarrestar el remodelado microvascular y la aparición de enfermedad de pequeños vasos en el curso de la vida.
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y DEMANDA DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios fue relativamente baja; sin embargo, ciertos factores específicamente vinculados con COVID-19 podrían incrementar el riesgo de aparición de síntomas depresivos.
LA INGESTA DE PROTEÍNAS Y EL RIESGO DE MORTALIDAD
Una mayor ingesta de proteína total estaría asociado con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas, y la ingesta de proteína vegetal se asociaría con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares.
INICIO DE TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO E HIPOLIPIDÉMICO Y CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
Los resultados del presente estudio de observación indican que el inicio del tratamiento con fármacos hipolipidémicos y antihipertensivos se asocia con cambios en el estilo de vida, algunos favorables y otros desfavorables. Todos los enfermos con indicación de estos tratamientos deben ser alentados a mantener el peso corporal adecuado y a realizar actividad física.
IMPORTANCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL INGRESO HOSPITALARIO POR INFARTO DE MIOCARDIO
El efecto de la contaminación del aire sobre las internaciones por infarto de miocardio fue más notorio en áreas con concentraciones más altas de NO2 que en áreas con concentraciones más bajas. Estos hallazgos destacan la necesidad de estrategias preventivas dirigidas específicamente a los residentes de áreas con mayor contaminación relacionada con el tránsito, a quienes se les debe advertir de los riesgos para la salud.
ESTADO DE SALUD MENTAL DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN RECAÍDA Y REMISIÓN DESPUÉS DE LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA CUARENTENA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
El presente estudio pone de manifiesto la necesidad del rastreo y tratamiento oportuno de trastornos psicológicos en pacientes con esclerosis múltiple en recaída y remisión que comienzan a trabajar en el contexto de la flexibilización de las medidas de aislamiento por la pandemia de COVID-19.
ASPECTOS ÉTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
La emergencia sanitaria actual, asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, se caracteriza por una limitación pronunciada de los recursos para la salud. En la presente revisión se analizan aspectos asistenciales, éticos y de organización hospitalaria, atribuibles a la pandemia de COVID-19.
LOS EFECTOS DE CORRER REGULARMENTE EN UN AMBIENTE CONTAMINADO
Realizar actividad física de manera regular en un ambiente contaminado podría tener efectos perjudiciales a largo plazo para la salud.
EL PROGRAMA DE CEPILLADO DE DIENTES EN LA ESCUELA PREVIENE LA CARIES DENTAL
La promoción del cepillado de dientes en la escuela podría reducir significativamente la incidencia de caries dental y llevar el índice de caries a valor de cero en niños en edad escolar.
INTERVENCIONES EFICACES PARA PREVENIR LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS BROTES DE VIRUS EMERGENTES SOBRE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD
Existen intervenciones eficaces disponibles que podrían mitigar la angustia psicológica que experimenta el personal de la salud que atiende pacientes durante un brote viral, como el de enfermedad por coronavirus 2019.
PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y ABORDAJE DEL CÁNCER DE MAMA
Durante la pandemia de COVID-19 se debieron implementar estrategias y prioridades de tratamiento, con la finalidad de brindar la atención óptima en cada paciente con cáncer de mama. Los resultados, sin duda, serán de gran ayuda en el futuro, en el caso de que se produzcan situaciones similares a la asociada con la emergencia sanitaria por COVID-19.
INTERVENCIONES EFICACES PARA PREVENIR DE LA DIABETES GESTACIONAL
Se debería controlar el aumento de peso gestacional desde el comienzo del embarazo mediante dieta y ejercicio para prevenir la diabetes gestacional.
SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA SARS-COV-2 CHADOX1 NCOV-19 (AZD1222)
En el presente estudio se refieren los resultados para la eficacia de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19, a partir del análisis conjunto de estudios de fase II/III realizados en Brasil y el Reino Unido, y los resultados de seguridad para más de 20 000 participantes reclutados en los estudios del Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. La vacuna se asoció con un perfil aceptable de seguridad y de eficacia contra COVID-19 sintomática.
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA TRANSMISIÓN COMUNITARIA DEL SARS-COV-2
El informe proporcionó recomendaciones clave y estrategias sostenibles, basadas en la evidencia, emitidas por los Centers for Disease Control and Prevention para reducir la transmisión de la COVID-19.
DISPARIDADES RACIALES Y ÉTNICAS EN LAS INFECCIONES, LAS INTERNACIONES Y LOS DECESOS ASOCIADOS CON COVID-19
Los sujetos afroamericanos y las poblaciones negras e hispanas presentan índices desproporcionadamente elevados de infección por SARS-CoV2 y de mortalidad relacionada con COVID-19. Es probable que estos fenómenos obedezcan a diferencias en el acceso a los sistemas sanitarios y el riesgo de exposición.
|
|