adolescencia
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA RINOCONJUNTIVITIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
Se necesita de una mejor educación tanto de los pacientes y de sus padres como de los profesionales de la salud, con el objetivo de incrementar el reconocimiento de los signos y síntomas que caracterizan a la rinoconjuntivitis crónica, ya que la terapia eficaz y precoz puede reducir los costos directos e indirectos, con minimización de sus repercusiones sociales y médicas.
CAMBIOS EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD POR MENINGOCOCO COMO CONSECUENCIA DE LA VACUNACIÓN
La enfermedad meningocócica sigue siendo un motivo importante de morbilidad y mortalidad que afecta a todos los grupos etáreos. Las estrategias de elaboración de futuras vacunas deben orientarse a prevenir la enfermedad en los niños menores de un año y a la creación de esquemas de inmunización efectivos contra la enfermedad meningocócica producida por el serogrupo B.
CONVERGENCIA ENTRE LAS RESPUESTAS DE ADOLESCENTES ADICTOS Y SUS PADRES EN UN CUESTIONARIO VALIDADO
El antecedente de traumatismo de cráneo puede afectar la forma en que los adolescentes perciben las consecuencias relacionadas con el abuso de sustancias. Existen herramientas psicométricas de alta calidad para evaluarlas en adolescentes.
DESTACAN DATOS ESTADÍSTICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DENGUE
La fiebre asociada a síntomas gastrointestinales son manifestaciones clínicas radicales del dengue, que deben orientar al médico para poder llegar a un diagnóstico precoz.
LOS PACIENTES ASMÁTICOS FUMADORES TIENEN SIGNOS DE LIMITACIÓN CRÓNICA DEL FLUJO AÉREO ANTES DE LOS 45 AÑOS
Se demostró que el tabaquismo produce un efecto adicional que deteriora la función pulmonar de los pacientes asmáticos adultos. Se puede detectar desde edades tempranas, con signos de limitación del flujo aéreo antes de los 45 años.
NOVEDADES EN LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD EN PEDIATRÍA
El índice de masa corporal puede utilizarse para que el médico asesore y advierta a la familia el impacto actual y futuro de la obesidad de un niño.
DESCRIBEN UN INCREMENTO EN LA PREVALENCIA DE HIPOACUSIA EN LOS ADOLESCENTES
De acuerdo con los datos epidemiológicos disponibles, se describe un incremento de la prevalencia de pérdida de la audición en la población adolescente en comparación con los niveles observados a fines del siglo XX.
LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D DETERIORA EL FUNCIONAMIENTO MUSCULAR
En una revisión acerca del estado actual del conocimiento acerca de las funciones de la VD sobre el músculo se enfatizan las consecuencias adversas de la deficiencia en los niños, los ancianos y los deportistas.
SÍNDROME DE GUILLIAN BARRÉ Y EXPOSICIÓN AL VIRUS Y A LA VACUNA DE LA INFLUENZA
El riesgo de provocar la enfermedad a partir de las campañas de vacunación preventiva para influenza es bajo. De todos modos,no deben dejar de ejecutarse medidas de vigilancia para controlar la seguridad de la intervención.
LA NUTRICIÓN ADECUADA DURANTE LA NIÑEZ PODRÍA DISMINUIR EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS
Revisión acerca del papel de la nutrición desde la vida intrauterina hasta la ancianidad en la aparición de la osteoporosis. Se enfatiza en la necesidad de suplementos dietarios en las poblaciones de riesgo.
RELACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS CON LA INGESTA ENERGÉTICA Y EL PESO CORPORAL
El tamaño de las porciones de los alimentos y su densidad energética se relacionan con la ingesta energética. Las variaciones de estas propiedades podrían ser de utilidad en el tratamiento y la prevención de la obesidad.
LA PRUEBA ANTIGÉNICA RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO EN FAUCES ES CONFIABLE
La prueba rápida para la detección de antígenos de estreptococo en fauces es útil y confiable; en los pacientes con faringitis aguda permite reducir el uso innecesario de antibióticos. La utilidad de la técnica es mayor en los niños pequeños. La forma en que se toman los hisopados es fundamental para lograr el mayor beneficio.
EL USO DE CANNABIS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
El cannabis es una de las sustancias de abuso más frecuentes; sin embargo, no es motivo de consulta habitual en la atención primaria, a pesar de que su uso está asociado con alteraciones psicológicas y físicas graves.
ASOCIAN LA DURACIÓN DEL SUEÑO CON RENDIMIENTO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA
De acuerdo con los resultados de un estudio comparativo, sólo los adolescentes varones tendrían afectada su capacidad cognitiva si la duración del sueño es menor a 8 horas.
PRESENTAN UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS VACUNAS CONTRA EL HPV
Las vacunas disponibles contra el HPV se asocian con una alta tasa de prevención de las lesiones cervicales premalignas y del cáncer de cuello uterino. Se presenta una revisión de los aspectos vinculados con la eficacia y seguridad de estas estrategias de profilaxis.
HIPERTENSIÓN EN SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL
Se examinan los factores de riesgo para padecer hipertensión a largo plazo en sobrevivientes de cáncer infantil. Los sobrevivientes con un índice de masa corporal mayor de 25 kg/m² tuvieron un riesgo 4 veces mayor de aparición de hipertensión arterial en comparación con los sobrevivientes con un menor peso.
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD INFANTIL
La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial no controlada y un importante problema de salud, con repercusiones en casi todos los sistemas del organismo e impacto negativo psicosocial y económico en la vida adulta. Se presenta una intervención multidisciplinaria para los niños de 7 a 12 años.
EFECTOS DE LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN LA INFANCIA SOBRE LA FUNCION COGNITIVA EN LA EDAD ADULTA
Los episodios de hipoglucemia grave ocurridos en la infancia en pacientes con diabetes tipo 1 se asocian con deterioro cognitivo en la edad adulta.
PREVALENCIA DE ESCOLIOSIS EN ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO
Las evaluaciones de rutina en las escuelas primarias son una herramienta importante para la detección precoz de escoliosis. Si bien no se halló una asociación directa entre escoliosis y los distintos factores de riesgo estudiados, tanto la carga de peso en las mochilas como la presencia de sobrepeso se asociaron a signos de desviación de la actitud postural.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
La prevención del embarazo adolescente, sobre todo en los países en vías de desarrollo, requiere la implementación de un sistema de calidad que incluya programas de educación sexual en las escuelas, campañas masivas de salud sexual y reproductiva y una red de servicios de atención destinada a esta población.
|
|