cancer

FACTORES PREDICTIVOS DE FRACASO TERAPÉUTICO CON LOS INHIBIDORES DE LA TIROSINQUINASA EN LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

En los pacientes con leucemia mieloide crónica tratados con inhibidores de la tirosinquinasa como terapia de segunda línea deben considerarse otros tratamientos alternativos cuando no se logra una respuesta citogenética importante a los 12 meses o no se consigue una respuesta citogenética a los 3 y 6 meses.

LOS LINFOMAS DIFUSOS DE CÉLULAS B GRANDES TIENEN EL MISMO PRONÓSTICO LUEGO DEL TRASPLANTE DE PRECURSORES, INDEPENDIENTEMENTE DEL FENOTIPO

En los pacientes con linfomas difusos de células B grandes refractarios al tratamiento inicial o en recidiva, el fenotipo (de centro germinal o diferente) no influye en la respuesta al trasplante de precursores hematopoyéticos y a la quimioterapia en dosis elevadas.

LA BIOPSIA CON AGUJA FINA GUIADA POR ECOGRAFÍA ES ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS NÓDULOS TIROIDEOS PEQUEÑOS

Se ha considerado que la punción biopsia con aguja fina guiada por ecografía no es un método eficaz para para el diagnóstico de nódulos tiroideos de muy pequeño tamaño. Sin embargo, la experiencia del operador y la correcta realización de la técnica podrían brindar resultados satisfactorios aun en nódulos con diámetro inferior a 10 mm.

LAS CONCENTRACIONES MUY BAJAS O MUY ALTAS DE COLESTEROL ASOCIADO CON LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD INCREMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.

En enfermos con diabetes tipo 2, la curva de la relación entre el colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad y el cáncer tiene una forma de V: los niveles muy altos y muy bajos se acompañan de un mayor riesgo de cáncer.

UN CONSIDERABLE PORCENTAJE DE PACIENTES CON LINFOCITOSIS MONOCLONAL BENIGNA DE CÉLULAS B REQUIERE TRATAMIENTO

Las células B con un fenotipo correspondiente al de las células de la leucemia linfocítica crónica, presentes en la sangre de personas normales y en los enfermos con linfocitosis, tienen las mismas características citogenéticas y moleculares que las de los linfocitos de la leucemia. El índice de progresión a leucemia linfocítica crónica con necesidad de tratamiento en los enfermos con linfocitosis benigna es del 1.1% por año.

LA EXPRESIÓN DE LA ZAP-70 PREDICE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO EN LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA DE RECIENTE DIAGNÓSTICO

La expresión de la tirosínquinasa ZAP-70 predice fuertemente la necesidad de tratamiento en los enfermos con leucemia linfocítica crónica. Aunque todavía es muy prematuro recomendar la terapia en función de este parámetro, los pacientes con leucemia y expresión de dicha proteína deberían ser controlados muy de cerca.

INTERFERENCIA DE LAS ESTATINAS CON LA DETERMINACIÓN DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO.

La relación entre el tratamiento hipolipemiante y las enfermedades neoplásicas ha sido ampliamente evaluada. Se ha planteado que, en el caso de las estatinas, producirían la inhibición de procesos importantes en el desarrollo del cáncer, y varios estudios epidemiológicos describieron una asociación inversa entre el tratamiento con estos fármacos y el cáncer de mama, pulmón, riñón y colorrectal.

COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE DOSIS ESTÁNDAR Y ELEVADAS DE PEMETREXED EN EL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS EN ESTADIO AVANZADO

Las dosis elevadas de pemetrexed (900mg/m2 en el día 1 de ciclos de 3 semanas) tienen una eficacia similar a las de aquellas habitualmente utilizadas (500 mg/m2) pero presentan un leve incremento de la toxicidad relacionada con el tratamiento.

REVISIÓN ACERCA DEL VALOR PRONÓSTICO DE LA HISTOPATOLOGÍA EN LAS FORMAS AVANZADAS DEL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS

La histopatología parece una variable asociada tanto con el pronóstico como con la eficacia de algunos tratamientos en los pacientes con estadios avanzados del cáncer de pulmón de células no pequeñas.

LA UTILIDAD DE LOS SIGNOS DE ALARMA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER COLORRECTAL

Los autores realizan una revisión y un metanálisis con el objetivo de determinar la utilidad de los signos de alarma para el diagnóstico del cáncer colorrectal.

LA UTILIDAD DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA.

En los últimos años se han estudiado distintos marcadores bioquímicos para la detección temprana y la determinación del pronóstico de cáncer de próstata. Sin embargo, aún no se ha establecido con claridad la utilidad de cada una estas herramientas. En esta revisión, se describen los diferentes marcadores bioquímicos disponibles y su aplicación en la práctica clínica.

EL TRASPLANTE SINGÉNICO DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS EN LA LEUCEMIA AGUDA DA MEJORES RESULTADOS EN ADULTOS EN LA PRIMERA REMISIÓN COMPLETA

Los resultados del trasplante singénico de células madre hematopoyéticas en pacientes adultos con leucemia aguda son mejores si el trasplante se realiza en la primera remisión completa, luego de un solo ciclo de quimioterapia de inducción.

LA TERAPIA DE INTENSIFICACIÓN POSINDUCCIÓN MEJORA LA SUPERVIVENCIA EN LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DE ALTO RIESGO

La terapia de intensificación posinducción más intensiva, pero no más prolongada, mejoró la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global en niños y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda de alto riesgo con respuesta inicial rápida a la inducción.

LAS DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE LA RADIOTERAPIA Y LA CIRUGÍA RADICAN EN LAS DIFERENTES COMPLICACIONES POSTERIORES

Mientras que los pacientes operados presentaron mayor porcentaje de incontinencia, los pacientes sometidos a radioterapia padecieron más trastornos del aparato gastrointestinal.

EL TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS PODRÍA SER UNA OPCIÓN PARA TRATAR LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DE ALTO RIESGO

La respuesta al tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda es escasa, especialmente en quienes presentan factores de mal pronóstico. El trasplante de células madre de donante no relacionado realizado en la primera remisión completa de la enfermedad podría aumentar la supervivencia libre de enfermedad de estos pacientes.

PRESENTAN LA REVISIÓN CRÍTICA DE 2 720 CISTECTOMÍAS RADICALES COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE VEJIGA

La cistectomía radical representa el tratamiento de elección del cáncer de vejiga con invasión muscular. El estadio tumoral, el grado histológico y la invasión ganglionar se asocian de modo independiente con el pronóstico de la enfermedad.

EVALÚAN LOS RESULTADOS DE LA ADICIÓN DE GEMCITABINA A PACLITAXEL PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA AVANZADO

Se presenta un estudio de fase III en el cual se demuestra que la combinación de gemcitabina más paclitaxel representa una opción eficaz y con un adecuado perfil de tolerabilidad para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama avanzado que fueron previamente tratadas con antraciclinas.

LA PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA PARECE BRINDAR MEJORES RESULTADOS ONCOLÓGICOS Y FUNCIONALES: NECESIDAD DE ESTUDIOS ALEATORIZADOS

Los avances tecnológicos en robótica en el aporte a las cirugías laparoscópicas, no han sido paralelos con el avance de los estudios correctamente diseñados que permitan certificar los aparentes beneficios de la prostatectomía radical laparoscópica en los resultados perioperatorios y oncológicos y funcionales. Se necesita realizar un esfuerzo colectivo para llevar a cabo estos estudios aleatorizados.

NUEVOS TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER DE PÁNCREAS

En esta reseña se analizaron los avances terapéuticos para el cáncer de páncreas.

LOS MECANISMOS DE APARICIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA INDEPENDIENTE DE LOS ANDRÓGENOS

El tejido tumoral prostático puede hacerse independiente del tratamiento antiandrogénico. Se cree que tanto la producción local de andrógenos como las mutaciones genéticas en el receptor de estas hormonas se encuentran entre los mecanismos involucrados en este proceso.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)