|
huesos, articulaciones, musculos
EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA FORTALEZA DEL HUESO EN ADOLESCENTES
Análisis del efecto de un programa de ejercicio físico que incluye diferentes tipos de saltos, de 10 minutos de duración dos veces por semana, sobre la resistencia ósea en adolescentes de ambos sexos.
EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS TODAVÍA NO ES OPTIMO
La prevención y el tratamiento de la osteoporosis pueden ser mejorados si se incrementa el cumplimiento de las recomendaciones vigentes en términos de estudios de imágenes, de la farmacoterapia específica y de las medidas generales no farmacológicas.
DESCRIBEN LAS NOVEDADES EN LAS NORMATIVAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
Se describen las novedades vinculadas con las normativas para el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis, de acuerdo con las recomendaciones emanadas por un consenso entre distintas sociedades científicas.
VARIANTES GENÉTICAS ASOCIADAS CON LA DENSIDAD MINERAL OSEA Y EL AUMENTO DE RIESGO DE OSTEOPOROSIS Y FRACTURAS
Análisis de la relación de tres polimorfismos de una única base nucleotídica con la densidad mineral ósea, el riesgo de osteoporosis y de fracturas secundarias a esta enfermedad.
TERAPIA ANTIRRESORTIVA PREVIA Y RESPUESTA A LA TERIPARATIDA EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA
La teriparatida genera efectos positivos sobre la densidad mineral ósea y los marcadores de formación ósea, independientemente de los tratamientos antirresortivos previos y su duración, incluidos el alendronato y el risedronato.
DIFERENCIAS EN EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEBIDAS A FACTORES GENÉTICOS DEPENDIENTES DEL SEXO
En este estudio se analiza la contribución de factores genéticos específicos de cada sexo a las diferencias que se observan en hombres y mujeres respecto de la frecuencia de la aparición de la osteoporosis y fracturas por fragilidad.
RELACIÓN ENTRE LA DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA Y LA PÉRDIDA DE PESO LUEGO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA
En este estudio prospectivo se analizan las modificaciones que se producen a nivel del metabolismo óseo y la densidad mineral ósea (DMO) luego de la cirugía bariátrica.
INTERVENCIÓN PARA OPTIMIZAR LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS LUEGO DE UNA FRACTURA RECIENTE DE MUÑECA
Evaluación de la eficacia de una intervención dirigida a pacientes y a médicos de atención primaria para optimizar el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis en pacientes que han presentado una fractura reciente de muñeca.
RELACIÓN DE LOS NIVELES DE VITAMINA D CON LA EDAD, EL SEXO, LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEL Y LA LATITUD GEOGRÁFICA.
Gran parte de la vitamina D es producida en la piel ante la exposición a la radiación UVB, por lo que el tiempo de exposición a la luz solar influiría en su síntesis y concentración plasmática.
ASISTENCIA GESTIONADA DE LA OSTEOPOROSIS EN SUJETOS CON FRACTURAS DE CADERA
La implementación de modelos de asistencia gestionada puede vincularse con una menor incidencia de fracturas asociadas con la osteoporosis, con un incremento en la expectativa de vida y una importante reducción en los costos.
PREDICCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA DENSIDAD MINERAL OSEA EN LAS MUJERES POSMENOPÁUSICAS TRATADAS CON UNA DOSIS SEMANAL DE BISFOSFONATOS
Evaluación de marcadores tempranos de recambio óseo que permitan anticipar la respuesta terapéutica en pacientes con osteoporosis posmenopáusica que reciben bisfosfonatos.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
Normas para el tratamiento de la enfermedad de Behçet creadas por la European League Against Rheumatism (EULAR) sobre la base de la mejor información disponible y la opinión de los expertos.
DENOSUMAB EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON DENSIDAD MINERAL OSEA BAJA
En este estudio de fase 2 se evalúa la eficacia del denosumab, un anticuerpo monoclonal con efecto similar al de la osteoprotegerina endógena, en el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas.
EL MICOFENOLATO SÓDICO GASTRORRESISTENTE ES UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LA NEFRITIS LÚPICA RESISTENTE
El tratamiento con micofenolato sódico gastrorresistente constituye una alternativa terapéutica para los pacientes con nefritis lúpica proliferativa resistente a la ciclofosfamida; no obstante, aún deben determinarse la dosis óptima y la duración ideal del tratamiento.
LA OSTEOPOROSIS INDUCIDA POR CORTICOIDES NO ES CORRECTAMENTE TRATADA NI DIAGNOSTICADA.
Los autores analizan la prevalencia de osteoporosis y osteopenia en la población que recibe habitualmente corticoides, así como el tratamiento preventivo de este efecto adverso. Los resultados muestran que ni el diagnóstico ni el tratamiento son adecuados.
BAJA DENSIDAD MINERAL ÓSEA ASOCIADA CON EL USO DE OMEPRAZOL EN PACIENTES HEMODIALIZADOS
Los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en tratamiento con omeprazol por tiempo prolongado, tienen una menor densidad mineral ósea que los que no reciben supresión ácida.
LAS MANIFESTACIONES EXTRARTICULARES DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA SE ASOCIAN CON UNA MAYOR MORTALIDAD.
Los autores realizan un estudio acerca de las manifestaciones extrarticulares de la artritis reumatoidea y concluyen que estas lesiones aumentan la mortalidad de los pacientes, por lo tanto el diagnóstico y tratamiento precoz es fundamental.
EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON BIFOSFONATOS DE LA OSTEOPOROSIS DE LA POSMENOPAUSIA PODRÍA ASOCIARSE CON LA INHIBICIÓN EXCESIVA DEL RECAMBIO OSEO
Si bien los bifosfonatos son eficaces para el tratamiento de la osteoporosis, no se conoce con exactitud la duración del tratamiento ni la dosis adecuada para que su efecto no resulte perjudicial. Los marcadores bioquímicos de recambio óseo podrían ser útiles para conocer las consecuencias del tratamiento sobre el metabolismo del hueso.
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LA VIDA COTIDIANA Y SU RELACIÓN CON LOS MARCADORES DE INFLAMACIÓN
Los niveles más elevados de actividad física cotidiana se relacionan con valores más bajos de marcadores inflamatorios en pacientes con enfermedad arterial periférica.
FACTORES QUE DETERMINAN EL CUMPLIMIENTO DE LAS RUTINAS DE SALUD Y SEGURIDAD
A fin de incrementar los efectos de las actividades que se realizan en el ámbito laboral en relación a la salud y la seguridad, deben analizarse todos aquellos factores tanto individuales como del ámbito laboral (grupo o empresa).
|
|