atencion primaria

ASPIRINA EN DOSIS BAJAS Y SALUD

La administración de aspirina en dosis bajas (> 75 a < 325 mg por día) disminuye significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares, pero aumenta el riesgo de sangrado. La información para otras variables de salud también es limitada.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LAS CONSULTAS DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Existe variabilidad sustancial en la solicitud de pruebas complementarias en el ámbito de atención primaria de pediatría entre las distintas comunidades autónomas y áreas asistenciales. Se encontraron numerosas áreas pasibles de mejoría franca. Sin duda, estos aspectos interfieren en la capacidad de intervención y resolución del pediatra de atención primaria.

VACUNAS CONTRA SARS-COV-2 Y TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNE

Se describen complicaciones trombóticas, infrecuentes, en el contexto de la exposición a vacunas contra coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave. Se hace hincapié, sin embargo, en que la prevalencia de esta complicación, aunque grave, es muy baja, y en que la misma debe analizarse en el contexto de los beneficios de las vacunas para prevenir COVID-19, asociada con índices de mortalidad de entre 1% y 2%, y con secuelas graves.

DIETA LIBRE DE LECHE DE VACA Y CONTROL DEL ASMA EN NIÑOS

Los resultados del presente estudio indican que la dieta con eliminación de la leche de vaca sería un abordaje promisorio para el control del asma, en pacientes con enfermedad refractaria. La intervención se asoció con mejoras importantes del control del asma en el 82% de los enfermos.

MANIFESTACIONES RENALES EN NIÑOS CON PALUDISMO

En niños con infección por Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum puede observarse disfunción renal y trastornos de los electrolitos. Sin embargo, se requieren más estudios para conocer con precisión la incidencia, la prevalencia y las causas de la disfunción renal en el contexto del paludismo en los niños.

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS Y DISFUNCIÓN COGNITIVA PERSISTENTES EN COVID-19 PROLONGADA

Un número considerable de pacientes con antecedente de enfermedad por coronavirus 2019 que no requirió internación refiere síntomas persistentes, especialmente niebla cerebral y fatiga que comprometen sustancialmente la función cognitiva y la calidad de vida.

HISOPADOS NASOFARÍNGEOS Y SALIVA PARA LA DETECCIÓN DE CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

Los resultados del presente estudio realizado en Canadá muestran que los hisopados nasofaríngeos son 17% más sensibles que la saliva, para la detección de SARS-CoV-2. La sensibilidad de los dos tipos de muestras fue más alta en la primera semana de la enfermedad, en relación con la concentración más alta de virus. Sin embargo, ningún estudio se asoció con sensibilidad del 100%, un fenómeno que pone de manifiesto la necesidad de repetir las pruebas diagnósticas en pacientes con probabilidad clínica alta de COVID-19.

BREVE INTERVENCIÓN EN EL HOGAR PARA REDUCIR LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN NIÑOS PEQUEÑOS

El presente estudio con la inclusión de 300 niños y sus padres revela niveles reducidos de trastornos del comportamiento en aquellas familias asignadas a recibir una breve intervención hogareña, en comparación con las familias que recibieron cuidados convencionales. Los beneficios fueron particularmente pronunciados para los trastornos de la conducta. La intervención es fácilmente aplicable en el entorno clínico ambulatorio.

LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Aproximadamente la mitad de los niños que viven en zonas rurales habrían tenido lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA Y EVOLUCIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los resultados de estudios controlados y aleatorizados y de trabajos de observación avalan la vacunación contra la influenza en adultos con enfermedad cardiovascular, con el objetivo de reducir la mortalidad y la incidencia de eventos cardiovasculares. Los sistemas de salud deben alentar la inmunización, en el contexto de los programas de prevención secundaria.

CONSUMO DE BEBIDAS ENDULZADAS CON AZÚCAR Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

En el California Teachers Study, el consumo diario de una o más bebidas endulzadas con azúcar se asoció con el riesgo de enfermedad cardiovascular, revascularización coronaria y accidente cerebrovascular. Por lo tanto, en las mujeres, este hábito debería modificarse para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

EL USO FRECUENTE DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA AUMENTARÍA EL RIESGO DE SIBILANCIAS Y ASMA INFANTIL

El uso frecuente de productos de limpieza domésticos en la primera infancia estaría asociado con un mayor riesgo de sibilancias y asma infantil, pero no de atopia, a los 3 años.

SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS DE MÉXICO ENTRE 2015 Y 2018

En el presente estudio realizado con niños en edad escolar de México, con la información proporcionada por el Registro Nacional de Peso y Talla, se identificó mayor prevalencia de obesidad en varones y el entorno urbano.

LOS ESCRIBIENTES MÉDICOS EN LA CONSULTA GASTROENTEROLÓGICA AMBULATORIA

La presencia de escribientes médicos en un entorno ambulatorio parece reducir el tiempo que necesita el gastroenterólogo pediátrico por consulta programada.

LA DISPOSICIÓN PARA VACUNAR A LOS NIÑOS CONTRA LA INFLUENZA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19

Los cambios en la percepción del riesgo debido a la enfermedad por coronavirus 2019 y la vacunación previa influirían en la disposición de los padres para vacunar a los niños contra la influenza en la próxima temporada.

NOTICIAS FALSAS EN LA PANDEMIA DE COVID-19

Este artículo explora cuatro estrategias para avanzar con los mensajes sanitarios durante esta pandemia: contramedidas contra la desinformación, vigilancia de datos digitales, alianzas con mensajeros confiables y la promoción de la igualdad.

LA EROSIÓN DENTAL EN ADOLESCENTES

El conocimiento de los efectos que tienen los ácidos sobre los dientes sería clave para prevenir la erosión dental entre los adolescentes.

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA DURANTE LA COVID-19

En Suecia habría disminuido la calidad de la atención al final de la vida en los hospitales y hogares de ancianos durante los primeros tres meses de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA OBESIDAD INFANTIL

Los niños de barrios desfavorecidos y familias con menor nivel educativo tienen un mayor riesgo de obesidad infantil.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA VACUNA DE ARNM-1273 CONTRA SARS-COV-2

Los resultados del presente estudio indican que la vacuna de ARNm-1273 contra SARS-CoV-2 se asocia con eficacia del 94.1% para la prevención de enfermedad por coronavirus 2019. Sólo se registraron efectos adversos transitorios locales y sistémicos que no motivaron preocupaciones particulares.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)