hombre
DISPARIDADES RACIALES Y ÉTNICAS EN LAS INFECCIONES, LAS INTERNACIONES Y LOS DECESOS ASOCIADOS CON COVID-19
Los sujetos afroamericanos y las poblaciones negras e hispanas presentan índices desproporcionadamente elevados de infección por SARS-CoV2 y de mortalidad relacionada con COVID-19. Es probable que estos fenómenos obedezcan a diferencias en el acceso a los sistemas sanitarios y el riesgo de exposición.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON ENFERMEDADES NOTRANSMISIBLES
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y explican alrededor de 36 millones de decesos por año, con prevalencia en rápido ascenso en relación con la población creciente de edad avanzada. Para los pacientes con enfermedades crónicas sin posibilidades de curación, la calidad de vida asume un papel decisivo en términos de la atención médica y la asignación de recursos en salud.
ABSTINENCIA ALCOHÓLICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: INTERVENCIONES POSIBLES
Los resultados de la presente revisión sistemática con metanálisis de 64 estudios con 43 intervenciones indican que acamprosato es la única intervención con evidencia suficiente en términos de la eficacia y la tolerabilidad a los 12 meses de la desintoxicación alcohólica, en el entorno de atención primaria.
EL CONSUMO DE JUGOS DE FRUTAS Y LA MORTALIDAD
El consumo de bebidas azucaradas, incluidos los jugos de frutas, parece aumentar el riesgo de mortalidad por todas las causas en adultos mayores.
SUPLEMENTOS DE VITAMINA D Y CAÍDAS EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA
En personas de edad avanzada con riesgo aumentado de caídas y niveles séricos bajos de 25 hidroxivitamina D, el aporte de vitamina D3 en dosis de 1000 UI/día no evita las caídas, en comparación con el aporte de 200 UI por día. Diversos análisis motivaron dudas acerca de la seguridad del aporte de vitamina D en dosis de 1000 UI por día o más altas.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CLIMA SOBRE EL OJO SECO
Los estudios revisados destacan las relaciones entre el material particulado, bioaerosoles, gases contaminantes, humedad baja y alta, altas temperaturas y grandes altitudes con diversos aspectos del ojo seco. Sin embargo, los resultados no siempre fueron uniformes en todos los estudios. Los ensayos más sólidos se refirieron a la humedad y la temperatura interior.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA URBANA EN LA SALUD MENTAL
El objetivo del presente trabajo fue probar la hipótesis de que la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica está asociada con salud mental deficiente en la población.
EL CONFINAMIENTO POR LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y EL CONTROL DE LA GLUCEMIA
En los individuos italianos con diabetes tipo 1, el control de la glucosa en sangre habría empeorado de manera significativa durante el confinamiento por la enfermedad por coronavirus 2019.
EXPOSICIÓN PROLONGADA A POLUCIÓN AMBIENTAL Y ENFISEMA
En el presente estudio realizado entre 2000 y 2018 en 6 regiones metropolitanas de los Estados Unidos, la exposición prolongada a polutantes ambientales se asoció significativamente con agravamiento del enfisema, valorado con la función pulmonar y, de manera cuantitativa, con tomografía computarizada.
PREVALENCIA DE SENSIBILIDAD Y ALERGIA AL LÁTEX EN MÉDICOS PEDIATRAS
En este estudio realizado en pediatras, la prevalencia de sensibilización al látex (prueba cutánea positiva o inmunoglobulina E específica) fue de 7.9%. Se encontró una relación significativa entre el antecedente de síntomas de alergia al látex y los resultados positivos en la prueba epicutánea de lectura inmediata.
IMPORTANCIA DE LA REDUCCIÓN DE INGESTA DE SAL
La intervención poblacional de reemplazo de la sal común por sal con bajo en sodio y enriquecida con potasio redujo los valores de presión arterial y en especial en personas hipertensas, disminuyó la incidencia de hipertensión.
NUEVAS TERAPIAS PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS AUTOINMUNES
El tofacitinib es un inhibidor de la quinasa de Janus, creado para el tratamiento de la artritis psoriásica, una enfermedad crónica y sistémica que ocurre con una frecuencia de moderada a alta en pacientes con psoriasis.
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN CIRUJANOS DE COLUMNA
En el presente estudio se evaluaron las consecuencias psicosociales, laborales y financieras de la pandemia de COVID-19 entre cirujanos de columna de la República Argentina. El malestar psicológico en el largo plazo debe ser tenido muy en cuenta para evitar secuelas en este grupo de profesionales de la salud.
PRESENTACIÓN DE UNA NORMA CANADIENSE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
La primera directriz canadiense sobre la enfermedad de Parkinson se publicó en 2012. En este artículo se presenta una actualización de las normas canadienses existentes con el fin de reflejar los avances en los criterios diagnósticos y en las opciones de tratamiento, así como para agregar información sobre los cuidados paliativos.
EL ENTRENAMIENTO FÍSICO Y LA MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES
La mortalidad por todas las causas no parece diferir entre adultos mayores que realizan ejercicio de intensidad alta y moderada y aquellos que siguen las pautas recomendadas de actividad física de ejercicio moderado durante 30 minutos diarios. .
EFICACIA DE LA CREMA DENTAL CON ENZIMAS Y PROTEÍNAS
En sujetos adultos sanos, cepillarse los dientes con una pasta dental que contenga enzimas y proteínas de la saliva parece ser más beneficioso para la salud gingival que el cepillado con una pasta dental con flúor.
EL USO DE PROTECTORES FACIALES EN ENTORNOS COMUNITARIOS
La adicción de protectores faciales al equipo de protección personal de los trabajadores comunitarios de la salud parecería prevenir que estos contraigan la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.
DROGAS PSICOTRÓPICAS Y OPIOIDES EN ADULTOS DE LA COMUNIDAD CON DEMENCIA
Los resultados del presente estudio indican que la prescripción de drogas con efectos sobre el sistema nervioso central es frecuente en los sujetos de edad avanzada con demencia, en la comunidad, un fenómeno que genera preocupación sustancial en relación con el perfil entre riesgos y beneficios para estos fármacos. La prescripción de opioides fue frecuente, pero a volúmenes relativamente bajos. Por el contrario, el gabapentín y los antidepresivos se indicaron en cantidades importantes; se registraron variaciones importantes en los patrones de prescripción en relación con las características demográficas.
LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LAS HIERBAS MEDICINALES PARA BAJAR DE PESO
A pesar de la gran cantidad de suplementos disponibles, pocos cuentan con estudios que respalden su seguridad y eficacia. En la actualidad no habría pruebas suficientes para recomendar cualquiera de las hierbas medicinales para bajar de peso.
INGESTA DE CALCIO, SUPLEMENTOS DE CALCIO Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La ingesta de calcio no parece aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares; en cambio, los suplementos de calcio podrían incrementar el riesgo de enfermedad cardíaca isquémica y, especialmente, de infarto agudo de miocardio.
|
|