atencion primaria

CONSECUENCIAS DEL DETERIORO RELACIONADO CON EL SUEÑO EN LOS MÉDICOS Y LOS PACIENTES

El deterioro relacionado con el sueño en los médicos puede contribuir al burnout y a cometer errores clínicamente significativos.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ALERGIA A ALIMENTOS EN NIÑOS DE ARGENTINA

En el presente estudio, la prevalencia de alergia alimentaria fue del 0.87%, una cifra más baja que la referida en estudios previos, posiblemente en relación con la forma de valoración. Se ha referido que la prevalencia podría estar sobrestimada en alrededor de 10 veces cuando el diagnóstico no se hace de la manera correcta. En el presente estudio, la alergia alimentaria mediada por IgE fue la forma más común; la leche de vaca fue uno de los principales alérgenos, incluso en los adolescentes.

RESPIRACIÓN POR BOCA, RIESGO DE DERMATITIS ATÓPICA Y SALUD ORAL EN NIÑOS

El estudio confirma una asociación positiva entre la respiración bucal (especialmente durante la noche) y las enfermedades alérgicas, incluida la dermatitis atópica en niños en edad escolar. En cambio, el papel de la respiración bucal en las caries es menos preciso. Se requieren estudios de intervención para determinar si la prevención de la respiración bucal reduce el riesgo de enfermedad alérgica.

EL SEXO MASCULINO ES UN FACTOR DE RIESGO DE MORTALIDAD E INTERNACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN PACIENTES CON COVID-19

Referencias anecdóticas han sugerido que la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés) presenta diferencias en la morbilidad y la mortalidad, en relación con el sexo. En el presente metanálisis con más de 3 millones de pacientes con COVID-19 se demuestra que si bien no existen diferencias entre hombres y mujeres para la incidencia de COVID-19 confirmada, los hombres tienen casi tres veces más probabilidades de requerir internación en unidades de cuidados intensivos y riesgo aumentado de mortalidad, en comparación con las mujeres. Con pocas excepciones, la diferencia por sexo es un fenómeno mundial.

LAS EMERGENCIAS ODONTOLÓGICAS Y DE MEDICINA ORAL DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Durante una pandemia, las emergencias odontológicas podrían evaluarse y clasificarse mediante videoconferencias y por contacto telefónico, para evitar riesgos potencialmente mortales.

DIETAS POBRES EN CARBOHIDRATOS Y POBRES EN GRASAS Y MORTALIDAD EN ADULTOS

En el presente estudio, los puntajes globales para las dietas con contenido bajo de carbohidratos y de grasas no se asociaron con la mortalidad por cualquier causa. Los puntajes para las dietas desfavorables, en cambio, se asociaron con índices más altos de mortalidad por cualquier causa, mientras que los puntajes para las dietas favorables se vincularon con índices más bajos de mortalidad por cualquier causa. Los resultados sugieren que las asociaciones entre las dietas y la mortalidad dependen fuertemente de la calidad de la dieta y la fuente de los macronutrientes.

EL IMPUESTO A LAS BEBIDAS AZUCARADAS Y EL CONSUMO DE REFRESCOS

El impuesto a las bebidas azucaradas puede colaborar con una reducción en el consumo de refrescos en la población adulta.

COVID-19 Y CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES CON DEMENCIA

La pandemia de COVID-19 y la cuarentena han generado efectos psicológicos adversos en las personas que cuidan pacientes con demencia, con niveles incrementados de depresión. Los niveles altos de adaptación se asociaron con efectos negativos sobre los niveles de ansiedad, pero no sobre la sintomatología depresiva durante la cuarentena. Por lo tanto, el estrés psicológico debe ser especialmente considerado en estos sujetos, incluso en los individuos con capacidad alta de sobreponerse a situaciones desfavorables.

VACUNA CONTRA COVID-19 CON ARNM BNT162B2: SEGURIDAD Y EFICACIA

La aplicación de dos dosis de la vacuna BNT162b2 se asocia con protección del 95% contra COVID-19 en sujetos de 16 años o más. La seguridad a una mediana de 2 meses fue similar a la referida con otras vacunas virales.

TRASTORNOS FÍSICOS Y MENTALES EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

En el presente estudio realizado en un área urbana con limitaciones económicas importantes, los diagnósticos de enfermedades comunes disminuyeron sustancialmente entre marzo y mayo de 2020. Sin duda, la carga de trabajo en el entorno de atención primaria y secundaria aumentará cuando se atenúen las consecuencias de la pandemia. Estos servicios deben establecer prioridades para la detección y el tratamiento de enfermedades frecuentes, con la finalidad de garantizar la salud pública.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD RETINIANA MICROVASCULAR COMO BIOMARCADOR DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

La mayor actividad y rendimiento físico se asocian con mejor salud microvascular retiniana en niños y adultos. Las intervenciones a corto plazo con actividad física en niños y adultos y en pacientes con riesgo cardiovascular mejoran la estructura y la función microvascular de la retina. El ejercicio podría contrarrestar el remodelado microvascular y la aparición de enfermedad de pequeños vasos en el curso de la vida.

ESTADO DE SALUD MENTAL DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN RECAÍDA Y REMISIÓN DESPUÉS DE LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA CUARENTENA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

El presente estudio pone de manifiesto la necesidad del rastreo y tratamiento oportuno de trastornos psicológicos en pacientes con esclerosis múltiple en recaída y remisión que comienzan a trabajar en el contexto de la flexibilización de las medidas de aislamiento por la pandemia de COVID-19.

ASPECTOS ÉTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

La emergencia sanitaria actual, asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, se caracteriza por una limitación pronunciada de los recursos para la salud. En la presente revisión se analizan aspectos asistenciales, éticos y de organización hospitalaria, atribuibles a la pandemia de COVID-19.

PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y ABORDAJE DEL CÁNCER DE MAMA

Durante la pandemia de COVID-19 se debieron implementar estrategias y prioridades de tratamiento, con la finalidad de brindar la atención óptima en cada paciente con cáncer de mama. Los resultados, sin duda, serán de gran ayuda en el futuro, en el caso de que se produzcan situaciones similares a la asociada con la emergencia sanitaria por COVID-19.

EL NIVEL DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA AUMENTARÍA CON LA EDAD

El nivel de hemoglobina glucosilada parece aumentar con la edad en individuos no diabéticos y esta relación no estaría asociada con el índice de masa corporal.

INTERVENCIONES EFICACES PARA PREVENIR DE LA DIABETES GESTACIONAL

Se debería controlar el aumento de peso gestacional desde el comienzo del embarazo mediante dieta y ejercicio para prevenir la diabetes gestacional.

SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA SARS-COV-2 CHADOX1 NCOV-19 (AZD1222)

En el presente estudio se refieren los resultados para la eficacia de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19, a partir del análisis conjunto de estudios de fase II/III realizados en Brasil y el Reino Unido, y los resultados de seguridad para más de 20 000 participantes reclutados en los estudios del Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. La vacuna se asoció con un perfil aceptable de seguridad y de eficacia contra COVID-19 sintomática.

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA TRANSMISIÓN COMUNITARIA DEL SARS-COV-2

El informe proporcionó recomendaciones clave y estrategias sostenibles, basadas en la evidencia, emitidas por los Centers for Disease Control and Prevention para reducir la transmisión de la COVID-19.

DISPARIDADES RACIALES Y ÉTNICAS EN LAS INFECCIONES, LAS INTERNACIONES Y LOS DECESOS ASOCIADOS CON COVID-19

Los sujetos afroamericanos y las poblaciones negras e hispanas presentan índices desproporcionadamente elevados de infección por SARS-CoV2 y de mortalidad relacionada con COVID-19. Es probable que estos fenómenos obedezcan a diferencias en el acceso a los sistemas sanitarios y el riesgo de exposición.

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON ENFERMEDADES NOTRANSMISIBLES

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y explican alrededor de 36 millones de decesos por año, con prevalencia en rápido ascenso en relación con la población creciente de edad avanzada. Para los pacientes con enfermedades crónicas sin posibilidades de curación, la calidad de vida asume un papel decisivo en términos de la atención médica y la asignación de recursos en salud.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)