infancia
USO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS DE ÁFRICA
En Zambia, los trabajadores de la salud de la comunidad reconocieron la neumonía e indicaron antibióticos apropiadamente, pero los familiares de los niños no acataron las recomendaciones por completo.
EFECTO DE LAS REFORMAS DEMOCRÁTICAS SOBRE LA MORTALIDAD INFANTIL
Un análisis de 33 transiciones democráticas en las últimas 4 décadas indicó que, en promedio, las reformas políticas redujeron la mortalidad infantil y que el efecto aumentó con el tiempo.
LA MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LA HIPOXIA FETAL Y LAS INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS INNECESARIAS
Se describen las características de la oxigenación fetal y la importancia de la monitorización fetal durante el parto.
DISBIOSIS INTESTINAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN NEONATOS DE MUY BAJO PESO
La aparición de enterocolitis necrotizante en bebés prematuros (< 27 semanas) se encuentra asociada con un desequilibrio en la microbiota intestinal, en la cual predominan las poblaciones de bacilos de la clase Gammaproteobacteria y se encuentran reducidas las fracciones de bacterias anaerobias estrictas. El tipo de parto y la administración de antibióticos se correlacionan, asimismo, con la incidencia de dicha afección.
DISCRIMINACIÓN RACIAL, ESTRÉS PRENATAL Y DEPRESIÓN PERINATAL
Las experiencias de discriminación racial (expresadas como trato injusto y como situaciones de abuso), tanto en las embarazadas como en sus parejas, aumentan la prevalencia de estrés prenatal, de depresión prenatal y de depresión posnatal.
EFICACIA DEL APORTE DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS PRETÉRMINO
El presente metanálisis de 37 ensayos clínicos aleatorizados indicó que el aporte de probióticos reduce el riesgo de sepsis de aparición tardía en neonatos pretérmino.
NUTRIENTES, LÍPIDOS Y NEURODESARROLLO
La leche materna y la nutrición de la madre durante el embarazo tienen un impacto fundamental en el desarrollo en general y en el neurodesarrollo cognitivo en particular del niño.
TRANSPORTE NEONATAL
Cuando existen factores de riesgo del embarazo para el niño por nacer, es necesario el transporte intraútero a un centro complejidad suficiente para su asistencia. Por otra parte, ante un neonato críticamente enfermo, es necesario conocer cómo estabilizarlo para su traslado en condiciones adecuadas a un centro de mayor complejidad.
ERRORES DURANTE LA REANIMACIÓN NEONATAL
En este estudio retrospectivo y observacional se determinó que los errores de comisión, sobre todo al realizar tareas de complejidad elevada como la intubación traqueal, la ventilación con presión positiva y las compresiones torácicas, son frecuentes durante la reanimación neonatal.
NUEVO BROTE DE VIRUS ZIKA: REPORTE DEL PERÍODO 2015-2016.
Los autores han realizado un reporte actualizado sobre el virus Zika que incluyó epidemiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la infección viral.
EFECTOS ADVERSOS FARMACOLÓGICOS DE ANTICONVULSIVOS EN NIÑOS
La polifarmacia se asocia con mayor riesgo de efectos adversos en niños tratados con anticonvulsivos, por lo que sólo se debe considerar esta estrategia si la monoterapia en dosis máximas no es eficaz.
INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CUIDADO INFANTIL TEMPRANO EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS AL INGRESAR A LA ESCUELA
A partir del seguimiento longitudinal de casi un millar de familias desde que sus hijos eran lactantes, se investigó la influencia diferencial del cuidado dentro y fuera del hogar sobre los aspectos emocionales y conductuales al ingresar al sistema escolar, señalando la importancia de apoyar a las familias y aumentar la calidad de la atención en el hogar.
DEPRESIÓN MATERNA Y MORBIMORTALIDAD PERINATAL
Los niños nacidos de mujeres con síntomas de depresión y de ansiedad tienen un riesgo aumentado de cesáreas de emergencia y una tasa aumentada de morbimortalidad neonatal.
APORTE COMPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS N-3 Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES SUDAFRICANOS CON CARENCIA DE HIERRO
El aporte complementario de ácidos grasos poliinsaturados n-3 de cadena larga disminuyó la actividad física durante las horas de clase en escolares sudafricanos de entre 6 y 11 años con carencia de hierro, mientras que el aporte de hierro no modificó el nivel de actividad.
DETERMINACIÓN DE INTERVALOS DE REFERENCIA PARA LA UTILIDAD DE BIOMARCADORES TUMORALES EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
El establecimiento de intervalos de referencia para diversos marcadores tumorales circulantes puede incrementar su utilidad en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de canceres pediátricos.
REVISIÓN SOBRE EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN PEDIÁTRICA
La hipertensión pediátrica es un cuadro que, si bien fue descrito hace más de 4 décadas, continúa siendo escasamente diagnosticado. La presente revisión evalúa la evidencia disponible sobre esta entidad y busca generar conciencia en la comunidad médica sobre su diagnóstico y el tratamiento adecuado.
EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Los efectos del tratamiento con metilfenidato durante el embarazo y la lactancia se conocen poco y, en la mayoría de los casos, el fármaco se usó en combinación con otras drogas, con efectos teratogénicos conocidos. En este contexto, la decisión de continuar o interrumpir el tratamiento con metilfenidato debe ser individualizada.
CONVULSIONES Y RIESGO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
El riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad es mayor en los niños con epilepsia o convulsiones febriles, incluso tras ajustar los resultados por el peso al nacer, la edad gestacional, el puntaje de Apgar, los antecedentes familiares y la edad de los padres y su nivel socioeconómico.
MANIFESTACIONES, PATOGENIA Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA
El tratamiento de la dermatitis atópica comprende el control de los síntomas en caso de reagudización o la prevención de las recaídas. También debe contemplarse el restablecimiento y el mantenimiento de la función de la barrera cutánea, la minimización de la inflamación, el control del prurito y de los factores ambientales desencadenantes y el tratamiento de las infecciones.
PRESENTACIÓN PODÁLICA Y SU RELACIÓN CON LA MORBILIDAD A CORTO PLAZO
No hay diferencias significativas en la morbilidad compuesta a corto plazo entre mujeres seleccionadas para parto vaginal y la realización de cesáreas en casos de embarazos de fetos a término en podálica. Se detectó tendencia a que hubiera mayor morbilidad materna a corto plazo asociada con la planificación de partos vaginales, especialmente cuando el embarazo finalizó por cesárea de emergencia.
|
|