sistema inmunitario
ESTADO DE LA VITAMINA D Y NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA
Los niveles bajos de 25-hidroxivitamina D se asocian con mayor incidencia de neumonía adquirida en la comunidad y con enfermedad más grave.
DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y ASMA EN LOS NIÑOS
La presencia de deficiencia de vitamina D predice un riesgo aumentado de asma en la infancia; mientras que no lo hace sobre la gravedad del asma o el grado de control de la enfermedad.
LA POSTERGACIÓN Y LA NEGATIVA DE LOS PADRES AFECTA EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN INFANTIL
El esquema de vacunación infantil puede no cumplirse en forma debida debido a la negativa de los padres a vacunar a sus niños por considerarlo innecesario, o a la postergación por temor a efectos adversos en el sistema inmunitario o de malestar en el niño.
EVALUACIÓN DE LA ALERGIA A LA PENCILINA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
La evaluación de la alergia a la penicilina mediante una prueba cutánea en pacientes hospitalizados que requieren antibióticos logró reducir significativamente los costos del tratamiento.
AUDITORÍAS SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN NO MEJORARON LA TASA DE MORTALIDAD PERINATAL EN UNA COHORTE SUDAFRICANA
Los déficits en la calidad de la atención contribuyen a elevar las tasas de mortalidad perinatal. El presente trabajo investigó el efecto obtenido sobre dicha tasa en instituciones sometidas a un programa de auditoría continua.
INFLUENCIA DE LA LATITUD Y LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE EL RIESGO DE ANAFILAXIA
Los índices de internación por anafilaxia en Chile son más altos a mayores latitudes y en las regiones con menor radiación solar, indicadores del estado de la vitamina D. Las asociaciones son particularmente fuertes para los casos de anafilaxia por alimentos.
LA VACUNACIÓN CONTRA LA VARIANTE H1N1 DEL VIRUS DE LA GRIPE ES EFICAZ Y SEGURA EN ADULTOS Y NIÑOS
Mientras que una única dosis de vacuna contra la variante pandémica H1N1 del virus de la gripe permite brindar un adecuado nivel de inmunogenicidad en los adultos, parece necesario un esquema de 2 dosis para lograr un efecto comparable en niños.
DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA
Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.
ADVIERTEN SOBRE LAS CONDUCTAS INADECUADAS COMPARTIDAS POR PADRES Y PEDIATRAS ANTE LA PRESENCIA DE FIEBRE EN LOS NIÑOS
Los padres reconocen a los pediatras como su principal fuente de información acerca de la fiebre; de este modo, las conductas inadecuadas compartidas por unos y otros parecen exponer a los niños al riesgo de sobredosis de antitérmicos.
ANALIZAN LAS BARRERAS PARA LA ADHESIÓN A LA TERAPIA INMUNOSUPRESORA EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL Y HEPÁTICO
Si bien se verifican resultados adecuados en términos del cumplimiento terapéutico y de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes españoles trasplantados, se admite que pueden lograrse mejoras. Se propone el ajuste de la intensidad de la terapia por medio de una menor cantidad de dosis diarias para optimizar las barreras a la adhesión y la calidad de vida.
EFECTOS ADVERSOS DE CAUSA ALÉRGICA POR USO DE PRODUCTOS COSMÉTICOS
La presencia de síntomas alérgicos por el uso de productos cosméticos depende de varios factores, como la edad y el nivel socioeconómico. Se recomienda evitar la utilización en los individuos con antecedentes de alergia.
SITIO DE APLICACIÓN Y RIESGO DE REACCIONES LOCALES A LA VACUNA PERTUSSIS ACELULAR EN NIÑOS
Existe un riesgo significativamente más alto de producir reacciones locales con las vacunas que se aplican en el brazo. Estos hallazgos sugieren que el muslo debería ser considerado como un lugar aceptable para la aplicación de vacunas.
ANALIZAN LA IMPORTANCIA DE INFORMAR REACCIONES ADVERSAS IMPREVISTAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Los informes de casos que señalan una probable asociación entre un fármaco y una reacción adversa inesperada contribuyen en gran medida a la farmacovigilancia, sobre todo en pediatría. La base de datos VigiBase está compuesta por informes de casos de todo el mundo y constituye una importante fuente de información sobre probables reacciones adversas farmacológicas que deben ser investigadas.
CONFIRMAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LA CONVERSIÓN A TACROLIMUS DE UNA TOMA DIARIA EN UNA COHORTE NUMEROSA DE PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES
La indicación de tacrolimus de liberación prolongada de una toma diaria se asoció con niveles de eficacia y seguridad similares a los observados para el tacrolimus convencional de dos tomas diarias en una numerosa cohorte de pacientes estables con trasplante renal.
EL USO DE PARACETAMOL EN LA PRIMERA INFANCIA SE RELACIONA CON EL RIESGO DE PADECER ASMA Y ALERGIA
La exposición al paracetamol durante los primeros meses de vida se relaciona con la aparición de asma y rinitis alérgica.
EVALÚAN LA EFICACIA DE UNA VACUNA CONTRA CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTES TRASPLANTADOS
La administración de una vacuna basada en la glucoproteína B del citomegalovirus podría constituir una herramienta importante en la prevención de la infección en pacientes trasplantados, que debe confirmarse en futuras investigaciones.
ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE USO DE ADRENALINA DE FORMA REPETIDA EN CASOS DE ALERGIA ALIMENTARIA
Los niños en riesgo de anafilaxia relacionados con la alimentación deben llevar dos dosis de adrenalina autoinyectable y se debe considerar medidas tales como tener una segunda dosis de adrenalina disponible en la escuela.
FORMULAN PAUTAS TERAPÉUTICAS PARA LA SARCOIDOSIS PULMONAR
Ante la carencia de ensayos científicos sin errores metodológicos y comparables, los autores realizaron un consenso acerca del tratamiento de la sarcoidosis pulmonar sobre la base de tres cuestionarios, que fueron respondidos por expertos en el tema.
EL KETOPROFENO, EN DOSIS DE 0.5 MG/KG PUEDE SER UNA OPCIÓN SEGURA Y EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN LOS NIÑOS
El ketoprofeno, en dosis de 0.5 mg/kg, parece ser equivalente como antipirético a los dos fármacos de referencia: el ibuprofeno, 5 mg/kg, y el paracetamol, 15 mg/kg, sin incrementar los efectos adversos. El ketoprofeno, en dosis de 0.5 mg/kg, puede ser una opción segura y eficaz para el tratamiento de la fiebre en los niños.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSORIASIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los potenciales beneficios de los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa parecen superar a los riesgos en los niños con psoriasis, si bien se necesita mayor información relacionada con la seguridad a largo plazo, en especial ante la probable mayor incidencia de linfomas.
|
|