cancer

LA EDAD Y EL ANTECEDENTE FAMILIAR SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA

La edad y la historia familiar de cáncer de mama son los principales elementos a tener en cuenta para establecer el riesgo y determinar el mejor abordaje de pesquisa, especialmente en términos de la frecuencia de las mamografías y la edad para iniciar los controles.

ESTADIFICACIÓN QUIRÚRGICA EN EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO: ABORDAJE EXTRAPERITONEAL MEDIANTE INCISIÓN DE PFANNENSTIEL

La disección extraperitoneal de ganglios paraaórticos demostró ser un método preciso para detectar metástasis linfáticas en el cáncer de cuello uterino, las cuales influyen negativamente en la supervivencia de las pacientes.

EL RIESGO DE PROGRESIÓN DEL ADENOMA AVANZADO AL CÁNCER COLORRECTAL AUMENTA CON LA EDAD

Un estudio alemán reciente combinó los datos del programa nacional para la detección sistemática e incidencia del cáncer colorrectal para determinar la tasa de transición de los adenomas avanzados a cáncer, que reveló que el riesgo de progresión aumenta con la edad de manera similar en ambos sexos.

SEÑALAN UNA POSIBLE MANIPULACIÓN DE NIVELES DE NICOTINA PARA AUMENTAR VENTAS DE PRODUCTOS DE TABACO LIBRES DE HUMO

El control de la nicotina libre y las estrategias de captación de consumidores jóvenes pueden figurar entre las causas del creciente consumo de rapé húmedo en Estados Unidos.

RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS FUTUROS SOBRE EL CEREBRO DE LA QUIMIOTERAPIA

El término "cerebro de la quimioterapia" resulta impreciso y se requiere que los estudios futuros cuenten con adecuada calidad metodológica, para definir las características, la incidencia y la trascendencia de las alteraciones cognitivas relacionadas con la quimioterapia en los enfermos con cáncer.

LAS MULTINACIONALES DEL TABACO UTILIZAN EL CONTRABANDO PARA ACCEDER A MERCADOS REGIONALES

Las empresas transnacionales del tabaco utilizan el contrabando para acceder al mercado libanés, que se encuentra relativamente cerrado por el monopolio empresarial y la inestabilidad política del país

AJUSTE DE DOSIS DE FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER EN PACIENTES OBESOS

La obesidad puede alterar el resultado del tratamiento mediante mecanismos todavía desconocidos no relacionados con la farmacocinética de los medicamentos. Las reducciones empíricas de la dosis en pacientes obesos deben desalentarse ya que esto puede afectar su eficacia.

CONFIRMAN LAS VENTAJAS DEL ANASTROZOL EN EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE MAMA

El análisis de los informes del estudio ATAC luego de 100 meses de seguimiento confirma los efectos beneficiosos del anastrozol en el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama y receptores positivos, que superan a los del tamoxifeno y persisten luego de finalizar la terapia.

EFICACIA DEL LETROZOL EN EL TRATAMIENTO DE LAS RECURRENCIAS DEL CÁNCER DE OVARIO O DE PERITONEO DE ALTO GRADO RESISTENTES A PLATINO Y TAXANOS

En este estudio de fase II, los autores postulan que el letrozol, un inhibidor de la aromatasa, tiene una elevada eficacia terapéutica en las recurrencias de cáncer de ovario o de peritoneo de alto grado resistentes a la quimioterapia de primera línea.

NORMAS PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN PACIENTES CON CÁNCER

Análisis del riesgo incrementado de patología tromboembólica en pacientes con neoplasias y actualización de la información sobre su profilaxis y tratamiento.

ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE PÁNCREAS EN EL MUNDO.

Existe una reducción en la incidencia así como en la mortalidad del cáncer de páncreas en el mundco durante la última década del siglo pasado.

ANALIZAN LOS FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER GÁSTRICO EN UNA COHORTE DE MUJERES

Las hormonas femeninas serían protectoras contra el cáncer gástrico durante la etapa reproductiva.

LA TERAPIA HORMONAL NO PROLONGA LA SUPERVIVENCIA SIN PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO

De acuerdo con un informe reciente, en mujeres con cáncer ovárico epitelial avanzado, el tratamiento con goserelina y bicalutamida no permitió prolongar la supervivencia libre de progresión.

MUJERES DE ALGUNAS MINORÍAS ÉTNICAS TARDAN MÁS TIEMPO EN REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE UNA MAMOGRAFÍA ANORMAL

Una investigación reciente halló que las mujeres afroamericanas e hispánicas alrededor de una semana más que las mujeres blancas no hispánicas en acudir al seguimiento de una mamografía anormal. Se señala la necesidad de identificar y superar las barreras que causan esta diferencia.

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR HPV LUEGO DE LA CONIZACIÓN CERVICAL SEGÚN LA CARGA VIRAL PREVIA

Una elevada carga viral previa a la conización cervical se relaciona con un mayor porcentaje de persistencia y recurrencia de la enfermedad por HPV después del procedimiento quirúrgico.

LA IDENTIFICACIÓN DE CIERTOS MARCADORES BIOLÓGICOS PERMITIRÁ UNA MEJOR ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN

Cada vez se conocen mejor los trastornos genéticos y moleculares que participan en la aparición del cáncer de pulmón. El estudio de estos marcadores permitirá predecir mejor el pronóstico; el anticuerpo monoclonal contra el factor de crecimiento endotelial vascular es una alternativa terapéutica promisoria.

EL TABAQUISMO COMO FACTOR DE RIESGO DEL CÁNCER COLORRECTAL

En las mujeres, el hábito de fumar incrementaría el riesgo de presentar cáncer colorrectal.

RIESGO DE CÁNCER INVASIVO EN MUJERES CON ANTECEDENTE DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL DE GRADO 3

Las mujeres con antecedente de tratamiento por neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 presentan mayor riesgo de cáncer invasivo de cuello uterino o vagina con respecto a la población general aún después de 25 años.

LA REMOCIÓN QUIRÚRGICA COMPLETA DE LOS TUMORES PITUITARIOS NO FUNCIONANTES ES POSIBLE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS

En más del 50% de los pacientes con tumores pituitarios no funcionantes tratados quirúrgicamente se constata la ausencia de tejido tumoral residual en el primer estudio de imágenes de control. El riesgo de recurrencia se asocia con la edad al momento de la intervención y el antecedente de terapia radiante posquirúrgica en los casos con tumor residual.

DIFERENCIAS EN LA PREVALENCIA, MORTALIDAD Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN PACIENTES ADOLESCENTES

Entre los pacientes adolescentes, la respuesta al tratamiento de las enfermedades neoplásicas es menor respecto de los menores de 14 años, por lo que deberán considerarse las características particulares de estos pacientes para diseñar tratamientos específicos más eficaces.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)