|
cancer
POSIBLE UTILIDAD DE LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS CON ANTÍGENOS TUMORALES EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES NEUROENDOCRINOS GASTROENTEROPANCREÁTICOS
En los pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos, la administración de células dendríticas autólogas con antígenos tumorales genera una respuesta inmunitaria dirigida contra las células tumorales.
UTILIDAD DE LA CONFORMACION DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PENE
La conformación de equipos multidisciplinarios especializados mejoraría los índices de tratamiento conservador de los pacientes con tumores de bajo grado y aseguraría la terapia adecuada de los que presentan una enfermedad más avanzada.
DIFERENCIAS CLÍNICAS Y BIOQUÍMICAS ENTRE ADENOMAS BILATERALES DE ALDOSTERONA E HIPERPLASIA ADRENAL BILATERAL
Entre los pacientes con adenomas productores de aldosterona, el 4.3% de los casos presentan tumores en ambas glándulas adrenales. Las manifestaciones clínicas de esta entidad son similares a las observadas en la hiperplasia adrenal bilateral, aunque la presencia de una relación aldosterona/renina mayor de 100 ng/dl por ng/ml/hora sugiere el diagnóstico de adenomas.
LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA CON TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE 64-SLICE INCREMENTARÍA EL RIESGO DE CÁNCER SECUNDARIO A RADIACIÓN
El aumento del riesgo de cáncer asociado con la exposición a radiación de la coronariografía con tomografía computarizada varía ampliamente y depende de la edad, el sexo y el protocolo utilizado. La selección cuidadosa de los pacientes y la optimización minuciosa de los protocolos puede ayudar a minimizar el riesgo.
ANALIZAN LA INTERNACIÓN DE PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TERAPIA INTENSIVA BASADA EN ELEMENTOS CLÍNICOS Y EN FACTORES PRONÓSTICOS DEL TUMOR
La restricción del ingreso en terapia intensiva de los pacientes oncológicos no se justifica en la actualidad, ya que la mortalidad a corto plazo de esta población es similar a la del resto de los pacientes. La decisión debe sustentarse en factores clínicos y pronósticos del tumor en el momento del ingreso.
EL FOLATO NO PREVIENE LA APARICIÓN DE ADENOMAS COLORRECTALES
El ácido fólico en dosis de 1 mg/día no reduce el riesgo de adenoma colorrectal y se requieren más estudios para determinar si aumenta el riesgo de neoplasia colorrectal.
EL VOLUMEN DEL TUMOR PRIMARIO EN PACIENTES CON CARCINOMA NASOFARÍNGEO PRESENTA VALOR PRONÓSTICO
En los pacientes con carcinoma nasofaríngeo, el volumen del tumor primario se asocia con la supervivencia posterior al tratamiento; al respecto, la observación de un tumor de volumen superior a 25 ml se asocia con un riesgo relativo de mortalidad a los 40 meses de 5.44.
LOS MAYORES VALORES DEL INDICE DE MASA CORPORAL SE ASOCIAN CON ELEVACIÓN DEL RIESGO DE ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO
Los individuos con valores de índice de masa corporal superiores a 25 kg/m2 presentan mayor riesgo de adenocarcinoma esofágico y de adenocarcinoma de estómago con compromiso del cardias con respecto a la población con la mencionada variable dentro del rango normal.
LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS NEUTROPÉNICOS FEBRILES CON BACTERIEMIA PRESENTAN MAYOR MORTALIDAD
Los resultados del presente estudio prospectivo demostraron que los pacientes neutropénicos febriles con bacteriemia presentan mayor mortalidad, que no se modifica con el uso de tratamientos de profilaxis.
INCIDENCIA DE EDEMA DE BRAZO EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA SOMETIDAS A MASTECTOMÍA
En mujeres con cáncer de mama tratadas con mastectomía radical, mastectomía total con radioterapia y mastectomía total sin tratamiento radiante, las respectivas tasas de incidencia de edema de brazo durante los controles posteriores son de 58.1%, 38.2% y 39.1%.
IMPORTANCIA DEL SUBTIPO HISTOLÓGICO EN EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
En pacientes con carcinoma de células renales, el subtipo histológico tumoral no se asocia en forma significativa con el pronóstico de la enfermedad, excepto cuando existe degeneración sarcomatoide.
EFECTOS DEL FINASTERIDE EN LA QUIMIOPREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Según los resultados de un estudio efectuado en 18882 hombres, el uso del finasteride reduce la prevalencia de cáncer de próstata y se asocia con mayor número de casos de cáncer de alto grado. Sin embargo, investigaciones posteriores mostraron que esto último parece explicarse por el incremento de la sensibilidad de los métodos de diagnóstico de la enfermedad por parte del finasteride.
NUEVOS TRATAMIENTOS INMUNOLÓGICOS PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE AL TRATAMIENTO HORMONAL
En los últimos años se han desarrollado tratamientos inmunomediados, aplicables al cáncer de próstata resistente al tratamiento hormonal. Estas nuevas vacunas dirigen su acción a antígenos específicos tumorales, que modifican la progresión de la enfermedad con escasos efectos adversos.
NUEVOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER RENAL
Los resultados de investigaciones recientes muestran que diversos inhibidores de las cinasas aumentan la supervivencia de los pacientes con cáncer de riñón. Al respecto, el sunitinib, aprobado en EE.UU., aún espera su aprobación en el Reino Unido.
LA INFLAMACIÓN PUEDE SER UN ARMA DE DOBLE FILO EN EL CÁNCER
La inflamación representa un proceso esencial en la inmunidad innata y en la adquisición de la inmunidad específica, importantes para detener el crecimiento de los tumores. Sin embargo, cuando se torna crónica surgen numerosos factores que pueden estimular la evolución del cáncer.
LA LECHE DE CARDO MARIANO PODRÍA SER BENEFICIOSA EN VARIAS SITUACIONES CLÍNICAS, POR EJEMPLO EN CÁNCER
Históricamente, la leche de cardo mariano se utilizó en el tratamiento de trastornos hepáticos y biliares. En la actualidad, se analiza su posible efecto beneficioso en niños y adultos con cáncer.
EL USO PROLONGADO DE TERAPIA HORMONAL EN LA MENOPAUSIA PODRÍA AUMENTAR EL RIESGO DE CÁNCER EPITELIAL DE OVARIO
El empleo prolongado de terapia con estrógenos sin oposición en la menopausia parece asociarse con mayor riesgo de presentar cáncer de ovario, que también se observó en menor medida con las terapias combinadas, en especial, los esquemas secuenciales.
CARACTERÍSTICAS Y PREVALENCIA DE CÁNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL TERMINAL
En pacientes con enfermedad renal terminal en tratamiento de diálisis, la prevalencia de cáncer de tiroides es de 2.1%. En esta población, el riesgo de cáncer de tiroides muestra una correlación positiva y significativa con la edad y la duración de la diálisis.
INCIDENCIA DE SOBREDIAGNÓSTICO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL PROSTÁTICA DE ALTO GRADO
La incidencia de sobrediagnóstico de neoplasia intraepitelial prostática de alto grado fue significativa (24%) en este estudio prospectivo de revisión de biopsias de próstata.
LA POBLACIÓN HISPANA PRESENTA ELEVADA PREVALENCIA DE CARCINOMA HEPATOCELULAR
En EE.UU. la mortalidad por carcinoma hepatocelular es mayor en la población hispana con respecto a los individuos de raza negra o blanca sin origen hispano. A su vez, las tasas observadas en los hispanos nacidos en EE.UU. son superiores a las constatadas en los inmigrantes del mismo origen.
|
|