sistema inmunitario

LA SUPRESIÓN PRECOZ DE LA PREDNISONA NO INCREMENTA LOS RIESGOS EN EL TRASPLANTE RENAL

La interrupción tardía de prednisona en el trasplante renal estuvo asociada con un incremento significativo del rechazo agudo y con la pérdida a largo plazo del injerto. En estudios recientes en los que se efectuó la supresión precoz de prednisona se observó un ligero o ningún incremento en la tasa de rechazos agudos y no se encontraron diferencias en la sobrevida del injerto.

LOS PACIENTES CON RINOSINUSITIS ALÉRGICA FÚNGICA PRODUCEN GRANDES CANTIDADES DE IGE EN LA MUCOSA

Los pacientes con rinosinusitis alérgica fúngica producen elevadas cantidades de IgE específica en la mucosa de los senos paranasales, particularmente en la región subepitelial. La IgE está dirigida contra antígenos de hongos y no micóticos. En esta población, dicha reacción de hipersensibilidad tipo I participaría en la inflamación local.

LA TENDENCIA ACTUAL EN TRASPLANTE HEPÁTICO ES EVITAR EL USO DE CORTICOSTEROIDES

La presente revisión bibliográfica indica que los protocolos de supresión tardía (meses) de corticoesteroides y los de evitación parcial o completa resultan seguros en el trasplante hepático.

EL USO DE LA LORATADINA DURANTE LA GESTACIÓN NO INCREMENTA EL RIESGO DE HIPOSPADIAS EN LOS RECIÉN NACIDOS

La loratadina, un antihistamínico de segunda generación, no se asocia con un aumento significativo del riesgo de hipospadias en los hijos de aquellas mujeres que utilizaron el fármaco durante la gestación.

LOS SÍNTOMAS NASALES SON MUY FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON VASCULITIS DE CHURG STRAUSS

Los síntomas rinosinusales son comunes como manifestación inicial en los pacientes con síndrome de Churg Strauss. La morbilidad asociada y el deterioro de la calidad de vida son significativos.

EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO

Resulta esencial la colaboración internacional para establecer métodos y estándares que garanticen la validez de las técnicas de diagnóstico.

EL ORIGEN DE LA ATEROSCLEROSIS PODRÍA SER AUTOINMUNITARIO.

Entre las numerosas explicaciones posibles sobre el origen de la aterosclerosis, a la luz de las evidencias recientes ha cobrado fuerza la hipótesis del origen autoinmunitario e inflamatorio del proceso.

EL NÚMERO DE AUTOANTICUERPOS PREDICE EL RIESGO DE PROGRESIÓN A DIABETES

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmunitaria. El número de autoanticuerpos predice sustancialmente la progresión desde el estado de prediabetes a la diabetes clínicamente manifiesta.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

Reseña sobre el diagnóstico, epidemiología, características clínicas, investigaciones de laboratorio, patología, genética, diagnósticos diferenciales, tratamiento y pronóstico de la púrpura de Schönlein Henoch.

LOS ESTUDIOS ACTUALMENTE EN MARCHA SERÁN DE GRAN AYUDA PARA ESTABLECER EL PAPEL DE LOS NUEVOS AGENTES INMUNOMODULADORES EN EL TRATAMIENTO DE LAS VASCULITIS AUTOINMUNES

Las vasculitis asociadas con la presencia de anticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos representan un grupo muy heterogéneo de enfermedades, asociadas con elevada morbimortalidad. En los últimos años se comunicaron resultados alentadores con el uso de nuevos agentes inmunomoduladores pero se requiere de investigación a mayor escala para establecer con certeza el papel de estas modalidades de terapia.

LA INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA POR VÍA ORAL ES EFICAZ Y SEGURA

La inmunoterapia específica con alérgenos de gramíneas por vía oral es eficaz y segura para el tratamiento de los síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica estacional. La vía de administración sublingual sería más eficaz que la supralingual al considerar la mejoría sintomática y la necesidad de medicación.

EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LOS MARCADORES INFLAMATORIOS Y LA CLASE FUNCIONAL EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Los niveles de distintos marcadores inflamatorios podrían relacionarse con la clase funcional en los pacientes con insuficiencia cardíaca, independientemente de la fracción de eyección.

TODAVÍA NO SE ESTABLECIÓ CON PRECISIÓN EL PAPEL DE LOS CORTICOIDES EN ENFERMOS CON NEUMONÍA GRAVE

Los resultados de algunos trabajos son alentadores en relación con el uso de corticoides en pacientes con neumonía grave; por ejemplo, en un estudio, esta estrategia redujo la mortalidad a cero. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por investigar.

LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA NO ELEVARÍA EL RIESGO DE RESISTENCIA A LOS AGENTES ANTITUBERCULOSOS

Un amplio estudio epidemiológico realizado en el Reino Unido no avala la suposición de que la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana incrementa el riesgo de resistencia (primaria o adquirida) a las drogas antituberculosas de primera línea.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA METFORMINA EN LA LIPODISTROFIA ASOCIADA CON LA INFECCIÓN POR VIH

La metformina se asocia con beneficios cardiovasculares en los pacientes con lipodistrofia asociada con la infección por VIH. Entre sus efectos se destacan el descenso de la presión arterial, el peso corporal, la circunferencia de la cintura y el tejido graso subcutáneo, así como la elevación de la concentración plasmática de la subfracción 3 del HDLc.

LOS SIGNOS DE FIBROSIS PULMONAR Y LAS OPACIDADES EN "VIDRIO ESMERILADO" SON LOS HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA Y COMPROMISO PULMONAR

La fibrosis pulmonar y las opacidades en vidrio esmerilado son los hallazgos más comunes que se observan en la tomografía computarizada en pacientes con esclerodermia sintomática. La imagen en panal de abejas se detecta en más de la tercera parte de los enfermos y es más frecuente en los sujetos con esclerodermia limitada que en los pacientes con la forma difusa de la enfermedad.

REGISTRAN UN AUMENTO DE LA INCIDENCIA Y LA PREVALENCIA DE ANAFILAXIA

El conocimiento de la epidemiología de las enfermedades y la variación en la tendencia, tanto en cuanto al diagnóstico como al tratamiento, permite determinar los factores de riesgo, los pronósticos y optimizar la prevención.

TODAVÍA NO SE CONOCEN CON PRECISIÓN LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA POCA ADHESIÓN A LA TERAPIA EN ENFERMOS CON ARTRITIS REUMATOIDEA

Los fármacos disponibles para el tratamiento de la artritis reumatoidea incluyen los antiinflamatorios no esteroides, los corticoides, las drogas que modifican la enfermedad y los agentes biológicos. Ninguno de ellos es, sin embargo, curativo y el índice de cumplimiento del tratamiento en adultos no superaría el 50% por factores que todavía no se conocen con precisión.

PAUTAS DIAGNÓSTICAS EN LA HEMORRAGIA UTERINA

Los autores abordan las diferentes formas de presentación clínica y enfatizan la importancia de realizar un oportuno diagnóstico etiológico, especialmente en mujeres con elevado riesgo de enfermedad cervical o endometrial maligna.

LOS FACTORES PRONÓSTICOS Y LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN EN EL LINFOMA MAMARIO PRIMARIO

La quimioterapia con antraciclinas en asociación con la radioterapia constituye el tratamiento más eficaz para el linfoma primario de mama, una enfermedad con características pronósticas y evolutivas definidas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)