adolescencia
FACTORES EN INDIVIDUOS ADOLESCENTES QUE PRONOSTICAN DEPRESIÓN DURANTE LA ADULTEZ TEMPRANA
La detección sistemática de los síntomas depresivos durante la adolescencia es importante para la implementación de programas terapéuticos en el ámbito escolar y así evitar que los síntomas se conviertan en enfermedad.
FAMILIARES FUMADORES INDUCEN AL CONSUMO DE TABACO A LOS ADOLESCENTES
En los adolescentes, el tabaquismo es más común entre los varones. Los niños y jóvenes asmáticos no se abstienen de fumar. La presencia de un familiar o allegado fumador es el principal factor que induce al consumo de tabaco; por lo tanto, los programas de prevención deben estar dirigidos también a las familias y no solamente a los individuos adictos.
EXPOSICIÓN A LA PORNOGRAFÍA EN LÍNEA EN LOS USUARIOS JÓVENES DE INTERNET
La alta tasa de exposición a la pornografía en línea en la mayoría de los casos es no deseada; los jóvenes con depresión, antecedentes de victimización interpersonal y tendencias delictivas se encuentran en mayor riesgo.
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1 Y ADOLESCENTES SANOS EN SUECIA
Los adolescentes con diabetes tipo 1 presentan hábitos alimentarios más saludables que los controles, si bien deben reforzarse las recomendaciones sobre grasas saludables para reducir el riesgo cardiovascular.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LA ADIPONECTINA Y MARCADORES DE INFLAMACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES OBESOS
En los niños y adolescentes obesos, los niveles séricos bajos de adiponectina se relacionan con concentraciones elevadas de adiponectina y con valores bajos de colesterol HDL. Ambas asociaciones son independientes de la adiposidad y de la resistencia a la insulina.
REPERCUSIÓN DE LA DURACIÓN DEL SUEÑO SOBRE LA SALUD DE ADULTOS JÓVENES
Dormir menos de 7 horas por día podría tener mayores consecuencias sobre la salud de adultos jóvenes que dormir en exceso.
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA SE OBSERVA CON FRECUENCIA EN LOS ADULTOS JÓVENES
El trastorno de ansiedad generalizada es una enfermedad frecuente que, en general, comienza en los primeros años de la edad adulta con diferentes manifestaciones que pueden superponerse con distintos trastornos de la personalidad.
UNA ELEVADA CANTIDAD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL PRESENTA PSICOPATOLOGÍA
Entre los niños y adolescentes con discapacidad intelectual, el 41% presenta algún trastorno psiquiátrico grave. Si bien esta prevalencia disminuye con el transcurso del tiempo, aún persiste en niveles elevados en los primeros años de la adultez. En los niños, la mencionada reducción en la tasa de psicopatología es más marcada que en las niñas.
REVISIÓN SOBRE LA SALUD OSEA EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es el período más importante para la salud ósea debido a que más de la mitad del pico de masa ósea se acumula en este momento. Este artículo presenta un análisis pormenorizado al respecto.
LA OBESIDAD ES CADA VEZ MÁS FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El tratamiento en pacientes que no presentan otras patologías intercurrentes sólo es eficaz cuando el enfermo y su familia comprenden la magnitud del problema, se comprometen a mantener los cambios en el estilo de vida y cuando existe una gran motivación.
DESCRIBEN LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL APOYO SOCIAL A ADOLESCENTES CON DIABETES
En la evaluación del apoyo social recibido por los adolescentes diabéticos, los profesionales o investigadores deben optar entre diferentes herramientas de medición disponibles sobre la base de los aspectos específicos por analizar en cada caso. Por su parte, los resultados de los cuestionarios existentes se asocian en diferente grado con el control metabólico, el manejo de la enfermedad y la responsabilidad en este último aspecto.
EVALÚAN LA EFICACIA DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS Y PSICOSOCIALES EN DIABÉTICOS JÓVENES
Si bien los estudios evaluados fueron más numerosos y de mejor calidad metodológica que los incluídos en una revisión previa, no se hallaron suficientes pruebas sobre la efectividad de las intervenciones educativas o psicosociales para mejorar el control de la glucemia en los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.
ESTUDIAN LAS PERCEPCIONES DE PADRES DE ADOLESCENTES DIABÉTICOS ACERCA DE LA ENFERMEDAD DE SUS HIJOS
Los padres de los adolescentes con diabetes tipo 1 suelen percibir que la enfermedad afecta el desarrollo de sus hijos con la adquisición de una gran responsabilidad a una edad demasiado temprana. Por otra parte, los padres expresan que durante esta etapa la adhesión al control y tratamiento de la enfermedad suele ser más problemática, y que muchas veces el conocimiento sobre la entidad por parte del personal escolar no es el adecuado.
FACTORES DE RIESGO PARA EVENTOS CARDÍACOS ADVERSOS EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE QT LARGO
En los adolescentes con síndrome de QT largo, el momento y la frecuencia de aparición de los episodios de síncope, el grado de prolongación del intervalo QTc y el sexo permiten predecir el riesgo de paro cardíaco revertido y de muerte súbita cardíaca.
DESCRIBEN EL EFECTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL VIH EN ADOLESCENTES DE ORIGEN LATINO RESIDENTES EN EE.UU.
En el presente trabajo se investigó el efecto de una intervención basada en aspectos teóricos y culturales dirigida a reducir el riesgo de infección por el VIH en una población de adolescentes de origen latino residentes en EE.UU. Los resultados del seguimiento durante 12 meses demostraron que este programa logró disminuir la actividad sexual de riesgo y aumentar el uso de preservativos.
APROXIMADAMENTE EL 0.5% DE LOS ADOLESCENTES EN LOS EE.UU. PRESENTA DIABETES
Un amplio estudio epidemiológico reciente revela una prevalencia considerable de diabetes, inclusive diabetes mellitus tipo 2, entre los adolescentes de los EE.UU., un fenómeno preocupante en términos de salud pública.
EN LOS ADOLESCENTES LA PRIMER PITADA A UN CIGARRILLO INICIA LA DEPENDENCIA A LA NICOTINA
Entre los adolescentes que experimentan la primera pitada a un cigarrillo, el 25% presenta inhalación de humo a sus pulmones después de 1.5 meses. Por su parte, el mismo porcentaje experimenta adicción mental a los 2.5 meses, ansiedad por fumar a los 4.5 meses, síntomas de abstinencia a los 11 meses y consumo de cigarrillos con frecuencia semanal a los 19.4 meses. Los síntomas de dependencia al tabaco aparecen, en el 25% de los casos, a los 40.6 meses.
AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA DEPRESION EN LA ADOLESCENCIA
Estudio sobre los diferentes patrones sintomáticos entre el sexo femenino y el masculino que caracterizan los cuadros depresivos durante la adolescencia.
DETERMINANTES PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA EN LA ADOLESCENCIA
Evaluación de la influencia de ciertas variables psicológicas que posiblemente determinen el origen y el mantenimiento de las conductas antisociales en la adolescencia.
LOS CURSOS ESCOLARES SOBRE PREVENCIÓN DEL SIDA EN ADOLESCENTES NO AUMENTAN EL USO DE PRESERVATIVOS
Los resultados del presente trabajo demuestran que la implementación de un curso sobre prevención del SIDA en escuelas de educación secundaria no parece reducir las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes, aunque sí aumentan el conocimiento acerca de la enfermedad.
|
|