hombre
DETECCIÓN DE CHLAMYDIA TRACHOMATIS: EFICACIA DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS RÁPIDAS
Las pruebas diagnósticas rápidas para la detección de Chlamydia trachomatis, aplicadas en muestras de orina e hisopados vaginales o cervicales, presentan una especificidad alta (> 97%), pero la sensibilidad en la detección de la bacteria, en hisopados vaginales, es subóptima (37%), a excepción del inmunoensayo de flujo lateral que utiliza nanopartículas fluorescentes (aQcare Chlamydia TRF kit), el cual presenta porcentajes elevados, equivalentes a los obtenidos por técnicas moleculares.
PREVENCIÓN QUIRÚRGICA DEL VIH
La circuncisión masculina es una práctica frecuente en África, Asia y el Cercano Oriente por diversas razones. Se asocia con una disminución del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN SUJETOS DE EDAD AVANZADA
Si bien las campañas de salud pública suelen estar destinadas a reducir el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes, este hábito también se asocia con consecuencias muy desfavorables en las personas de edad avanzada.
FACTORES ASOCIADOS CON LAS INFECCIONES POSTERIORES A LA BIOPSIA PROSTÁTICA CON AGUJA ECODIRIGIDA
La presencia de patógenos resistentes a las fluoroquinolonas es un factor relacionado con la aparición de complicaciones infecciosas luego de una biopsia prostática con aguja.
VULNERABILIDAD ELEVADA EN LOS HOMBRES LUEGO DE UNA FRACTURA DE CADERA
Los hombres que tuvieron una fractura de cadera son especialmente vulnerables, aun en ausencia de comorbilidades, lo que indica la importancia de aplicar una estrategia terapéutica adecuada.
DESARROLLO HUMANO Y CÁNCER UROGENITAL
Existe una correlación inversa significativa entre el grado de desarrollo de un país o de una región, la incidencia de cáncer urogenital y su mortalidad. La relación mortalidad/incidencia para los tipos de cáncer urogenital (vejiga, riñón, próstata, testículos) indica peores índices en los países en desarrollo.
LAS NUEVAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE MEDICACIÓN HIPOLIPEMIANTE AMPLÍAN LA CANTIDAD DE PACIENTES QUE DEBERÍAN RECIBIR TRATAMIENTO
Los pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular no reciben el tratamiento hipolipemiante óptimo y los costos de salud elevados suelen relacionarse con el riesgo residual secundario a esta circunstancia.
CONTROVERSIAS EN EL APORTE SUPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3
Las guías clínicas actuales recomiendan la suplementación con ácidos grasos omega 3 de origen marino para la prevención de enfermedades cardiovasculares, a pesar de los resultados controvertidos de algunos estudios.
INHIBIDORES DE PDE5 EN PACIENTES ANCIANOS
Los pacientes mayores suelen tener diversas comorbilidades y por ello están medicados con una polifarmacia que vuelve dificultoso evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco en particular contra una determinada patología.
COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES POR OSTEOPOROSIS
En las valoraciones radiológicas de las fracturas vertebrales por osteoporosis en hombres y mujeres, el método Algorithm-Based Qualitative modificado es más apropiado que el procedimiento semicuantitativo propuesto por Genant y colaboradores;sin embargo, en todos los casos los estudios radiológicos deberían ser interpretados por profesionales entrenados.
EL SEXO Y EL RIESGO DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL EN LOS FUMADORES
Para un mismo nivel de exposición al humo de cigarrillo, las mujeres tienen riesgo más alto de presentar obstrucción al flujo de aire, en comparación con los hombres. Este fenómeno explicaría la diferencia cada vez menor en la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los hombres y las mujeres, ya que el hábito de fumar es cada vez más común en las mujeres.
LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA HIPERTENSIÓN SON FACTORES DE RIESGO PREDICTIVOS EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Un porcentaje considerable de pacientes hipertensos tratados tienen rigidez arterial elevada, un fenómeno que podría explicar, en parte, el riesgo cardiovascular residual, incluso en presencia de un buen control de la hipertensión arterial. La velocidad de la onda de pulso alta tiende a asociarse con riesgo cardiovascular aumentado, tanto en los sujetos normotensos, como en los pacientes hipertensos. En este escenario, la determinación de la velocidad de la onda de pulso podría ser de importancia clínica decisiva en ambas poblaciones de enfermos.
VIRUS DEL ZIKA: CONSECUENCIAS DEL SESGO EN EL USO DE CODONES SINÓNIMOS
El sesgo en el uso de codones sinónimos en el genoma del virus del Zika tiene baja incidencia y la mutación determina su direccionalidad. Las cepas virales tienen un uso similar de codones y sus genomas contienen menor cantidad de dinucleótidos CpG y UpA. El uso de codones se diferencia de lo observado en células humanas, Aedes aegypti y Aedes albopictus.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
En los pacientes con insuficiencia venosa crónica, el uso de medias de compresión durante 4 semanas mejora considerablemente la calidad de vida, valorada con cuestionarios genéricos y específicos, al reducir los síntomas venosos.
REVISIÓN SOBRE LA VAGINOSIS BACTERIANA Y SU ASOCIACIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
La vaginosis bacteriana es un cuadro prevalente en las mujeres en edad fértil. El presente trabajo evaluó las características principales de este cuadro e hizo hincapié en la potencial asociación positiva con la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
RELACIÓN ENTRE LA TESTOSTERONA Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN HOMBRES
Según un estudio prospectivo con gran cantidad de varones sanos, los niveles de testosterona no se asocian de manera independiente con la presencia de aterosclerosis ni con la incidencia de enfermedad cardiovascular o muerte.
EL ÍNDICE DE MORTALIDAD POSTERIOR A UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DIFIERE SEGÚN EL SEXO
Las mujeres presentan índices de mortalidad más elevados en comparación con los hombres al evaluar el período posterior a un infarto agudo de miocardio. Dichas diferencias se vincularían con los factores de riesgo y las comorbilidades, entre otros aspectos.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y MANEJO DE LA PROSTATITIS CRÓNICA O SÍNDROME DE DOLOR PELVIANO CRÓNICO
La prostatitis crónica o el síndrome de dolor pelviano crónico es un cuadro de causa desconocida cuya presentación clínica depende de factores psicológicos y alteraciones en la función inmune, neurológica y endocrina. La prevalencia de disfunción eréctil y menor eyaculación en quienes sufren estos síntomas es alta, así como la de ansiedad y depresión.
FARMACOS Y VARIACIONES CIRCADIANAS DE LA PRESION ARTERIAL
Los autores establecen que a fin de mejorar el manejo terapéutico de los pacientes con diagnóstico de hipertensión, sería sumamente importante comprender más cabalmente la importancia de las variaciones circadianas de la presión arterial
EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, LAS MOTIVACIONES SENTIMENTALES Y SEXUALES SE ASOCIAN CON EL ABUSO DE ALCOHOL, TABACO Y MARIHUANA
Existen pruebas que sugieren un vínculo entre las motivaciones para iniciar una relación sentimental, el involucramiento en actividades sexuales y el abuso de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes y adultos jóvenes.
|
|