|
politica sanitaria
INFLUENZA ESTACIONAL: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS ANTE UNA PANDEMIA
La capacidad de respuesta ante una pandemia de influenza se encuentra en relación directa con la capacidad de producción de vacunas contra la influenza estacional, la utilización de nuevas tecnologías, la presencia de existencias de vacunas aprobadas para su uso y su distribución, así como el establecimiento de centros productores en países en vías de desarrollo y de bajos ingresos.
EVALUACIÓN DE LA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN REFUGIADOS NORCOREANOS
Durante los últimos diez años, se produjo un éxodo de individuos norcoreanos a Corea del Sur, como consecuencia de la pobreza. El presente estudio evalúa los factores de riesgo y la prevalencia de síndrome metabólico en esta población.
ADQUISICIÓN DE HABILIDADES POR ENTRENAMIENTO REPETITIVO CON RETROALIMENTACIÓN EXPERTA
La retroalimentación positiva intermitente, tanto con frecuencia alta como con frecuencia baja, tiene un impacto positivo sobre la autoeficacia y sobre la curva de aprendizaje de una habilidad procedimental clínica, y reduce moderadamente la carga cognitiva del entrenamiento.
NUEVOS ANTICONVULSIVOS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Existe poca información sobre el uso de la mayoría de los anticonvulsivos nuevos durante el embarazo y el riesgo de anomalías congénitas asociado, pero se detectó relación entre el consumo de lamotrigina y el riesgo de anencefalia y transposición de grandes vasos, así como entre el uso de topiramato y el riesgo de fisura nasolabial e hipospadias.
NUEVO BROTE DE VIRUS ZIKA: REPORTE DEL PERÍODO 2015-2016.
Los autores han realizado un reporte actualizado sobre el virus Zika que incluyó epidemiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la infección viral.
LA ENSEÑANZA BASADA EN SIMULACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA
Un programa de entrenamiento en emergencias médicas, basado en simulación, de 12 semanas de duración, destinado a estudiantes de medicina de tercer año, fue evaluado positivamente por éstos, respecto de la adquisición de habilidades, la confianza personal, la capacidad de formar parte de un grupo y la conducción de un equipo de trabajo.
INFECCIÓN INTRAUTERINA POR EL VIRUS DEL ZIKA
Se describen dos pacientes en quienes se confirmó la transmisión intrauterina del virus del Zika. Los dos casos referidos presentaron hallazgos compatibles con la infección por citomegalovirus, pero el daño cerebral fue más grave; en ningún feto se observaron los nódulos característicos de la toxoplasmosis. La vigilancia epidemiológica e infecciosa es fundamental, en el escenario actual.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS INHIBIDORES DE LA PCSK9 EN LOS COSTOS DEL SISTEMA DE SALUD
Los inhibidores de la convertasa de proproteína subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) son un grupo de fármacos hipolipemiantes novedosos. El presente artículo evalúa el uso de estos agentes desde el punto de vista económico en pacientes con hipercolesterolemia familiar o enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, con énfasis en los efectos que su utilización traería al sistema de salud.
ENFERMEDAD MENTAL: LOS PACIENTES NO RECONOCIDOS
La enfermedad mental es una fuente importante de discapacidad y mortalidad a nivel mundial. Sin embargo, las estadísticas actuales no tienen en cuenta numerosos factores que subestiman el impacto de estas patologías a nivel mundial.
CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES EN DESARROLLO
El estudio analiza las diferencias en la incidencia y la mortalidad por cáncer de mama entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, y propone estrategias que permitan disminuir la brecha.
TRANSICIÓN DE LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS A LOS DE ADULTOS PARA PACIENTES CRÓNICOS
Los programas de transición en salud no proporcionan servicios colaboradores, coordinados ni integrados a los jóvenes con enfermedades crónicas o que generan incapacidad. Las barreras que atentan contra sus metas parecen ser limitaciones propias del sistema de salud.
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN PRESENCIA DE LINFADENOPATÍA TUBERCULOSA
Uno de los esquemas terapéuticos empleados para la mayoría de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar consiste en la administración de quimioterapia día por medio mediante la estrategia de tratamiento con observación directa. No obstante, la eficacia de los esquemas terapéuticos intermitentes es cuestionada.
RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN EL NIVEL DE INGRESOS
La incidencia de eventos cardiovasculares importantes es mayor en países con ingresos bajos, pese a que en éstos el impacto de los factores de riesgo es menor. La letalidad también es mayor en estos países, y en las comunidades rurales hay menos factores de riesgo pero mayores tasas de eventos cardiovasculares y mortalidad, en comparación con las zonas urbanas.
LA SEGURIDAD DE LA VITAMINA D ADMINISTRADA DURANTE EL EMBARAZO
A partir de las pautas elaboradas por un grupo de expertos, la Organización Mundial de la Salud estableció que la administración de suplementos de vitamina D en las embarazadas no se recomienda como parte del cuidado de rutina.
NUTRIGENÓMICA, LIPOGÉNESIS Y CALIDAD DE LA CARNE
La utilización de dietas de alto contenido energético, ricas en almidón, granos enteros y proteínas, permite aumentar los depósitos de lípidos intramusculares en los bovinos, ya que sus componentes regulan la expresión de genes que codifican proteínas implicadas en el metabolismo de los lípidos, como los PPAR (peroxisome proliferator-activated receptors), y las enzimas acetil CoA carboxilasa (ACACA), ácido graso sintasa (FASN) y stearoil CoA desaturasa (SCD).
TRATAMIENTO INSULÍNICO TEMPRANO DE LA DIABETES TIPO 2: BENEFICIOS Y COSTOS
El control temprano de la diabetes tipo 2 mediante la utilización de insulina glargina, prescripta por el farmacéutico, en pacientes que no logran un control glucémico adecuado, permite reducir los valores de hemoglobina glucosilada, la propensión a experimentar afecciones asociadas con la diabetes y los costos derivados de su tratamiento, y aumentar el número de años de vida con un buen estado de salud.
MORBIMORTALIDAD DEL NACIMIENTO A TÉRMINO TEMPRANO Y DEL NACIMIENTO POSTÉRMINO
El parto postérmino se asocia con mayor riesgo de asfixia perinatal, pero la morbilidad neurológica a largo plazo es similar a la del parto a término. El parto a término temprano tiene mayor riesgo de puntaje de Apgar bajo y de morbilidad neurológica a largo plazo.
SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO
El síndrome cardiometabólico se asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal y cáncer, entre otras enfermedades, y representa la causa de millones de muertes por año. Este trastorno afecta a países desarrollados y en vías de desarrollo y, cada vez más, a niños y adolescentes.
EL DIFÍCIL CAMINO HACIA UNA COBERTURA DE SALUD UNIVERSAL
El Acta de Accesibilidad de los Cuidados, aprobada en 2010, incluye subsidios para personas que antes no calificaban así, como previsiones que flexibilizan los criterios de inclusión en Medicaid, con el objetivo de avanzar hacia una cobertura universal de salud. Se analizan los desafíos de este documento, en relación con la calidad, los gastos y la sustentabilidad política de una legislación que ya impacta en los niveles de salud de los Estados Unidos.
EL PALUDISMO EN AMÉRICA LATINA: TENDENCIAS DE LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS
El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los autores han analizado la información sistemáticamente a fin de identificar las tendencias temporales y de detectar puntos de cambio significativos en su trayectoria en el tiempo.
|
|