adolescencia

EL HÁBITO DE VER TELEVISIÓN AFECTA EL MOMENTO DE INICIACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES

En los adolescentes jóvenes cuyos padres manifiestan fuerte desaprobación con respecto al sexo, se observa la existencia de una asociación entre el hábito de ver televisión durante 2 horas diarias o más y la falta de supervisión parental sobre los programas vistos, y la iniciación de las relaciones sexuales durante el año siguiente.

ACTUALIZAN LA PREVENCION DEL CONSUMO DE TOXICOS EN LA ADOLESCENCIA

Estudio longitudinal sobre la frecuencia del uso de sustancias en la adolescencia y los factores psicológicos, familiares y sociales que actúan a favor o en contra del consumo de drogas.

EN LAS PELÍCULAS LOS PERSONAJES ALCOHOLIZADOS ATRAEN LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO ADOLESCENTE

Los personajes cuyas vidas se exponen en los medios son una importante fuente de información acerca del consumo de sustancias, que podría influir en las creencias de los más jóvenes.

EL CONSUMO DE ALCOHOL ES CADA VEZ MÁS ELEVADO ENTRE LOS ADOLESCENTES

El alcohol es la sustancia de consumo más frecuente entre los menores de 18 años. En el presente artículo se efectúa una revisión acerca de la prevalencia, los patrones de consumo y las consideraciones políticas de este problema.

RIESGO DE SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRATADOS CON ANTIDEPRESIVOS

En la población pediátrica con depresión, el tratamiento con inhibidores de la recaptación de serotonina o noradrenalina se asocia con riesgo incrementado de eventos suicidas estadísticamente significativo. En el caso de los pacientes con ansiedad que reciben esta terapia, el riesgo, aunque no resulta de la misma importancia estadística que el anterior, no puede ser descartado.

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ACTIVIDAD FISICA DE LOS ADOLESCENTES

En los adolescentes, el apoyo recibido por los padres y la clase social de pertenencia parecen ser factores que influyen en forma significativa sobre la realización de actividad física. A su vez, la condición económica no parece ser un factor relacionado con esta actividad.

EL RENDIMIENTO INTELECTUAL DE ADOLESCENTES CON MUY BAJO PESO AL NACER

Los adolescentes que nacieron con muy bajo peso tienen mayor riesgo de padecer trastornos de la atención y de las funciones de ejecución, especialmente en la manipulación de la información.

RECORDATORIOS TELEFONICOS PARA INMUNIZACION Y CONTROLES EN ADOLESCENTES

En la población urbana adolescente, la implementación de una estrategia de recordatorios telefónicos acerca de la necesidad de inmunizaciones o de visitas para controles médicos no parece ser efectiva para el aumento en las tasas de estas variables.

ANALIZAN CARACTERISTICAS DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADOLESCENTES OBESOS

La fuerza muscular anaeróbica de varones y mujeres obesos es similar hasta los 13 años. A partir de esta edad, las diferencias se relacionan con los cambios en la composición corporal.

EXPOSICION A EVENTOS TRAUMATICOS Y CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES

La exposición a eventos traumáticos relacionados con ataque físico o sexual se asocia con comportamientos peligrosos, depresión y trastorno de estrés postraumático.

INDICACION Y RESULTADOS DE LA CIRUGIA BARIATRICA EN ADOLESCENTES

En los adolescentes con obesidad clínicamente grave, la existencia de mayores valores de índice de masa corporal en el momento de ser sometidos a cirugía bariátrica se asocia con riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad quirúrgicas, y de recidiva posterior.

EVALUACION MEDICA DE ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

En las adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria los signos físicos observados durante el examen médico se relacionaron con el peso, mientras que los síntomas mostraron escasa asociación con ese parámetro, por lo que posiblemente estén influidos por otros factores.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)