sistema inmunitario

USO DE MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA EN NIÑOS CON ASMA

El 65% de los padres informó el uso de medicina complementaria y alternativa para tratar los síntomas de asma de sus hijos. La utilización fue más alta en padres de raza negra, de menores recursos y con menor nivel de educación y en los niños con síntomas persistentes.

LA DEMORA EN LA APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA HEPATITIS B AFECTA LA SEROPROTECCIÓN

En los individuos vacunados contra hepatitis B, la administración demorada de la segunda dosis se asocia con un riesgo casi dos veces mayor de no presentar respuesta serológica con respecto a los casos de aplicación oportuna, aún cuando la tercera dosis haya sido administrada sin demora.

LA COLONIZACIÓN POR HELICOBACTER PYLORI DURANTE LA NIÑEZ PROTEGE CONTRA LA APARICIÓN DE ASMA Y ALERGIA

Los resultados de un amplio estudio epidemiológico sugieren que la adquisición temprana de Helicobacter pylori, sobre todo de cepas CagA positivas, reduce el riesgo de aparición de asma y de rinitis alérgica.

ANALIZAN LA EFICACIA DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA VARICELA

La aplicación de una sola dosis de la vacuna contra la varicela con la cepa OKA del virus en los niños de 12 a 18 meses se asocia con una eficacia de 72.5%.

ACTUALIZACIÓN SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE ASMA EN LOS NIÑOS

Los niños con sibilancias tienen probabilidades elevadas de presentar asma atópica o sibilancias episódicas de origen viral. La diferenciación de ambas enfermedades es importante para su tratamiento adecuado.

DESCRIBEN EL ACCESO A TECNOLOGÍAS EN VACUNAS POR PARTE DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Los países en vías de desarrollo pueden desarrollar nuevas tecnologías en vacunas por sí mismos, adquirir licencias extranjeras para su fabricación o importar productos intermedios para su finalización local. Cada una de estas opciones presenta ventajas y desventajas en términos de velocidad, mercado y capacidad de producción independiente.

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA IMPLEMENTAR LA VACUNA CONTRA LA INFECCIÓN POR HPV

Revisión de algunas consideraciones prácticas involucradas en el diseño y la implementación de programas de prevención del carcinoma cervical incluida la vacunación como principal medio de prevención.

UNA VACUNA HEXAVALENTE ES SEGURA Y EFICAZ COMO REFUERZO A LOS DOS AÑOS DE EDAD

La administración de la vacuna hexavalente contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis, poliomielitis e infección por H. influenzae tipo b, a los 2 años de edad, a modo de refuerzo único, confiere adecuada respuesta inmunitaria secundaria contra todos sus constituyentes antigénicos, independientemente del esquema de inmunización primario previo y, además, es bien tolerada.

LA VACUNA ACELULAR CONTRA TOS FERINA PUEDE NO CONFERIR PROTECCIÓN ADECUADA A MENORES DE 5 AÑOS

Entre los niños que recibieron vacunación contra la tos ferina por la administración de vacuna celular o de la combinación de esta última con refuerzos de vacuna acelular, la incidencia de la enfermedad fue menor entre los niños pequeños que entre aquellos mayores de 5 años, mientras que entre aquellos que sólo recibieron vacunas acelulares, los niños menores de dicha edad mostraron una mayor incidencia de la infección que aquellos en edad escolar.

EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA AÚN GENERA DEBATES

En las últimas dos décadas se suscitó un gran debate en relación con la existencia, la definición, la fisiopatología y el tratamiento del síndrome de fatiga crónica. En esta revisión, los autores analizaron aspectos clínicos y epidemiológicos del síndrome, en función de la información científica disponible.

LOS NIÑOS PREMATUROS Y DE BAJO PESO PUEDEN SER VACUNADOS TEMPRANAMENTE CONTRA LA HEPATITIS B

Los neonatos prematuros o de bajo peso pueden iniciar la vacunación contra la hepatitis B antes de los 30 días de vida si están clínicamente estables, con buena respuesta inmunológica al completar el esquema.

EL AUMENTO DE VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE EN ANCIANOS NO SE RELACIONA CON REDUCCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD

En Italia, la vacunación contra la gripe en los individuos de 65 años o más es recomendada desde la década de 1980, y desde entonces y hasta el año 2001, la tasa de cobertura de dicha vacunación se incrementó desde 10% hasta 60%. Sin embargo, las tasas de mortalidad excedente de causa general y por neumonía y gripe observadas en la población añosa no sólo no han disminuido sino que parecen registrar un leve aumento.

ESTUDIAN LAS ACTITUDES Y CREENCIAS DE LOS PADRES SOBRE LA INMUNIZACIÓN DE SUS HIJOS

La gran mayoría de los padres manifiestan experiencias positivas con relación a la inmunización de sus hijos. Sin embargo, ciertas vacunas son consideradas menos importantes que otras, al tiempo que existen algunos conceptos erróneos sobre las reacciones adversas asociadas.

OBSERVAN PREVALENCIA AUMENTADA DE RINITIS ALÉRGICA Y ASMA EN DEPORTISTAS PROFESIONALES

En los atletas profesionales, la inhalación incrementada de alérgenos e irritantes los predispone a presentar rinitis alérgica y asma. El diagnóstico de estas entidades comprende no sólo un cuidadoso interrogatorio y el examen físico, sino también el estudio de alergia (en piel o in vitro) y de función pulmonar durante el ejercicio.

VACUNACION MASIVA CONTRA NEUMOCOCO EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

Mientras que en EE.UU. se ha implementado la vacunación antineumocócica de todos los niños menores de 2 años, otros países, como el Reino Unido, adoptan la estrategia de vacunación selectiva en los grupos de alto riesgo. Al respecto, los autores del presente artículo sostienen que la adopción de la segunda alternativa elude a muchos niños sanos con riesgo de presentar enfermedad neumocócica invasiva sólo por su corta edad, y no permite la protección colectiva.

ACTUALIZAN EL MANEJO TERAPÉUTICO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

La rinitis alérgica es el trastorno crónico más frecuente de la población pediátrica y puede alterar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados. La evitación del alérgeno es el primer paso en el manejo de esta entidad, aunque muchas veces esto no resulta posible. Entre las opciones farmacológicas, los antihistamínicos y los corticoesteroides intranasales son de primera elección.

CONOCIMIENTO SOBRE INMUNIZACIONES EN PADRES DE BAJOS RECURSOS

El conocimiento de los padres, especialmente de bajo nivel educativo, para asegurar la inmunización adecuada de sus hijos podría incrementarse con material informativo escrito de fácil lectura junto con educación por parte de enfermeras pediátricas y médicos.

UNA ESCALA QUE EVALUA LA INFLUENCIA DE LA SINUSITIS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

Una escala que evalúa los aspectos físicos, funcionales y emocionales de la calidad de vida en relación a la rinosinusitis crónica, es sensible a los cambios longitudinales del estado de la salud de los pacientes con rinitis.

CONCENTRACIONES FUNGICAS EN EL HOGAR Y RINITIS ALERGICA A LOS 5 AÑOS DE VIDA

La presencia de altas concentraciones domésticas de Alternaria, Aureobasidium y levaduras durante los primeros meses de la vida, se asocian con el posterior diagnóstico de rinitis alérgica hacia los 5 años, independientemente de la presencia de moho en el lugar de residencia, la raza, el mes de nacimiento, el antecedente de infección respiratoria baja durante el primer año de vida y los niveles maternos de inmunoglobulina E contra el germen Alternaria >0.35 U/mL.

FACTORES DE RIESGO PARA LA APARICION DE ASMA EN LA VIDA ADULTA

En los niños y adolescentes, el antecedente de sibilancias durante la infancia temprana, la hipersensibilidad de la vía aérea, la sensibilización alérgica a los ácaros del polvo doméstico y la dermatitis aumentan el riesgo de presentar asma durante la vida adulta. Así, la presencia simultánea de más de uno de estos factores se asocia con probabilidad del 61.5% para presentar dicha entidad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)