infecciones

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

La resistencia de Helicobacter pylori a los antibióticos es un problema mundial cada vez mayor para el tratamiento adecuado de esta infección y es posible que el papel de la heterorresistencia en este contexto sea importante. La eficacia del metronidazol y la claritromicina, incluidos inicialmente en todos los esquemas combinados de terapia, es cada vez menor.

RESISTENCIA DE HELICOBACTER PYLORI A LOS ANTIBIÓTICOS

La resistencia de Helicobacter pylori a ciertos antibióticos representa un desafío para la erradicación eficaz de esta infección. Las tasas de resistencia a claritromicina son altas, por lo que no debería ser administrada como segunda línea de tratamiento; asimismo, el uso de levofloxacina debe ser cuidadoso debido al riesgo de resistencia en ciertas regiones.

LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL ZIKA Y EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

En el estudio se demuestra por primera vez la vinculación entre la infección por el virus del Zika y el síndrome de Guillain Barré. Los países en riesgo deberán estar preparados para brindar la asistencia intensiva que requieren los pacientes con esta enfermedad neurológica.

SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS PARA LA TOS Y EL RESFRÍO EN PEDIATRÍA

Los datos obtenidos de un programa de vigilancia estadounidense, que comprendió múltiples fuentes, demostraron que los efectos adversos debidos a la exposición pediátrica a medicamentos para la tos y el resfrío no fueron frecuentes y la mayoría correspondió a ingestiones no supervisadas accidentales en menores de 4 años.

VACUNAS CONJUGADAS CONTRA EL NEUMOCOCO

La implementación de las vacunas conjugadas modificó considerablemente la población de neumococos presentes en la comunidad. La frecuencia relativa de cepas no incluidas en esta vacuna y la diversidad de serotipos aumentaron, lo que debe considerarse en futuras estrategias terapéuticas y de prevención de las infecciones por estos gérmenes.

ZINC PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA EN NIÑOS

Las evidencias disponibles permitirían recomendar en forma generalizada la suplementación con zinc en niños de entre 2 y 59 meses para evitar la neumonía, y parece mejorar la salud de los niños. Es necesario que se realicen más ensayos clínicos aleatorizados a gran escala sobre este tema.

TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS: ¿CEFTRIAXONA O PENICILINA?

Los resultados del presente metanálisis de 7 estudios con casi 300 pacientes indican que la ceftriaxona es igual de eficaz que la penicilina para el tratamiento de la sífilis primaria, la sífilis secundaria y las formas latentes de la enfermedad.

PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

Diversos factores afectan la prescripción de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio; se deben reforzar los relacionados con el uso de signos y síntomas como indicadores únicos de la necesidad de antibioticoterapia y la comunicación entre los pacientes y los médicos.

AUSENCIA DE DATOS SOBRE ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL VIRUS DEL ZIKA

A pesar de la emergencia mundial declarada en 2015, el virus del Zika todavía presenta muchas incógnitas en cuanto a su bioquímica, sus maniferstaciones clínicas, sus vectores y sus reservorios.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN AUMENTO

La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un problema mundial de salud, que ha aumentado en los últimos años, especialmente por el uso indiscriminado e inapropiado de los antibióticos.

PARASITOSIS INTESTINALES EN LA ARGENTINA

Los parásitos hallados en muestras fecales coincidieron con los encontrados en el ambiente, pero no todas las especies potencialmente patógenas del ambiente se hallan en seres humanos. Los parásitos más frecuentemente informados en la Argentina, tanto en la población como en el ambiente, fueron Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides.

EXISTEN INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS POTENCIALES ENTRE LOS ANTIRRETROVIRALES Y LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

La planificación familiar es fundamental para las mujeres con VIH en edad reproductiva e incluye el uso de anticonceptivos hormonales. Esto reduce el riesgo de transmisión perinatal del VIH y la mortalidad materna. No obstante, el uso de determinados tipos de anticonceptivos no resulta sencillo en mujeres con VIH.

SIMULACIÓN MÉDICA EN LA REANIMACIÓN DEL SHOCK SÉPTICO

La simulación médica de alta fidelidad mejora los conocimientos y la confianza de los estudiantes sobre la reanimación del shock séptico, por lo que debería ser incluida en el currículo de los programas de educación médica de grado.

ZIKA, EL NUEVO ARBOVIRUS

Los datos epidemiológicos sugieren un cambio en el comportamiento conocido del virus de Zika, desde formas clínicas leves autolimitadas a casos graves y de casos esporádicos a la aparición de brotes epidémicos, aunque aún no se ha establecido si esto se debe a un cambio en la transmisión del virus o en su patogenicidad.

SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIAS PARA NIÑOS

Las intervenciones en la atención médica de emergencia de niños deben relacionarse con las necesidades anatómicas y fisiológicas de cada paciente; se sugiere establecer definiciones comunes para los conceptos utilizados habitualmente, además de estrategias uniformes de evaluación de estos casos.

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL ZIKA Y SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ EN COLOMBIA

La infección por el virus del Zika, confirmada por reacción en cadena de polimerasa inversa en tiempo real en muestras de orina, sangre o líquido cefalorraquídeo, aporta pruebas firmes sobre la vinculación entre este virus y el síndrome de Guillain-Barré durante la epidemia de 2015 a 2016 en Colombia.

USO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS DE ÁFRICA

En Zambia, los trabajadores de la salud de la comunidad reconocieron la neumonía e indicaron antibióticos apropiadamente, pero los familiares de los niños no acataron las recomendaciones por completo.

DISBIOSIS INTESTINAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN NEONATOS DE MUY BAJO PESO

La aparición de enterocolitis necrotizante en bebés prematuros (< 27 semanas) se encuentra asociada con un desequilibrio en la microbiota intestinal, en la cual predominan las poblaciones de bacilos de la clase Gammaproteobacteria y se encuentran reducidas las fracciones de bacterias anaerobias estrictas. El tipo de parto y la administración de antibióticos se correlacionan, asimismo, con la incidencia de dicha afección.

FACTORES CLAVES EN LA SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA

La sustentabilidad en la producción de vacunas contra la influenza en países en vías de desarrollo depende de políticas sanitarias que impulsen la distribución y la accesibilidad de la vacuna, inversión pública y privada en infraestructura, insumos, tecnología y formación de capital humano, así como el control de la incidencia de la enfermedad y la eficacia de la vacuna en un marco regulador que asegure su cumplimiento.

EFICACIA DEL APORTE DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS PRETÉRMINO

El presente metanálisis de 37 ensayos clínicos aleatorizados indicó que el aporte de probióticos reduce el riesgo de sepsis de aparición tardía en neonatos pretérmino.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)