infecciones

LAS FLUOROQUINOLONAS Y EL RIESGO DE ARRITMIAS GRAVES

En la población general adulta de Dinamarca y Suecia, el tratamiento oral con fluoroquinolonas no se asoció con riesgo aumentado de arritmias graves. Los resultados son concluyentes, ya que se aplicaron puntajes de propensión y un diseño comparativo, con el uso de penicilina V, un antibiótico con las mismas indicaciones clínicas que las fluoroquinolonas.

REVISIÓN SOBRE LA VAGINOSIS BACTERIANA Y SU ASOCIACIÓN CON OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

La vaginosis bacteriana es un cuadro prevalente en las mujeres en edad fértil. El presente trabajo evaluó las características principales de este cuadro e hizo hincapié en la potencial asociación positiva con la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.

INFLUENZA ESTACIONAL: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS ANTE UNA PANDEMIA

La capacidad de respuesta ante una pandemia de influenza se encuentra en relación directa con la capacidad de producción de vacunas contra la influenza estacional, la utilización de nuevas tecnologías, la presencia de existencias de vacunas aprobadas para su uso y su distribución, así como el establecimiento de centros productores en países en vías de desarrollo y de bajos ingresos.

NUEVO BROTE DE VIRUS ZIKA: REPORTE DEL PERÍODO 2015-2016.

Los autores han realizado un reporte actualizado sobre el virus Zika que incluyó epidemiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la infección viral.

INFECCIÓN INTRAUTERINA POR EL VIRUS DEL ZIKA

Se describen dos pacientes en quienes se confirmó la transmisión intrauterina del virus del Zika. Los dos casos referidos presentaron hallazgos compatibles con la infección por citomegalovirus, pero el daño cerebral fue más grave; en ningún feto se observaron los nódulos característicos de la toxoplasmosis. La vigilancia epidemiológica e infecciosa es fundamental, en el escenario actual.

CORTICOIDES E INFECCIONES COMUNES

En pacientes tratados con corticoides sistémicos existe aumento del riesgo de presentar infecciones respiratorias y candidiasis, especialmente durante las primeras semanas. Otros factores, como la hipoalbuminemia, podrían contribuir a la presencia de infecciones.

BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN PRESENCIA DE LINFADENOPATÍA TUBERCULOSA

Uno de los esquemas terapéuticos empleados para la mayoría de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar consiste en la administración de quimioterapia día por medio mediante la estrategia de tratamiento con observación directa. No obstante, la eficacia de los esquemas terapéuticos intermitentes es cuestionada.

AUDITORÍAS SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN NO MEJORARON LA TASA DE MORTALIDAD PERINATAL EN UNA COHORTE SUDAFRICANA

Los déficits en la calidad de la atención contribuyen a elevar las tasas de mortalidad perinatal. El presente trabajo investigó el efecto obtenido sobre dicha tasa en instituciones sometidas a un programa de auditoría continua.

COMBINACIÓN DE PRUEBAS EN EL PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE CURACIÓN DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO

Más del 50% de las mujeres tratadas por lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado en el cérvix, controladas con citología cervical, no completaron el protocolo de seguimiento de curación (Test of Cure) con la prueba de HPV, por lo que no alcanzaron el estado ?curadas?. Los profesionales de la salud deben seguir las guías de práctica establecidas donde se recomienda el uso concomitante de citología cervical y prueba de HPV.

INMUNIZACIÓN CON PCV-10 E INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS

La vacuna antineumocócica conjugada (PCV-10) demostró alta eficacia en la protección inmunológica de niños menores de 2 años. La tasa de incidencia de la otitis media aguda y la neumonía disminuyó significativamente en este grupo etario, que había recibido la vacuna en la etapa de lactante.

EL PALUDISMO EN AMÉRICA LATINA: TENDENCIAS DE LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los autores han analizado la información sistemáticamente a fin de identificar las tendencias temporales y de detectar puntos de cambio significativos en su trayectoria en el tiempo.

NUEVA ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DEL CÁNCER CERVICAL EN MUJERES CON MENOR ACCESO AL CUIDADO DE LA SALUD

Las recomendaciones para el control del cáncer cervical elaboradas a partir de estudios en poblaciones con un buen nivel de cuidado de la salud pueden extrapolarse a mujeres de poblaciones de menos recursos.

INFECCIONES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS: ESTUDIO INFAUCI

Los pacientes incluidos en la unidad de cuidados intensivos presentan alta tasa de infección y de shock séptico, asociado con la enfermedad aguda, las características del paciente y la presencia de infección de origen ambulatorio o adquirido en dicha unidad.

LA HEPATITIS C EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DE LATINOAMÉRICA

La prevalencia de hepatitis C en los pacientes en hemodiálisis de Latinoamérica varía entre el 4.2% y el 83.9%, según la región. Los factores de riesgo asociados fueron la duración de la diálisis, las transfusiones de sangre, las cirugías, el trasplante renal, la enfermedad hepática previa y el abuso de drogas intravenosas.

VIRUS DEL ZIKA Y MICROCEFALIA: INFORME DE CASOS EN BRASIL DURANTE 2015

El artículo describe el aumento de casos de microcefalia en Brasil y su posible relación con la infección congénita por el virus del zika.

CHIKUNGUNYA: PATOGENIA, CLÍNICA, EPIDEMIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN VIRAL

Este trabajo presenta una actualización sobre el virus chikungunya, el mosquito vector, la patogenia, la clínica, el diagnóstico y tratamiento de la infección viral.

SEGUIMIENTO PARASITOLÓGICO Y SEROLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS CRÓNICA: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO

Los autores resumieron los patrones de respuesta al tratamiento y la evaluación parasitológica, molecular y serológica realizada durante corto, mediano y largo plazo de seguimiento de pacientes con infección crónica por T. cruzi.

EL MÉTODO DE CUIDADOS MADRE CANGURO ES UNA PRÁCTICA COSTOEFECTIVA PARA EL CUIDADO HOSPITALARIO DE NEONATOS CON BAJO PESO DE NACIMIENTO.

El método de cuidados neonatales Madre Canguro es una práctica que, aplicada en el ámbito hospitalario, conlleva beneficios en el crecimiento del neonato con bajo peso de nacimiento y se puede considerar costoefectiva.

NOVEDADES EN ENDOCARDITIS

Se actualizan criterios diagnósticos y tratamientos de la endocarditis infecciosa.

ES NECESARIO EDUCAR PARA AUMENTAR LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL VHP

Es necesario continuar con la educación de los médicos y de la población en general en relación con la prevención del HPV, a fin de reducir la carga del cáncer de cuello uterino.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)