hombre

DIFERENCIAS EN EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEBIDAS A FACTORES GENÉTICOS DEPENDIENTES DEL SEXO

En este estudio se analiza la contribución de factores genéticos específicos de cada sexo a las diferencias que se observan en hombres y mujeres respecto de la frecuencia de la aparición de la osteoporosis y fracturas por fragilidad.

LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON SILDENAFIL EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL E HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA ASOCIADA CON SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS

El tratamiento con 100 mg de sildenafil en hombres con disfunción eréctil fue eficaz, efectivo y en general bien tolerado.

LA RELACIÓN ENTRE EL EXAMEN DIGITAL RECTAL Y EL RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA

Los pacientes con niveles elevados de antígeno prostático específico con una biopsia negativa para cáncer de próstata y un examen digital rectal anormal no tienen mayor riesgo de presentar dicha neoplasia en controles posteriores.

EL SÍNDROME DE DOLOR PELVIANO CRÓNICO ES MÁS FRECUENTE EN LAS MUJERES QUE EN LOS HOMBRES

La mayor prevalencia del síndrome de dolor pelviano crónico en las mujeres en comparación con los hombres pone en duda la participación de la próstata en la fisiopatología de la enfermedad. Es muy probable que otros factores, por ejemplo las alteraciones en la mucosa de la vía urogenital, tengan que ver con la aparición del síndrome.

EVALÚAN LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA SECUNDARIA A LA PROSTATECTOMÍA

Se describen los factores asociados con la aparición de incontinencia urinaria después de una prostatectomía, así como las opciones terapéuticas no invasivas y quirúrgicas para la resolución o la mejoría de esta complicación posoperatoria.

ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO HORMONAL DE LA INFERTILIDAD MASCULINA

Los tratamientos hormonales propuestos para la infertilidad masculina han apuntado a estimular la espermatogénesis por medio de la acción de gonadotropinas y otros agentes, tanto para lograr embarazos naturales como para aumentar el potencial de fertilidad espermático y mejorar las tasas de éxito de las técnicas de fertilización in vitro.

RELACIÓN ENTRE LA INFLAMACIÓN PROSTÁTICA Y LOS SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Se encontró una relación débil entre el grado de síntomas del tracto urinario inferior y el grado de inflamación crónica.

LA ESTRECHEZ URETRAL POSTQUIRÚRGICA SE ASOCIA CON IMPOTENCIA EN EL VARON.

El objetivo de este artículo es relacionar la estrechez uretral postquirúrgica con la aparición de impotencia sexual en varones que fueron sometidos a reparaciones quirúrgicas por estrecheces uretrales.

ANALIZAN EL PAPEL DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

En la última década aumentó notablemente la detección temprana del cáncer de próstata; la calidad de vida debe ser tomada en cuenta al elegir el tratamiento ya que la supervivencia de estos pacientes es similar a la de la población general con cualquiera de ellos, incluso la conducta expectante.

INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y ESTRADIOL Y LA MORTALIDAD DE LOS VARONES MAYORES.

Un estudio retrospectivo demuestra una mayor tasa de mortalidad en hombres añosos con niveles disminuidos de testosterona y estradiol. Los autores de este artículo esbozan dos hipótesis que explicarían este fenómeno.

ESTADO DEL TRATAMIENTO DE LA PROSTATIS CRÓNICA EN CHINA

Los autores concluyen que el tratamiento de estos pacientes no es el adecuado y que las tasas de mejoría del cuadro o curación no son las esperadas, de esta manera proponen realizar nuevos estudios para mejorar la atención de estos sujetos.

LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA PUEDE DISMINUIR LOS NIVELES DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y MEJORAR LOS SÍNTOMAS EN LA OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO DE SALIDA DE LA VEJIGA

En los pacientes con síntomas leves del tracto urinario inferior, sin presunción diagnóstica de cáncer de próstata, la causa más probable de aumento de los niveles de antígeno prostático específico es la obstrucción del tracto de salida de la vejiga.

DESCRIBEN LAS VENTAJAS DEL INJERTO DE MUCOSA LINGUAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS URETRAL

La utilización de injertos de mucosa lingual para la resolución quirúrgica de las estenosis de la uretra anterior se asocia con resultados similares al uso de tejido de la mucosa bucal, con mínimas complicaciones funcionales y estéticas.

LA APLICACIÓN INTRAPROSTÁTICA DE TOXINA BOTULÍNICA TIENE EFECTOS BENEFICIOSOS EN LA HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA

La administración intraprostática de toxina botulínica se asocia con la mejoría de los síntomas y de parámetros objetivos a corto y a largo plazo cuando se la emplea como tratamiento de la hipertrofia prostática benigna.

ESTRADIOL Y MORTALIDAD EN HOMBRES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Existiría una fuerte asociación entre la concentración sérica de estradiol y la mortalidad en los hombres con insuficiencia cardíaca grave.

LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN JÓVENES SE ASOCIA CON UN MAYOR RIESGO DE ENFERMEDADES CORONARIAS EN LA ADULTEZ.

En este artículo se relaciona la disfunción en varones de diferentes edades y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en estos sujetos. Se observó que las alteraciones en la erección estan relacionadas con una mayor probabilidad de aparición de enfermedades cardiovasculares.

LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS NO LOGRAN DESPLAZAR A LA RESECCIÓN TRANSURETRAL COMO TRATAMIENTO DE REFERENCIA DE LA HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA

Una revisión de la efectividad y la tasa de complicaciones de los nuevos procedimientos para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna en comparación con el tratamiento de referencia, la resección endoscópica transuretral, no logró establecer la superioridad de ninguno de estos métodos. Sin embargo, el análisis de ciertas variables, como la necesidad de transfusión o la tasa de reintervención, sugieren ciertas ventajas técnicas de estos tratamientos en desarrollo.

DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Se han producido grandes cambios tanto en el diagnóstico como en la estadificación del cáncer de próstata. Efectivamente, hasta hace 20 años, la forma de presentación era localmente avanzada y con metástasis. Sin embargo, hoy en día se trata de una enfermedad que se diagnostica en estadios tempranos, lo que ha llevado a los expertos a preguntarse cuál es la mejor forma de tratar a estos pacientes.

LA DUTASTERIDA REPRESENTA UN TRATAMIENTO EFICAZ DE LA HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA

Estudios clínicos en pacientes con hipertrofia prostática benigna han revelado que la dutasterida mejora los síntomas del tracto urinario inferior, el flujo urinario máximo, el volumen prostático (total y de la zona de transición), reduce los riesgos de la retención aguda de orina y el riesgo de cirugía prostática de manera significativa.

NIVELES DE TESTOSTERONA E HIPOGONADISMO

Muchos adultos mayores exhiben síntomas compatibles con hipogonadismo. Su diagnóstico, tratamiento y seguimiento se basan en los niveles de testosterona, por lo que la precisión e interpretación de éstos es fundamental en esta entidad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)