nutricion y metabolismo

DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA

La actividad física se asocia con una disminución del riesgo de diabetes tipo 2 en varones y mujeres de edad mediana a avanzada, independientemente de potenciales factores de confusión como la obesidad y el nivel socioeconómico.

LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA OBESIDAD GRAVE ES FUNDAMENTAL

La prevalencia de obesidad grave aumentó significativamente durante las últimas décadas, especialmente entre las mujeres y las minorías étnicas. No obstante, la información sobre la progresión de la obesidad hacia cuadros graves es limitada.

VARIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS ASOCIADAS A LA DIETA

Las estrategias empleadas para incrementar la adhesión de las personas a las recomendaciones actuales para una dieta saludable deberán continuar mejorándose. Es fundamental que se tengan en cuenta los factores sociodemográficos y económicos de la población para elevar la eficiencia de las campañas de difusión llevadas adelante por los organismos de salud pública.

ANALIZAN LOS FACTORES QUE PREDICEN LA PROBABILIDAD DE PERDER PESO Y DE MANTENER ESA PÉRDIDA POR PERÍODOS PROLONGADOS

Un tercio de los pacientes con sobrepeso u obesidad que logran un descenso del 5% o más del peso corporal mantienen esa reducción durante períodos prolongados. El origen étnico y el estilo de vida influyen en la probabilidad de éxito.

PÉRDIDA Y AUMENTO DE PESO EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO TRATADOS CON DULOXETINA

El objetivo de este trabajo fue informar los cambios de peso observados en el tratamiento a largo plazo con duloxetina en pacientes con neuropatía periférica diabética, fibromialgia, lumbalgia crónica y osteoartritis.

ANALIZAN LA PREVALENCIA DE OBESIDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS

Una estrategia probablemente beneficiosa para disminuir la tasa de obesidad es el abordaje de las mujeres en edad fértil, con el objetivo de mejorar las condiciones de embarazo, así como otros programas destinados a niños y adolescentes.

IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS PREVIOS A LA CONCEPCIÓN EN LAS MUJERES CON DIABETES TIPO 2

En las mujeres con diabetes tipo 2, el control estricto de la glucemia es crucial para reducir el riesgo de complicaciones obstétricas. Las pacientes deben recibir muy buen asesoramiento antes de la concepción.

EL USO DE METFORMINA EN LA POBLACIÓN JAPONESA DE EDAD AVANZADA

Los pacientes japoneses con diabetes tipo 2 tienen menor peso que los individuos occidentales, por lo que la dosis usada en esa población es mucho menor; aun así, su eficacia y seguridad son similares.

EFECTO DE LOS ANTIOXIDANTES NATURALES EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

El aumento del consumo de productos naturales adquirió mayor relevancia en los últimos años; estos productos contienen altos niveles de antioxidantes naturales que podrían facilitar la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento.

LA MONITORIZACIÓN CONTINUA DE LA GLUCEMIA DISMINUYE EL TIEMPO DE HIPOGLUCEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1

El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 puede causar episodios de hipoglucemia con consecuencias perjudiciales sobre el sistema nervioso central. El uso de dispositivos de monitoreo continuo de la glucemia permitiría reducir el tiempo de exposición a la hipoglucemia, además de que contribuiría a mantener estables los niveles de hemoglobina glucosilada.

EVALÚAN UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DIRIGIDO A PACIENTES LATINOS CON DIABETES TIPO 2

La danza resultó un recurso eficaz, seguro, de bajo costo y placentero para fomentar la actividad física en adultos latinos con diabetes tipo 2.

EVALÚAN LOS EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN NIÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1

El ejercicio permite mejorar el estado físico y la función endotelial en niños con diabetes mellitus tipo 1.

SEÑALAN LA UTILIDAD DE UNA APLICACIÓN DE TELEFONÍA CELULAR PARA EL MONITOREO DE LA GLUCEMIA DE LOS ADOLESCENTES CON DIABETES

Ciertas aplicaciones especializadas para la telefonía celular podrían resultar un recurso eficaz para optimizar la independencia y el cumplimiento del control de glucemia en los adolescentes con diabetes tipo 1.

COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE LABORATORIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA DIABETES EN UNA POBLACIÓN RURAL

Se encontró que el financiamiento de dispositivos para la detección de microalbuminuria es 4 veces menor que el destinado a la implementación de las pruebas de hemoglobina glucosilada. Se remarca la importancia del método de detección de microalbuminuria y su conveniente aplicabilidad en poblaciones rurales de países de bajos ingresos.

LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA PODRÍA REPRESENTAR UNA EXPRESIÓN DE DIAGNÓSTICO PREVIO INADECUADO

La prevención de la cetoacidosis diabética tiene gran importancia en la limitación de las hospitalizaciones de estos niños así como la eliminación de una de las causas más frecuente de morbimortalidad relacionada con la diabetes, como el edema cerebral.

MANTENER UN ALTO GRADO DE ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE EL AUMENTO DE PESO RELACIONADO CON LA EDAD

En el período de transición entre la adultez temprana y la edad media de la vida se produce inevitablemente cierto grado de aumento de peso. El hecho de mantener un nivel elevado de actividad física habitual a partir de la adultez temprana ayuda a reducir el incremento en el índice de masa corporal y en la circunferencia de cintura relacionados con la edad.

EVALÚAN LA PREDISPOSICIÓN A LA LACTANCIA MATERNA EN ADOLESCENTES IRLANDESES

Una cultura en la cual se estimula, se acepta y se practica extensamente la lactancia materna produciría más actitudes positivas hacia esta conducta.

LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON MAL CONTROL METABÓLICO PRESENTAN ESCASOS CONOCIMIENTOS SOBRE SU ENFERMEDAD

Tanto los conocimientos erróneos acerca de la terapia y las complicaciones de la diabetes como la negación de la obesidad son frecuentes entre los pacientes diabéticos con mal control metabólico.

SESGO DEL AUTOINFORME DE PESO Y ALTURA EN PREADOLESCENTES

Se demostró que el uso exclusivo de autorreportes en preadolescentes puede dar lugar a estimaciones erróneas de la prevalencia de problemas de peso, especialmente en situaciones de delgadez u obesidad. En consecuencia el autorreporte del peso y la altura no debe ser utilizado para el cálculo del índice de masa corporal ni para definir intervenciones sanitarias.

EFECTO DE LA CAFEÍNA EN LA FUNCIÓN URINARIA DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA

Se encontró que un consumo de cafeína de 4.5 mg/kg indujo mayor diuresis y disminuyó el umbral de sensación de llenado vesical, con incremento en la tasa de flujo y un mayor volumen de vaciado. Por lo tanto, esta sustancia provoca situaciones de urgencia y aumento de la frecuencia de diuresis. Se recomienda evitar su consumo en presencia de síndrome de vejiga hiperactiva.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)