hombre

INFLUENCIA DEL SEXO SOBRE LA RESISTENCIA A LA INSULINA PROVOCADA POR LOS ACIDOS GRASOS NO ESTERIFICADOS EN PACIENTES OBESOS

A pesar de la mayor sensibilidad a la insulina de las mujeres, la reducción en la captación de la glucosa inducida por los lípidos no fue influida por el sexo en las personas obesas.

EL USO TEMPRANO DE LA TERAPIA DE SUPRESIÓN ANDROGÉNICA PUEDE NO SER NECESARIO EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA NO METATÁSICO

La terapia de supresión androgénica debe ser evaluada en cada caso ya que el aumento en la supervivencia de pacientes con enfermedad local avanzada sin metástasis es pequeño y los efectos adversos son importantes.

LA EVALUACIÓN MOLECULAR PERFECCIONARÁ EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Dado que el cáncer de próstata es una entidad heterogénea y generalmente se observa en hombres que presentan otras comorbilidades, el tratamiento debe adecuarse a las necesidades específicas de cada paciente.

LOS CONCEPTOS QUE LOS PACIENTES DEBEN SABER SOBRE EL CÁNCER DE PRÓSTATA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA.

Los pacientes deben saber que, después del tratamiento invasivo de la hiperplasia prostática benigna, existe la posibilidad de detección de cáncer en la pieza quirúrgica o en el remanente prostático.

EL ESTRÉS DE RECOLECTAR UNA MUESTRA DE SEMEN EN EL HOSPITAL PRODUCE ALTERACIONES EN SUS CARACTERÍSTICAS.

Se detectó que las muestras de semen recolectadas en el hogar presentaban una concentración de esperma mayor que las que habían sido tomadas en el laboratorio del hospital.

LOS INJERTOS DE MUCOSA ORAL PERMITEN UNA REPARACIÓN SATISFACTORIA DE LAS ESTENOSIS DE LA URETRA ANTERIOR

En este trabajo se documenta el empleo exitoso de tejido procedente de la mucosa oral en estenosis uretrales de distinta localización.

SE RECOMIENDA UNA CONDUCTA EXPECTANTE FRENTE AL CÁNCER DE PRÓSTATA ESTADIO T1A Y CIERTOS CASOS DE ESTADIO T1B

Si bien el tratamiento del cáncer de próstata en estadios T1a y T1b no está definido de forma clara, la European Association of Urology recomienda una conducta expectante en los pacientes con estadio T1a y en aquellos con estadio T1b, si en estos últimos el puntaje de Gleason es 6 o menor y la expectativa de vida es menor a 10 años.

IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN DE LOS MECANISMOS NEURÓGENOS IMPLICADOS EN LA APARICIÓN DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

La comprensión adecuada de los mecanismos neurógenos implicados en el origen de la disfunción eréctil, contribuirá con el diagnóstico y el tratamiento correctos de los pacientes, en especial de aquellos que no responden a las opciones terapéuticas de primera línea.

DESCRIBEN LAS VARIACIONES ESPONTÁNEAS DE LA LEUCOCITOSPERMIA EN LOS VARONES ASINTOMÁTICOS CON INFERTILIDAD

La elevada tasa de descenso espontáneo de la leucocitospermia en ausencia de tratamiento debe ser considerada cuando se propone la terapia de los varones asintomáticos con infertilidad que presentan esta alteración.

DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ECOGRAFÍA DOPPLER EN PACIENTES CON MICROLITIASIS TESTICULAR

La microlitiasis testicular es una enfermedad de baja prevalencia que no altera los valores de índice de resistencia en la ecografía Doppler. Por lo tanto, no parece asociarse con hipoxia secundaria a hipoperfusión del parénquima.

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE TAMIZAJE EN LA OSTEOPOROSIS MASCULINA

Los estudios de tamizaje en la osteoporosis permiten detectar la enfermedad, estratificar el riesgo de fracturas asociadas y definir la respuesta al tratamiento. Debido a que la densitometría es inaplicable a la totalidad de la población por su alto costo y riesgos asociados, se encuentran en evaluación algoritmos que tienen en cuenta factores de riesgo clínicos para la adecuada selección de los pacientes.

RECOMENDACIONES PARA EL RASTREO DE LA OSTEOPOROSIS EN LOS HOMBRES

La osteoporosis, una enfermedad que en general se presenta en el sexo femenino, con frecuencia aparece en hombres ancianos, en los que también aumenta el riesgo de fracturas y la morbimortalidad.

LA EXCRECIÓN URINARIA DE ALBÚMINA COMO FACTOR DE RIESGO DE DIABETES EN HOMBRES

La excreción urinaria de albúmina es un predictor independiente de diabetes, sin relación con parámetros como el grado de actividad fìsica, la dieta y el síndrome metabólico, entre otros.

LA GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA COMO NUEVO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Los niveles elevados de gamma-glutamiltransferasa se asocian con mayor riesgo de accidente cerebrovascular y eventos cardiovasculares fatales, en forma independiente de la presencia de los factores convencionales de riesgo cardiovascular.

EXPONEN LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS EN EL SÍNDROME DE BRUGADA

Los varones con síndrome de Brugada tienen un peor pronóstico que las mujeres, con una mayor prevalencia de muerte súbita y de fibrilación ventricular. En las pacientes de sexo femenino, las alteraciones de la conducción parecen representar un factor predictivo de mayor riesgo.

ANALIZAN LOS NIVELES DE TESTOSTERONA DE LOS JÓVENES DIABÉTICOS

Los pacientes jóvenes con diabetes tipo 2 tienen niveles menores de testosterona, acompañados de concentraciones inapropiadas de FSH y LH cuando se los compara con diabéticos tipo 1. Esta elevada prevalencia de hipogonadismo hipogonadotrófico tiene consecuencias en las funciones sexuales durante la edad reproductiva.

DESCRIBEN EL AUMENTO DE LA EFICACIA Y DE LA TOLERANCIA DE LAS NUEVAS DROGAS CITOTÓXICAS

En esta revisión, los autores destacan el aumento de la eficacia y de la tolerancia al tratamiento de los pacientes con cáncer con el uso de las nuevas drogas citotóxicas.

ENFOQUE DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOMETABÓLICO MEDIANTE UN CASO CLÍNICO

La reducción de los factores de riesgo cardiovasculares es explicada mediante un caso clínico en un paciente con síndrome metabólico.

AJUSTE DE DOSIS DE FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER EN PACIENTES OBESOS

La obesidad puede alterar el resultado del tratamiento mediante mecanismos todavía desconocidos no relacionados con la farmacocinética de los medicamentos. Las reducciones empíricas de la dosis en pacientes obesos deben desalentarse ya que esto puede afectar su eficacia.

EL HIPERINSULINISMO ES UNA CARACTERÍSTICA DE LA PUBERTAD TARDÍA EN HIJOS DE MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Los hijos de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos presentarían hiperinsulinismo como un componente familiar en estadios tardíos de la pubertad. Otras anomalías características del síndrome se desarrollarían más tardíamente.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)