nutricion y metabolismo
LA OBESIDAD DETERIORA LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN CON DIABETES Y ENFERMEDAD CORONARIA
La obesidad tiene efectos deletéreos sobre la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria, independientemente de los efectos de cada una de estas enfermedades.
PROPONEN UNA SIMPLIFICACIÓN DE LAS NUEVAS NORMATIVAS INTERNACIONALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL
Las normativas propuestas para el diagnóstico de la diabetes gestacional por la IADPSG podrían simplificarse con la interpretación de la glucemia en ayunas. A pesar de las limitaciones de estas recomendaciones, constituyen un primer intento de normalización internacional de la pesquisa y el diagnóstico de esta afección.
EFECTOS DE LA CAMINATA Y LA NATACIÓN DE INTENSIDAD MODERADA SOBRE EL PESO, LA DISTRIBUCIÓN GRASA Y EL PERFIL METABÓLICO EN MUJERES MAYORES
En comparación con la caminata, la natación mejoró la distribución de grasa corporal y la respuesta insulínica en el corto plazo, así como el peso y el perfil lipídico a largo plazo en las mujeres de entre 50 y 70 años.
EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE NATIGLINIDA SOBRE LA INCIDENCIA DE DIABETES Y EVENTOS CARDIOVASCULARES
Se observó que la administración de nateglinida en personas con baja tolerancia a la glucosa o con presencia de factores de riesgo durante un período de 5 años no redujo la incidencia de diabetes o eventos de afección cardiovascular.
EL AGREGADO DE EZETIMIBE AL TRATAMIENTO CON ATORVASTATINA MEJORA EL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES CON RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA
En pacientes con hipercolesterolemia y riesgo alto o moderado de enfermedad coronaria, las pautas de tratamiento recomiendan como principal objetivo disminuir los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad. La adición de ezetimibe a la terapia con estatinas provee una opción terapéutica efectiva y bien tolerada para mejorar el perfil lipídico en estos pacientes.
LA DIABETES SE ASOCIA CON UN PEOR PRONÓSTICO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Aunque la cardiopatía isquémica crónica se asocia con un pronóstico relativamente favorable, el subgrupo de pacientes diabéticos se caracteriza por una peor evolución. En consecuencia, es necesaria la identificación precisa de estos enfermos con el objetivo de instrumentar controles más estrictos.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE DIABETES Y CÁNCER
Se plantean distintos aspectos revisados en un consenso sobre la relación entre diabetes tipo 2 y cáncer, y se postulan los pasos a seguir para profundizar la investigación sobre el tema.
DESCRIBEN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CON NIVELES DE GLUCEMIA EN EL LÍMITE SUPERIOR NORMAL
La determinación de una glucemia en el límite superior normal podría correlacionarse con un mayor riesgo cardiovascular, en términos de la necesidad de revascularización miocárdica, si bien esta asociación puede atribuirse a la mayor prevalencia de otros factores de riesgo en este grupo de pacientes.
EVALÚAN LOS EFECTOS DE LA DEPRESIÓN SOBRE EL CONTROL PERSONAL DE LA DIABETES TIPO 2 EN MUJERES
En las pacientes diabéticas que alguna vez han tenido depresión se deben reforzar las intervenciones destinadas a lograr un mejor control de la enfermedad en relación con los cuidados personales.
LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE PROMUEVEN EL BIENESTAR PSICOFÍSICO INFANTIL
Los datos disponibles indican que aumentar el tiempo en contacto con la naturaleza promueve la actividad física y reduce el riesgo de obesidad en la infancia. Además, las actividades al aire libre contribuyen a reducir el estrés, a lograr una sensación de bienestar y a mejorar la atención en los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
CONFIRMAN UNA RELACIÓN RECÍPROCA ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD
Se estima que las personas obesas tienen un riesgo 55% mayor de sufrir depresión a lo largo del tiempo, mientras que las personas deprimidas tienen un 58% de aumento del riesgo de volverse obesos.
EL MONITOREO CONTINUO DE LA GLUCEMIA PROFESIONAL PERMITE OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO INTENSIFICADO DE LA DIABETES
El monitoreo continuo de glucosa profesional permite la detección de hipoglucemias nocturnas y de hiperglucemias posprandiales previamente inadvertidas, y permite ajustar el tratamiento, a la vez que sirve como elemento de motivación y de educación para los pacientes.
INFLUENCIA DE LAS DIFERENCIAS ETNICAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 1
En familias de bajos ingresos, las diferencias étnicas influyen significativamente sobre la aceptación y el tratamiento de la diabetes tipo 1, por lo que es fundamental que los médicos contemplen las diferencias culturales e individuales para conseguir eficacia en el tratamiento de la enfermedad.
EL SÍNDROME METABÓLICO AUMENTA EL RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Los resultados de este ensayo sugieren que el riesgo de infarto agudo de miocardio asociado con la presencia del síndrome metabólico no es mayor al vinculado con la suma de los factores de riesgo individuales.
GLIBENCLAMIDA EN LA DIABETES GESTACIONAL
En la diabetes gestacional, la glibenclamida conjuga una eficacia y una seguridad similares a las de la insulina con una buena tolerabilidad; la comodidad de su administración por vía oral y su menor costo la convierten en una mejor alternativa terapéutica.
LA DIABETES GESTACIONAL ES UN FACTOR DE RIESGO DE DIABETES PERMANENTE
Las pacientes con riesgo elevado de diabetes después del embarazo deben ser evaluadas mediante una prueba de tolerancia a la glucosa a fin de realizar el diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado.
FACTORES PREDICTIVOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
El mayor riesgo de hipoglucemia grave en pacientes con diabetes tipo 2 se asoció con el tratamiento con insulina y su duración, mayores niveles de hemoglobina glucosilada y nivel educativo más alto.
LA ABSORCIOMETRÍA DE RAYOS X DE ENERGÍA DUAL PUEDE PREDECIR EL RIESGO DE DIABETES
Los autores hicieron un estudio retrospectivo en el que valoraron la grasa abdominal en estudios de absorciometría de rayos X de energía dual realizados para detectar osteoporosis y hallaron que esta determinación puede predecir el diagnóstico de una futura diabetes.
COMPARAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO INTENSIFICADO Y DE LA TERAPIA CONVENCIONAL CON ESTATINAS
La profundización de la reducción de los niveles de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) con un tratamiento intensivo con estatinas se asocia con una tendencia a la disminución del riesgo de eventos vasculares graves.
REPERCUSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE LOS NEONATOS
Los resultados de los metanálisis acerca del uso de suplementos de vitamina A en los neonatos deben interpretarse con cautela, dada la amplitud de los intervalos de confianza en el proceso estadístico. La precisión de los resultados se incrementará con la publicación de la información que se obtendrá de los nuevos estudios en curso.
|
|