|
atencion primaria
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y RIESGO DE PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
En un sistema de salud del norte de Europa, el inicio del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y la exposición a estos fármacos se asociaron con mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. La relación fue moderada y no se excluyeron por completo los factores residuales de confusión.
EFICACIA DE LA NITAZOXANIDA EN LAS GASTROENTERITIS
Los ensayos controlados y aleatorizados mostraron un beneficio clínico de la nitazoxanida en cuanto al acortamiento en el tiempo de resolución de los síntomas (diarrea) en las gastroenteritis virales.
RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL SOBRE LA SENSIBILIDAD AL AMONÍACO
En pacientes con rinitis alérgica estacional, en condiciones experimentales, la inflamación preexistente no se asocia con mayor sensibilidad a la exposición aguda a amoníaco; sin embargo, los resultados deberán confirmarse con otros compuestos y en pacientes con sensibilización a alérgenos perennes.
TOMA DE DECISIONES EN LOS ATLETAS CON ENFERMEDAD CARDÍACA
Cada vez más se considera que la decisión de que los atletas con enfermedad cardíaca sigan participando o no en deportes de competencia debe basarse en la valoración del riesgo de cada sujeto en particular. Aunque este abordaje es más complejo, en términos clínicos y legales, es el único que permitiría evitar restricciones innecesarias, en sujetos que a pesar de presentar diversos trastornos cardíacos, pueden continuar practicando deportes de competencia, con un riesgo razonable.
HIERRO SÉRICO Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
El presente metanálisis demostró una relación directa entre el déficit de hierro y los niveles de ferritina disminuidos, con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y la gravedad de su sintomatología, en comparación con un grupo control.
COMPARACIÓN ENTRE EJERCICIO DE ALTA Y MODERADA INTENSIDAD PARA LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
El ejercicio en intervalos de alta intensidad es superior que el ejercicio continuo de moderada intensidad para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria. Las intervenciones con una duración de entre 7 y 12 semanas son las más eficaces.
EFECTOS ESPECÍFICOS DEL APORTE CÁLCICO COMPLEMENTARIO DURANTE EL EMBARAZO SEGÚN EL SEXO DE LOS NIÑOS
El consumo de un nivel adecuado de calcio es fundamental para asegurar un crecimiento esquelético apropiado en la población pediátrica. Según lo hallado, el efecto del aporte complementario de calcio durante el embarazo difiere según el sexo de los niños.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular es un cuadro clínico que se encuentra en franco aumento en todo el mundo, con numerosos factores de riesgo de diversa naturaleza.
DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO
Se llevó a cabo una revisión sobre las recomendaciones respecto del diagnóstico y el tratamiento de la anemia durante el embarazo y el posparto.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE MEJORAR LA ESTADIFICACIÓN DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA
El trabajo aborda la utilidad del aprendizaje profundo en inteligencia artificial para mejorar el proceso de estadificación, en este caso de la retinopatía diabética.
LAS NUEVAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE MEDICACIÓN HIPOLIPEMIANTE AMPLÍAN LA CANTIDAD DE PACIENTES QUE DEBERÍAN RECIBIR TRATAMIENTO
Los pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular no reciben el tratamiento hipolipemiante óptimo y los costos de salud elevados suelen relacionarse con el riesgo residual secundario a esta circunstancia.
CONTROVERSIAS EN EL APORTE SUPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3
Las guías clínicas actuales recomiendan la suplementación con ácidos grasos omega 3 de origen marino para la prevención de enfermedades cardiovasculares, a pesar de los resultados controvertidos de algunos estudios.
SINERGIA FARMACOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS
La rosuvatatina y el ezetimibe son fármacos hipocolesterolemiantes empleados frecuentemente en el tratamiento de la dislipidemia. Sin embargo existe controversia respecto de la potencial sinergia entre ambos fármacos.
PATRONES DE USO DEL ROFLUMILAST EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
En la práctica diaria de Dinamarca, el uso de roflumilast en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es bajo, incluso entre los enfermos que reúnen criterios específicos para su indicación. Los hallazgos deberán ser tenidos en cuenta en el futuro, ya que la eficacia del roflumilast en ciertos pacientes con EPOC es indudable.
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN LAS INFECCIONES RECURRENTES DEL PIE DIABÉTICO
En los aislamientos de las infecciones del pie diabético no se incrementó la incidencia de resistencia antibiótica a meticilina, rifampicina, clindamicina y ciprofloxacina con los episodios subsiguientes.
INHIBIDORES DE PDE5 EN PACIENTES ANCIANOS
Los pacientes mayores suelen tener diversas comorbilidades y por ello están medicados con una polifarmacia que vuelve dificultoso evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco en particular contra una determinada patología.
IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON ANTICONCEPTIVOS ORALES
Los anticonceptivos hormonales orales son fáciles de usar y resultan eficaces. Sin embargo, la eficacia depende de su toma diaria, con lo cual es necesario un cumplimiento terapéutico adecuado por parte de las usuarias.
LA IDENTIFICACIÓN DE LOS INDIVIDUOS CON EXCESO DE GRASA PERMITE PLANIFICAR TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Los individuos con exceso de grasa corporal presentan desregulación cardiometabólica, propensión a la cronicidad, empeoramiento de la calidad de vida y mayor morbilidad y mortalidad, por ello es importante identificarlos, para afrontar su tratamiento y establecer medidas de prevención.
ACTIVIDAD FÍSICA Y DIABETES: MEJORAS A PARTIR DE CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
La adhesión a un estilo de vida activo es una de las recomendaciones menos considerada de las asociaciones internacionales de diabetes debido a la falta de estrategias que promuevan los cambios en el comportamiento.
ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL COSTO DEL TRATAMIENTO PARA LA DIABETES Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica se encontró una relación significativa entre el índice de masa corporal y el costo total del tratamiento para la diabetes tipo 2 y los factores de riesgo cardiovascular asociados.
|
|