sociedad

LA PREVALENCIA DE DIABETES Y SUS FACTORES DE RIESGO EN AMÉRICA CENTRAL

La prevalencia global de diabetes en América Central parece ser superior a la descrita en la mayor parte de los restantes países de América Latina, mientras que se asemeja a la informada en los Estados Unidos.

CONFIRMAN LA UTILIDAD DE LAS CONSULTAS TELEFÓNICAS REALIZADAS CON ENFERMEROS

En las consultas y el asesoramiento telefónico llevado a cabo por enfermeros, un amplio porcentaje de los pacientes comprenden y cumplen las propuestas formuladas, ya que las dos terceras partes de estos enfermos no efectúa una nueva evaluación con su médico general o en el servicio de emergencias durante los siete días posteriores.

ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN A METALES PESADOS Y LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN EN ADOLESCENTES

Se ha postulado una asociación entre la exposición a metales pesados (tales como plomo, mercurio, cadmio y arsénico) y la pérdida de audición. Un estudio reciente reveló que la exposición a determinados niveles de plomo, aun por debajo del límite recomendado, aumenta el riesgo de pérdida de audición para las frecuencias altas.

LA AUTOCONFIANZA ESTÁ ASOCIADA AL DESEMPEÑO EN EL CUIDADO DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Las tareas de control personal en pacientes con diabetes tipo 2 son realizadas con mayor frecuencia cuando ellos se sienten más confiados de poder hacerlo de manera adecuada, lo que señala que la educación y el asesoramiento clínico pueden mejorar el control de enfermedad.

COMPRUEBAN UNA CORRELACIÓN EN EL AUTOMONITOREO DE GLUCEMIA Y LA CAPACIDAD DE ENFOCAR LA HIPOGLUCEMIA Y LA HIPERGLUCEMIA

En un análisis de regresión, se comprobó que las personas con diabetes tipo 2 que llevan a cabo el automonitoreo de la glucemia con mayor frecuencia o con mejor cumplimiento de su planificación presentan una mejor capacidad resolución de los episodios de hipoglucemia e hiperglucemia.

LA INFORMACIÓN QUE REFIEREN LOS PACIENTES SOBRE EL EFECTO DE LOS FÁRMACOS INFLUYE EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Actualmente, el uso de las redes sociales de Internet permite a los pacientes obtener e intercambiar información sobre su enfermedad y tratamiento. Esta información está cambiando las relaciones entre médicos, pacientes, autoridades reguladoras y compañías farmacéuticas, e influye en el proceso de toma de decisiones de estas últimas.

LA REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL AGENTE ETIOLÓGICO EN EL ASMA OCUPACIONAL NO BRINDA LOS MISMOS RESULTADOS QUE SU INTERRUPCIÓN COMPLETA

El asma ocupacional es una enfermedad de alta prevalencia. La información disponible sobre el manejo de esta enfermedad indica que la reducción de la exposición al agente causal se asocia con una mayor probabilidad de empeoramiento de los síntomas comparado con su interrupción completa.

EVALÚAN LA EFICACIA A 2 AÑOS DE LAS INTERVENCIONES DE EMPLEO ASISTIDO EN INGLATERRA

Los investigadores aseguran que los beneficios del modelo laboral propuesto en los EE.UU. tienen una magnitud limitada en otras poblaciones.

DESCRIBEN EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES

Las adolescentes de entre 13 y 15 años presentan un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia que las embarazadas de 16 a 18 años.

ANALIZAN LAS DIETAS PROPUESTAS COMO TERAPIA EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

En esta reseña se analizó la bibliografía disponible sobre los efectos de la dieta en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, con especial interés en las investigaciones recientes y los estudios controlados.

LOS ABORDAJES HABITUALES PARA EL DOLOR LUMBAR CRÓNICO NO SUELEN SATISFACER LAS EXPECTATIVAS DEL PACIENTE

Los tratamientos habituales para el dolor lumbar crónico que incluyen la terapia cognitivo conductual y el uso de analgésicos opiáceos no suelen satisfacer las expectativas de los enfermos vinculadas con el dolor, la fatiga, la angustia y la interferencia con las actividades cotidianas.

ANALIZAN LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL INFARTO DE MIOCARDIO EN PERSONAS JÓVENES

La disminución en la tasa de mortalidad intrahospitlaria y durante los primeros 30 días luego de la internación por infarto de miocardio, así como la menor incidencia de complicaciones, probablemente se deban al progreso conseguido en la efectividad de las intervenciones médicas.

CREAN UN MODELO PREDICTIVO PARA EL RASTREO DEL PIE DIABÉTICO

El índice de úlceras de los pies en la población general de personas con diabetes es bajo, inferior al 2%, de modo tal que el rastreo anual recomendado en la totalidad de pacientes parece exagerado; en cambio, esta estrategia está ampliamente justificada en aquellos con mayor riesgo.

ACTUALIZAN LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

La prevención de la diabetes por medio de un estilo de vida saludable es esencial para reducir el riesgo cardiovascular. La diabetes instalada se asocia con una progresión de la aterosclerosis; además del tratamiento hipoglucemiante, el abordaje debe incluir el descenso de peso y la reducción de la presión arterial y los lípidos.

DESTACAN LAS REPERCUSIONES DE LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS CRÓNICAS SOBRE EL CRECIMIENTO

Se presenta una revisión acerca de la importancia de las enfermedades pediátricas crónicas en términos de la restricción del crecimiento, en el contexto de la mayor supervivencia de los niños con estas afecciones.

DESTACAN LOS APORTES DE LA ERGONOMÍA EN LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

La evaluación de la salud ocupacional y el análisis de la seguridad constituyen variables de acentuada relevancia para los futuros estudios ergonómicos en el área del transporte.

INVESTIGAN LOS EFECTOS INDEPENDIENTES Y COMBINADOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA METFORMINA SOBRE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN INDIVIDUOS CON PREDIABETES

La realización de actividad física aumenta la sensibilidad a la insulina en individuos con prediabetes.

EFICACIA DE LA PESQUISA DEL CÁNCER DE PULMÓN MEDIANTE RADIOGRAFÍAS ANUALES DE TÓRAX

La evaluación anual con radiografía de tórax no reduce la mortalidad por cáncer de pulmón en relación con la atención habitual.

DESCRIBEN UNA COHORTE DE NIÑOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO NO ORGÁNICA TRATADOS CON UNA ESTRATEGIA MULTIDISCIPLINARIA

En un grupo de pacientes con restricción de crecimiento no orgánica, la evolución del peso y la talla se caracterizó por la detención del proceso de deterioro en el marco de la intervención multidisciplinaria, con mejoría lenta de los parámetros, sin crecimiento compensatorio asociado.

EVALÚAN LA UTILIDAD DE ALIMENTOS CON FINES MEDICINALES PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Los alimentos con fines medicinales tienen potencial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Uno de ellos, AC-1 202, fue aprobado por la FDA y se incorporó en el mercado estadounidense, mientras que otros se encuentran en investigación.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)