|
atencion primaria
ESTADO DE LA VITAMINA D Y NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA
Los niveles bajos de 25-hidroxivitamina D se asocian con mayor incidencia de neumonía adquirida en la comunidad y con enfermedad más grave.
ESTRATEGIAS SANITARIAS POBLACIONALES PARA LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
La estrategia sanitaria poblacional es un concepto novedoso en el campo de las enfermedades crónicas y se fundamenta en la coordinación de la asistencia sanitaria en niveles macro para mejorar los resultados y disminuir los costos económicos. Se han hecho progresos significativos para aumentar la calidad asistencial en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, aunque aún persisten brechas en algunas áreas.
EFICACIA DE UNA DOSIS ÚNICA DE VACUNA ORAL CONTRA EL CÓLERA EN UNA EPIDEMIA EN SUDÁN
Una dosis única de vacuna oral contra el cólera fue eficaz para prevenir la enfermedad durante una epidemia en Juba, sur de Sudán.
RIESGO DE CÁNCER EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Los pacientes con infarto agudo de miocardio tienen riesgo aumentado de presentar diversos tipos de cánceres, posiblemente por la presencia de factores de riesgo compartidos. El riesgo es particularmente elevado en los primeros 6 meses que siguen al infarto agudo de miocardio y después de los 3 años del evento cardíaco, y más alto en las mujeres.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS SUBTIPOS DE SÍNDROME DE COLON IRRITABLE
El síndrome de colon irritable se divide en tres subtipos según predominen los síntomas de constipación, diarrea o mixtos. El presente trabajo investigó las diferencias clínicas y nutricionales y la presencia de comorbilidades en los distintos subtipos en pacientes brasileños.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD
Para mejorar la calidad de la atención en salud se debe reconocer su naturaleza multifacética, mejorar la calidad técnica y considerar la aceptación de los pacientes. La percepción de la calidad depende de factores individuales y, también, del sistema de salud y la comunidad.
CONSECUENCIAS DEL NIVEL EDUCATIVO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS
El nivel educativo más elevado se asoció con una disminución de las complicaciones cardiovasculares y microvasculares y de la mortalidad general de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA FRECUENTE LUEGO DE UN TRAUMA AGUDO EN PACIENTES JÓVENES
La exposición a eventos traumáticos durante la infancia y la adolescencia es frecuente. Una minoría los individuos que sufren dichos eventos presentarán un trastorno por estrés postraumático con posterioridad.
LOS FACTORES GENÉTICOS INFLUYEN SOBRE LA CAPACIDAD DEL VIRUS CHIKUNGUNYA PARA INFECTAR AL VECTOR
La variabilidad genética parece asociarse con la susceptibilidad de las poblaciones de A. aegypti encontradas en diferentes regiones para funcionar como vector ante la infección provocada por el virus Chikungunya.
COBERTURAS MUNDIALES DE VACUNACIÓN CONTRA PAPILOMAVIRUS HUMANO
Gran cantidad de mujeres de países de altos ingresos y de ingresos medios a altos recibieron la vacuna contra papilomavirus humano. Sin embargo, las poblaciones con la mayor incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero están desprotegidas.
HERRAMIENTA DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN PARA PROMOVER DIETAS SALUDABLES Y SOSTENIBLES
Las políticas de alimentos y nutrición son fundamentales para rediseñar la estructura y el funcionamiento del sistema alimentario a fin de promover dietas saludables y sostenibles.
DETECCIÓN INSUFICIENTE DE PROTOZOARIOS EN EL AGUA DE CONSUMO EN LATINOAMÉRICA
En la actualidad no existen métodos estandarizados para la detección de protozoarios en el agua de consumo en América latina; en consecuencia, es necesario contar con sistemas de detección coordinados y acordes con el nivel económico de la región.
DURACIÓN DEL SUEÑO Y DIABETES TIPO 2
Según los resultados del estudio de población en adultos de Taiwán, el sueño de corta duración (5 horas o menos por noche) se asocia con prevalencia más alta de diabetes; la relación parece particularmente pronunciada en adultos jóvenes, de 19 a 44 años.
INDICADORES DE LA ADECUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL
El presente análisis intentó definir un indicador eficaz de cobertura de atención prenatal en México mediante la combinación del acceso eficaz a los servicios de salud con otras dimensiones, como la oportunidad, la suficiencia y el contenido apropiado de la atención prenatal.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Mediante el análisis de cuatro dominios de calidad, datos existentes y las recomendaciones de la Primary Health Care Performance Initiative se evaluó la calidad del servicio de atención primaria en Haití y se halló que el 91% de los haitianos vive al menos a 5 km de los centros de atención y solo el 23% cerca de alguno que ofrezca servicios de buena calidad.
CONSUMO DE CAFÉ Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En los pacientes con hipertensión arterial, el consumo de café aumenta de manera lineal el riesgo de eventos cardiovasculares. En parte, la asociación podría atribuirse a la relación entre el café y la progresión de la hipertensión arterial.
CONCIENTIZACIÓN ACERCA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS
En esta reseña se analiza el problema de la resistencia antimicrobiana y las acciones requeridas para combatirla.
EL CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO ACERCA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ES INCOMPLETO O ERRÓNEO
Son necesarias nuevas estrategias que permitan incrementar el conocimiento del público en general acerca de las causas y las consecuencias de la resistencia a los antibióticos como paso fundamental para tratar esta problemática y la búsqueda de soluciones.
INTERVENCIONES NUTRICIONALES PARA LA MEJORÍA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Es importante revertir la evolución desfavorable de los pacientes que reciben el alta luego de una internación en la unidad de cuidados intensivos. Si bien el alta es positiva, no resulta suficiente para asegurar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
RELACIÓN ENTRE EL SODIO, LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La reducción del consumo de sodio en la dieta disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y de accidente cerebrovascular, por lo que las recomendaciones actuales sugieren una ingesta de sodio < 1 500 mg/día. Los estudios que contradicen estas pruebas cuentan con errores en el análisis y mala interpretación de los resultados. Cada vez más investigaciones en animales y seres humanos explican los efectos nocivos del exceso de sodio en el corazón, los grandes vasos y los riñones.
|
|